152 research outputs found

    Not All University Degrees Yield the Same Return: Private and Social Returns to Higher Education for Males in Spain

    Get PDF
    In this paper we use micro data from the Spanish Family Expenditure Survey for 1990 to estimate, for the first time, the private and social rates of return of different university degrees in Spain. We compute internal rates of return and include investment on higher education financed by the public purse to estimate social rates of return. Our main finding is that, as presumed, there is large heterogeneity in rates of return amongst different university

    Recent trends in Spanish Income Distribution: A Robust Picture of Falling Income Inequality.

    Get PDF
    Income distribution in Spain has experienced a substantial improvement towards equalisation during the second half of the seventies and the eighties; a period during which most OECD countries experienced the opposite trend. In spite of the many recent papers on the Spanish income distribution, the period covered by those stops in 1990. The aim of this paper is to extent the analysis to 1996 employing the same methodology and the same data set (ECPF). Our results not only corroborate the (decreasing inequality) trend found by others during the second half of the eighties, but also suggest that this trend extends over the first half of the nineties. We also show that our main conclusions are robust to changes in the equivalence scale, to changes in the definition of income and to potential data contamination. Finally, we analyse some of the causes which may be driving the overall picture of income inequality using two decomposition techniques. From this analyses three variables emerge as the major responsible factors for the observed improvement in the income distribution: education, household composition and socioeconomic situation of the household head.

    El mercado de trabajo de la inmigración 2007-2010: los cambios 2009/2010 en el marco de la crisis

    Get PDF
    El impacto de la crisis económica y financiera internacional sobre el empleo del colectivo inmigrante en España empezó a fi nales de 2008, prácticamente un año más tarde que en el caso de los nativos, sin embargo su intensidad ha sido mayor, sobre todo durante el primer trimestre de 2009. A partir del análisis de la evolución del mercado de trabajo de los inmigrantes en los últimos tres años, y su comparación con los nativos, el texto analiza los cambios en las dinámicas demográficas protagonizadas por los inmigrantes en el mercado de trabajo, en función del sexo y de los grupos de edad. El análisis de las consecuencias y cambios que la crisis ha provocado en la actividad profesional del colectivo inmigrante, en el empleo y en los mismos flujos migratorios, muestra en 2009 un freno a las entradas de inmigrantes potencialmente activos y una pérdida de empleo de un 7% entre el cuarto trimestre de 2008 y el tercero de 2010, frente a un 6,5% de los nativos. Aun así en el tercer trimestre de 2010 la mano de obra inmigrante ocupada en España representa 3,2 millones de trabajadores, más del 17% del total

    Inmigración y crisis del mercado de trabajo en España 2008-2009: el fuerte aumento del desempleo de la inmigración y sus razones

    Get PDF
    El análisis de la crisis del mercado de trabajo y su impacto sobre el empleo en el colectivo inmigrante durante 2008 hastajunio de 2009 es el objeto de estudio de este capítulo. Eltexto analiza en primer lugar la evolución ascendente delparo de los inmigrantes durante el período estudiado,comparándolo con el de los nativos, especifi cando suscausas y características (por sexos). También se analizadesgranando su incidencia en el aumento del paro total. Acontinuación se presenta un análisis sobre el efecto delaumento de la población activa inmigrante como causa dela subida del paro en este mismo colectivo. En este contexto,al observar la evolución de entradas de inmigrantesen busca de trabajo se destaca un descenso signifi cativodurante todo 2008 y en el primer semestre de 2009. Eltercer capítulo está dedicado al impacto de la crisis sobreel empleo en el sector inmigrante, subrayando las razonessectoriales de la menor pérdida de ocupación en el casode los inmigrantes respecto de los nativos. Finalmente sepresentan las conclusiones del estudio, destacándoseuna notable reducción de los nuevos activos inmigrantesen España en el primer semestre de 2009. Ante este escenarioel autor reivindica una política de formación continuapara hacer frente al impacto de la crisis del mercadolaboral español sobre el sector inmigrante

    Economia i comarques a Catalunya el 1996: creixement del PIB del Principat i les seves comarques

    Get PDF
    One of the two main savings banks of Catalonia, Caixa Calalunya, has started a periodical publication of regional economic growth, detailed down to county level. The results for 1996 are presented here. A new model of Catalan growth has he en established based on the single market and globalisation, whereas before 1992 growth had always been based on internal demand

    La inmigración y la doble recesión del mercado de trabajo en España, 2011-12

    Get PDF
    El texto analiza las consecuencias de la crisis económica en el mercado de trabajo de la población inmigrante en España, centrándose en el segundo choque ocupacional (abril 2011-septiembre 2012). El exhaustivo análisis del empleo inmigrante por períodos, sexos, edades y sectores de ocupación llevan al autor a poder identificar diferentes comportamientos y respuestas del colectivo inmigrante frente a la caída del empleo provocada por la continua crisis económica.Un creciente envejecimiento y feminización del mercado laboral de la inmigración, junto a la creciente terciarización emergen como primeros síntomas de los cambios producidos en el mercado de trabajo de la inmigración en España para hacer frente a la crisis económica y financiera

    Economia i comarques a Catalunya el 1996: creixement del PIB del Principat i les seves comarques

    Get PDF
    One of the two main savings banks of Catalonia, Caixa Calalunya, has started a periodical publication of regional economic growth, detailed down to county level. The results for 1996 are presented here. A new model of Catalan growth has he en established based on the single market and globalisation, whereas before 1992 growth had always been based on internal demand
    corecore