13,134 research outputs found

    The gastropod-symbiotic sea anemone genus Isosicyonis Carlgren, 1927 (Actiniaria : Actiniidae): a new species from the Weddell Sea (Antarctica) that clarifies the taxonomic position of the genus

    Get PDF
    A second species of the sea anemone genus Isosicyonis is described and illustrated from 16 specimens collected in the Weddell Sea (Antarctica) on the Polarstern cruises ANT XVII/3, ANT XXI/2 and ANT XXIII/8. Isosicyonis striata n. sp. is easily distinguishable externally from the other species of the genus Isosicyonis alba by its pattern: white longitudinal stripes on the column, oral disc, and tentacles. It is also distinguished by internal features including the retractor muscles, parietobasilar muscles, marginal sphincter muscles, number of mesenteries, and cnidae. The genus Isosycionis is currently only known from the Southern Ocean. Both species of Isosicyonis live in association with a gastropod, with a single sea anemone occupying almost the whole shell of its gastropod host. The description of this new species, and our re-examination of Isosicyonis alba, resolves the controversial higher taxonomic position of the genus, confirming its placement within the Endomyaria

    New record of the sea anemone Kadosactis antarctica (Carlgren, 1928): re-description of an Antarctic deep-sea sea anemone, and a discussion of its generic and familial placement

    Get PDF
    Sagartiogeton antarcticus Carlgren, 1928 is an Antarctic deep-sea species of sea anemone only known from its holotype. The species has been assigned to the genera Sagartiogeton and Kadosactis, and is currently placed within the family Kadosactidae Riemann-Zu¨rneck, 1991. Kadosactis antarctica is re-described based on 11 specimens collected during the cruise of the R/V Polarstern ANT XIX/3 (ANDEEP-I) to the Scotia Sea and off the South Shetland Islands (Antarctica). The description includes a complete account of cnidae and photographs. Because the mesogloea is thickened on the aboral surface on the base of the tentacles, this feature becomes a generic character of Kadosactis rather than a differential specific character among the species of the genus as previously proposed. Furthermore, the known distribution of the species is enlarged to include the southern branch of the Scotia Sea

    A new species of Hormathia (Actiniaria, Hormathiidae) from the eastern Weddell Sea, Antarctica

    Get PDF
    A new species of sea anemone in the genus Hormathia, is described and illustrated based on fortytwo specimens collected during the Polarstern cruises ANT XV/3 and ANT XVII/3 in the Weddell Sea. The main features of the new taxon are the crown of flattened and hooked tubercles at the distal end of the scapus, the regular arrangement of pointed tubercles along the column and the cnidom. The new species shares the pointed tubercles, at least in the upper part of the scapus, with two other species of Hormathia in the southern hemisphere: Hormathia spinosa Hertwig 1882 and H. pectinata Hertwig 188

    Stephanthus antarcticus, a new genus and species of sea anemone (Actiniaria, Haloclavidae) from the South Shetland Islands, Antarctica

    Get PDF
    Stephanthus antarcticus gen. nov. et sp. nov. is described and illustrated from six specimens collected in the Antarctic Peninsula on the Polarstern cruises ANT XV/3 and ANT XIX/3. The new genus is characterised by the absence of sphincter and basilar musculature, the presence of a single strong siphonoglyph with a basal enlargement, distinct parietobasilar musculature, tentacles without acrospheres, two cycles of six pairs of mesenteries (only one of them perfect), and a deep fosse with parapet; another remarkable feature is the absence of microbasic p-mastigophores. The new genus shows characteristics of three families of soft-bottomdwelling sea anemones, namely Haloclavidae Verrill, 1899, Halcampoididae Appellöf, 1896, and Andresiidae Stephenson, 1922. The generic characters of Stephanthus gen. nov. are discussed and it is tentatively placed in the family Haloclavidae

    El análisis químico de muestras solidas en Ciencias Forenses.

    Get PDF
    Uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta el análisis forense es la preservación de las muestras de tal forma que estas puedan ser usadas o reanalizadas siempre que sea necesario especialmente en aquellos casos en que la tecnología avance lo suficiente para producir nuevos resultados que permitan esclarecer crímenes que aún se hallen sin resolver. Existen muchos casos en la literatura jurídica en que muestras que se archivaron tras el proceso fueron reanalizadas posteriormente y se pudo obtener información que resulto crítica para una resolución posterior o para la exoneración o inculpación de acusados. En estos casos esto fue posible porque las técnicas inicialmente usadas para el análisis o determinación fueron no destructivas y la muestra se pudo conservar con un alto grado de integridad y conservación en el tiempo. El uso de muestras solidas favorece el almacenamiento y preservación de las evidencias forenses durante un periodo de tiempo más largo. Entre los ejemplos que se pueden citar de muestras solidas que se han preservado y almacenado siguiendo las pautas necesarias para una evaluación inicial o posterior a nivel elemental o molecular cabe destacar las muestras de suelo, textiles, cristal, material óseo, colorantes, pigmentos y tintas, etc. La primera fase de cualquier prueba analítica es el muestreo y toma de muestras y en este caso la naturaleza solida de las muestras puede ofrecer algunos problemas y complicaciones para la correcta interpretación que se deben tener en cuenta. Entre las técnicas no destructivas usadas para el análisis de muestras solidas cabe destacar las técnicas espectroscópicas basadas en el análisis elemental, como por ejemplo Fluorescencia de rayos X o la microscopia electrónica de barrido con detector de energía dispersiva entre otras. También técnicas moleculares, como por ejemplo la espectroscopia infrarroja de transformadas de Fourier o la espectroscopia Raman, tienen cabida en el análisis forense de muestras sólidas siendo estas muy comunes en laboratorios forenses. Para concluir, cada día son más los casos en el que el uso de las muestras sólidas y técnicas no destructivas permite el análisis in-situ de muestras forenses en el mismo lugar del crimen. Este hecho por si mismo facilita la obtención de muestras con más alto grado de fiabilidad al eliminar errores en la cadena de custodia, eliminar contaminación y minimizar la posibilidad de pérdida de muestra por descomposición de los analitos. Otra ventaja adicional se da cuando esta muestra no solo tiene carácter incriminatorio y de evidencia de cargo, sino también cuando se busca inteligencia sobre los posibles autores de un crimen y se necesita información rápida, por ejemplo tras un atentado con explosivos donde se necesita establecer autoría para evitar la fuga de comandos itinerantes o evitar otro posible ataque.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Nuevas tendencias en investigación de muestras forenses

    Get PDF
    Conferencia invitada, Profesor de la Universidad de Lincoln, UKEn la lucha contra el crimen, las nuevas herramientas forenses juegan una parte importante para la detección e identificación de substancias de importancia en la escena del crimen. Durante una buena parte del siglo XX una gran multitud de herramientas analíticas de índole química y biológica fueron desarrolladas en laboratorios de todo el mundo y aplicadas en la resolución de casos más o menos difíciles. Los nuevos desafíos del siglo XXI en términos analíticos se centran no solo en el análisis forense para su uso en los tribunales de justicia sino uno más acuciante centrado en el uso de los análisis de campo para su uso en inteligencia y respuesta rápida. El uso de nuevos sensores, herramientas quimiometricas y nuevos materiales para incrementar la sensibilidad y selectividad de las determinaciones abren nuevas posibilidades para afrontar los nuevos desafíos que entrañan explosivos de fabricación doméstica, precursores y nuevas substancias psicoactivas entre otros muchos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La detección de explosivos de elaboración casera: ciencia forense al servicio de la seguridad

    Get PDF
    Un informe reciente producido por la acción sobre la violencia armada (AOAV) sobre el número de muertes causadas por explosiones en 2017 concluye que veintiún países sufrieron violencia por la acción de explosivos con 56% de todas las víctimas causadas por artefactos explosivos caseros. Dos escenarios son posibles cuando hablamos de explosivos: explosivos fácil de fabricar y detonar usando detonadores caseros o explosivos de baja intensidad, pero su estabilidad dificulta el manejo seguro del mismo (por ejemplo TATP, HMTD, MEKP). En otros casos, como por ejemplo para ANFO, los explosivos son también fáciles de fabricar y más estables, pero su detonación requiere el uso de un detonador más sofisticado. Siendo una de las técnicas analíticas más comunes encontradas en laboratorios forenses en todo el mundo, los métodos cromatográficos siguen siendo la vanguardia para la detección de explosivos y todavía se consideran la técnica de confirmación más importante para cuando la prueba debe tener carácter pericial. También, las técnicas espectroscópicas se han usado extensamente para la detección de dispositivos explosivos caseros debido a sus características inherentes que las hacen rápidas, portables, selectivas, relativamente baratos (en comparación con otras técnicas) y la mayoría son no destructivas lo que es importante desde el punto de vista forense.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Residual effect of natural and synthetic zinc chelates on zinc in a soil solution of a waterlogged acidic soil. Evolution of the pH and redox potential.

    Get PDF
    Zinc chelates have been widely used to correct deficiencies in this micronutrient in different soil types and under different moisture conditions. The aging of the metal in soil could cause a change in its availability. Over time the most labile forms of Zn could decrease in activity and extractability and change to more stable forms. Various soil parameters, such as redox conditions, time, soil type and moisture conditions, affect the aging process and modify the solubility of the metal. In general, redox conditions influence pH and also the chemical forms dissolved in the soil solution. Soil pH also affects Zn solubility; at high pH values, most of the Zn is present in forms that are not bioavailable to plants. The objective of this study was to determine the changes in Zn over time in a soil solution in a waterlogged acidic soil to which synthetic and natural chelates were applie
    corecore