1,906 research outputs found

    Decentralization and Fiscal Discipline in Subnational Governments:The Bailout Problem in Uruguay

    Get PDF
    This paper analyzes the reasons behind Central Government (CG) bailouts of Subnational Governments (SNGs) in the case of Uruguay. We argued that Uruguay represents a good example of the risks of fiscal decentralization, in the context of adjustment policies, and when SNGs` responsibilities and resources have not been carefully defined. We show that, in unitary countries where SNGs lack the opportunities to misbehave that they have in federal countries (e. g. , public debt issuance, international borrowing), SNG officials find ways to finance deficits through non-compliance with politically contestable obligations. In particular, SNGs in Uruguay finance their deficits by accumulating debts with other government agencies and obtaining discretionary transfers from the CG. Through statistical analyses we show that debts and deficits are mainly related to vertical fiscal imbalances and economic conditions in the SN jurisdictions. Yet, the analysis of recent bailout episodes suggests that institutions and political factors play a role (i. e. , they are important ex-post factors). This implies that bailouts have been more than simple compensations for structural imbalances, thus creating opportunities for strategic behavior on the part of SNG authorities (partly confirmed by the disparate fiscal performance of Montevideo vis-à-vis the rest of the country).

    Instituciones políticas, procesos de diseño de políticas y resultados de las políticas en Uruguay

    Get PDF
    Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estables que permiten la apertura comercial y financiera del país. También, hay políticas de baja calidad e inflexibles relacionadas con políticas sociales, algunas áreas de reforma estatal (los salarios de los funcionarios del estado y mecanismos de contratación), el régimen de bancarrota, etc. Finalmente, estan los resultados volátiles que son generalmente los efectos de choques económicos, algunas veces relacionados con los gastos públicos. En los casos en que hay un precedente histórico o que la disponibilidad de mecanismos externos de cumplimento no conducen a políticas relativamente estables, la principal característica saliente de las políticas Uruguayas es la rigidez. La fuente de rigidez de las políticas Uruguayas parece ser una mezcla de factores institucionales (múltiples vetos, partidos fraccionados, y mecanismos de democracia directa) y conflictos políticos (preferencias de políticas divergentes), en los cuales es muy costoso moverse del status-quo debido a la gran amenaza de un reverso de las políticas. Las instituciones políticas en el Uruguay son propicias a alcanzar un acuerdo político a corto plazo, pero no pueden cooperar efectivamente y establecer políticas estables y flexibles al largo plazo. La dificultad está en conseguir intercambios políticos ínter temporales que son consistentes con las principales características del ambiente político: una cifra alta de principales actores políticos y vetos, una cifra considerable de maniobras políticas inobservables, una pobre aplicación de tecnología en el área económica, una burocracia políticamente influenciada, intercambios políticos que ocurren fuera del ruedo legislativo, y una particular constelación de partidos y preferencias además de un diseño costoso de políticas y cambios institucionales. (Disponible en Inglés)

    De la estabilidad al equilibrio inestable : elecciones y comportamiento electoral en Uruguay 2019

    Get PDF
    La opinión pública uruguaya : explicando el voto / Martín Opertti, Rosario Queirolo -- Twitter y el proceso electoral 2019 en Uruguay / Juan Ariel Bogliaccini, Ignacio Borba, Cecilia Giambruno, Martín Opertti, Rafael Piñeiro -- ¿Crónica de una derrota inevitable? : tensiones distributivas en las bases sociales del FA y caída de su voto popular / Fabricio Carneiro, Fernando Filgueira -- Oferta electoral y elecciones presidenciales en Uruguay 2019 : fragmentación, nuevos partidos y avance del personalismo / Diego Luján -- Elecciones primarias obligatorias, simultáneas y muy abiertas / Daniel Buquet Corleto -- Cabildo Abierto : oportunidades y desafíos para la construcción partidaria en un sistema de partidos institucionalizado / Felipe Monestier, Lihuen Nocetto, Fernando Rosenblatt -- Las elecciones de 2019 : ¿continuidad o desalineamiento? : un repaso de la evolución de la fragmentación partidaria y la volatilidad electoral / Daniel Buquet Corleto, Jaime Yaffe -- La pecera rebelde : explicando el trasiego de votos de octubre a noviembre / Nicolás Schmidt, Rafael Porzecanski -- Las mujeres en las elecciones nacionales 2019 / Gimena Albarenga, Santiago Acuña, Verónica Pérez Bentancur -- Claves territoriales del cambio : geografía y comportamiento electoral en las elecciones nacionales de 2019 / Antonio Cardarello, Isaac Cisneros, Martín Freigedo -- El Parlamento de la alternancia : examen de la 49a. legislatura / Daniel Chasquetti, Esteban Garcia Ortiz -- Conformación, dinámica y perspectivas de la coalición multicolor / Adolfo Garcé, Rafael Porzecanski -- El proceso electoral uruguayo 2019 en perspectiva comparada. «We are fantastic» : are we? / Juan Andrés Moraes, Federico Acosta Y Lara, Guillermo Martinez , Marcelo Wilchinski

    Construyendo un equilibrio democrático : la reforma constitucional de Uruguay en 1917

    Get PDF
    ¿Qué explica el nacimiento de una democracia moderna? ¿Por qué un pacto democrático sobre la base de reglas y procedimientos puede tornarse estable a través del tiempo? Aunque estas son preguntas fundamentales para el estudio de las democracias, Uruguay no cuenta aún con una explicación guiada teóricamente que dé cuenta del origen de la democracia en el país. Este trabajo explica cómo y por qué se formó la democracia en Uruguay, a partir de una modelación de las interacciones estratégicas entre los principales actores políticos en Uruguay de principios del siglo XX. Utilizando teoría de juegos, el trabajo analiza proceso de adopción de los principales aspectos del sistema electoral uruguayo en la Convención Nacional Constituyente entre 1916 y 1917 y muestra cómo esas normas generaron un equilibrio competitivo. Asimismo, mostramos que lo que caracteriza a la democracia uruguaya y le confiere altos niveles de estabilidad es la capacidad de sus actores políticos para pactar reglas que generan un amplio consenso. El trabajo se nutre de algunos datos descriptivos y una detallada narrativa históric

    Coalición y resultados : aprobación y duración del trámite parlamentario en Uruguay (1985-2000)

    Get PDF
    Artículo originalEn este trabajo exploramos el proceso legislativo en busca de algunas supuestas consecuencias de los gabinetes de coalición en un sistema presidencial. Los efectos de la coalición no deben esperarse en relación al éxito de las iniciativas del Ejecutivo : el comportamiento estratégico invalida esta medida intuitiva de desempeño. Una mejor medida de los efectos de la coalición es la tasa de éxito de los legisladores de la coalición, y el tiempo que requieren las propuestas para ser aprobadas. Medidos de esta manera los efectos de la coalición son perceptibles. El análisis del universo de las propuestas procesadas por el Parlamento uruguayo entre 1985 y 2000 revela que la coalición aumenta la tasa de éxito de los miembros de la coalición en un 60% en promedio (y por tanto como 150%). El análisis de eventos históricos muestra que las coaliciones acortan el tiempo de espera para un proyecto de ley del Ejecutivo en 3 meses, un sexto del tiempo de espera promedio. El efecto inverso se hace sentir en la duración de los proyectos de ley de los legisladores, especialmente aquellos cercanos al Presidente

    The Politics of Judicial Independence: Exploring Supreme Court Decisions in Uruguay (1989-2018)

    Get PDF
    ¿Cuál es el rol del Poder Judicial en la política uruguaya? Como en la mayor parte de los países de América Latina, la investigación en ciencias sociales ha estado principalmente dedicada a las instituciones políticas y las políticas públicas. Sin embargo, la evolución política reciente ha cuestionado ese enfoque, a medida que las instituciones judiciales se han vuelto más relevantes en el proceso político, ya sea reforzando o revirtiendo decisiones importantes de los gobiernos electos. Mientras que algunos expertos han observado que el Poder Judicial se ha politizado en sus decisiones de los últimos años, otros han apuntado a una judicialización de la política. Sin embargo, no contamos con información sistemática que revele la naturaleza política de las decisiones judiciales en Uruguay. Este artículo estudia las decisiones de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia entre 1989 y 2018, explorando las posiciones individuales de los jueces sobre cada una de las demandas interpuestas por individuos y una gran variedad de grupos de presión y organizaciones de la sociedad civil. El artículo extiende el uso de la técnica W-nominate scores —desarrollada para el estudio de decisiones en cuerpos legislativos— a las decisiones del Poder Judicial uruguayo, mostrando patrones de votación con perfil ideológico

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore