68 research outputs found

    PROSPECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AISLADOS DE Phyphthora infestans EN EL NORTE DE ESPAÑA

    Get PDF
    El Oomycete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, especie de distribución mundial, es una amenaza para la seguridad alimentaria mundial. En los últimos años en España se ha detectado una mayor agresividad de esta enfermedad debido a las variaciones genéticas del patógeno, y causando importantes pérdidas en la producción de patata y tomate. El objetivo fue realizar una prospección e identificación del tipo de apareamiento en 5 aislados P. infestans en Álava (País Vasco, Norte de España). Para ello, se realizó una caracterización fenotípica mediante cruzamientos In vitro con cepas de referencia de tipo sexual conocido A1 y A2. Posteriormente se caracterizaron genotípicamente mediante marcadores moleculares específicos, tipo CAPS. Los resultados mostraron que los aislados Gau-1301, Her-1301 y Zua-1301 pertenecen al tipo de apareamiento A1 , y los aislados Itu-1203 y Ark-1301 al tipo de apareamiento A2

    Variedades locales de maíz de Cantabria

    Get PDF
    136 Pags., con Figs., Tabls., Fots., Fichas.En las últimas décadas está desapareciendo gran parte de la biodiversidad agrícola mundial generada a lo largo de la historia de la agricultura. Esta pérdida de recursos fitogenéticos está relacionada principalmente con la sustitución masiva de multitud de variedades tradicionales por variedades comerciales genéticamente uniformes y con la progresiva unificación de hábitos culturales y alimenticios de la población mundial. Este proceso conocido como erosión genética, merma peligrosamente el patrimonio disponible para la selección natural y para la selección dirigida por parte de agricultores y técnicos. A su vez, esta tendencia genera un aumento de la vulnerabilidad de los cultivos agrícolas actuales, a los cambios ambientales y a la aparición de nuevas plagas y enfermedades.En este contexto, la conservación de los recursos fitogenéticos locales está permitiendo la recuperación del cultivo de especies o variedades tradicionales que vuelven a ser valoradas en la actualidad (por ejemplo en sistemas de agricultura ecológica) o que podrían serlo en el futuro ante un cambio ideológico en las prioridades productivas. Así mismo, esta conservación puede favorecer la seguridad alimentaria frente a la aparición de nuevas plagas o enfermedades o frente a cambios en las condiciones ambientales, a la vez que aumenta la disponibilidad de los recursos necesarios en el futuro para la mejora genética de los cultivos. No hay que olvidar que estos recursos fitogenéticos locales forman parte de nuestro patrimonio sociocultural y pueden ser importantes para el desarrollo sostenible de las generaciones venideras.En Cantabria, las condiciones climáticas y orográficas han permitido la existencia de un importante patrimonio relacionado con los recursos fitogenéticos, tanto dentro de las especies silvestres como de las variedades agrícolas tradicionales. Aunque una buena parte de esta diversidad ya se ha perdido, los inventarios nacionales del Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF-INIA), accesibles vía Internet (http://wwwx.inia.es/webcrf/), conservan registradas 812 entradas prospectadas en Cantabria. Buena parte de ellas, en concreto 379 entradas, pertenecen al género Zea, es decir, el maíz, lo que nos da una idea de la implantación y diversidad del cultivo en la región en el pasado. Parte de estas entradas, en concreto 72, prospectadas en distintas localidades de Cantabria en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, y cultivadas en el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de Muriedas en el año 2010, son las que se presentan en esta publicación, acompañadas de una descripción morfológica y fotografías actuales, como muestra del patrimonio genético agrícola de nuestra región, con el objetivo final de ampliar su conocimiento y puesta en valor.Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto regional del Gobierno de Cantabria “Caracterización de variedades locales de maiz de Cantabria” y del proyecto RF2010-00004-C04-01, financiado por el INIA, Programa Nacional de Recursos y Tecnología Agroalimentarias.Peer reviewe

    Respuesta a las condiciones de riego limitado de diferentes ciclos de selección en dos poblaciones sintéticas de maíz

    Get PDF
    Comunicación presentada en el III Congreso de Mejora Genética de Plantas (Valencia, 13-15 de septiembre de 2006).El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta al estrés hídrico provocado por la reducción del número de riegos, en un conjunto de seis ciclos de selección intrapoblacional en dos poblaciones sintéticas de maíz, y la identificación de los ciclos más adecuados para su uso en programas de mejora genética. Para ello se llevaron a cabo dos ensayos, uno con frecuencia de riego normal (diez a lo largo del ciclo vegetativo), y otro ensayo reduciendo a la mitad el número de riegos. Se han evaluado veinte caracteres de planta, mazorca, ciclo y de componentes del rendimiento. Los análisis de los resultados han puesto de manifiesto una gran variabilidad genética en todos los caracteres evaluados en ambos ensayos, y los valores de los componentes del rendimiento fueron superiores en condiciones de riego normal, como cabía esperar.Esta investigación ha sido parcialmente financiada por los proyectos RF03-007-C3-3 y AGL2004-06776-C02-02.Peer reviewe

    Characterization of Spanish maize populations according to their agroecological zone of origin

    Get PDF
    One hundred local populations of maize from four different agroecological zones in Guipuzcoa, in Northern Spain were characterized according to Papadaki's classification. Their morphological characteristics were also studied and related with the type of soil of the areas of origin 81% of the populations belonged to areas with Continental Mild Hot and Mild Hot climate, and 96% of them were collected in areas with soils Luvisol and Cambisol. Significant effects of the climate in the area collecting were found for 12 of the 15 morphological and phenological traits analyzed. Morphological and phenological differences appeared between populations collected in areas with different soil type. The results suggest that the use of ecological variables at the sites of origin of the populations can reveal their possibilite of adaptation. The also facilitates the selection of maize populations to be used in breeding programmes for specific agroecological new areas.Peer reviewe

    Potencial para la mejora de germoplasma de maíz precoz liso adaptado a condiciones de clima templado

    Get PDF
    8 Pag., 6 Tabl.[EN] Early-maturing flint maize germplasm could be an important alternative for the development of new early-maturing commercial hybrids adapted to cooler summer regions. Our objective was to evaluate the performance of flint populations in crosses with four testers from different heterotic groups, as sources of new potential inbred lines. Ten flint maize populations were crossed to four inbred testers representing Reid Yellow Dent, Lancaster Sure Crop and two Spanish flint heterotic groups. Topcrosses were evaluated in four environments in north eastern Spain in 2001 and 2002. The main type of gene action expressed was additive. All populations except Enano Norteño/Vasco and Hembrilla Norteño/Vasco, had a higher specific combining ability in crosses with Reid Yellow Dent or Lancaster Sure Crop testers. Average yields were better when populations were crossed with dent lines rather than with the flint inbred line EP42. These results could be useful in the development of new inbred lines that would increase genetic variability present in commercial European flint maize.[ES] La evaluación de germoplasma liso precoz de maíz podría ser importante como una alternativa para el desarrollo de nuevos híbridos comerciales precoces adaptados a regiones templadas y potencialmente útiles para producir grano de alta calidad. Nuestros objetivos fueron evaluar el potencial de poblaciones lisas precoces y estimar el rendimiento de este germoplasma en cruzamientos con probadores de diferentes grupos heteróticos para el desarrollo de híbridos precoces de maíz grano. Diez poblaciones de maíz grano se cruzaron con cuatro probadores que representan Reid Yellow Dent, Lancaster Sure Crop y dos grupos heteróticos europeos. Los cruzamientos fueron evaluados en cuatro ambientes en el noreste de España durante 2001 y 2002, siendo la expresión génica expresada aditiva. Todas las poblaciones cruzadas, excepto Enano Norteño/Vasco y Hembrilla Norteño/Vasco, mostraron una mayor aptitud combinatoria específica en cruzamientos con probadores Reid Yellow Dent o Lancaster Surecrop. El mejor rendimiento medio se produjo cuando todas las poblaciones se cruzaron con las líneas dentadas en lugar de con la línea lisa EP42. Estos resultados podrían ser útiles para desarrollar nuevas líneas puras que incrementen la variabilidad presente en el maíz liso comercial europeo.Part of this work was financed by the Spanish Ministry of Education and Science project AGL2007- 64218/AGR, INIA (RF2007-00007-C05-04) and by Basque Government funds.Peer reviewe
    corecore