22 research outputs found
Effect of dried leaves of Leucaena leucocephala on rumen fermentation, rumen microbial population, and enteric methane production in crossbred heifers
The effects of dietary inclusion of dried Leucaena leucocephala leaves (DLL) on nutrient digestibility, fermentation parameters, microbial rumen population, and production of enteric methane (CH4) in crossbred heifers were evaluated. Four heifers were used in a 4 × 4 Latin square design consisting of four periods and four levels of inclusion of DLL: 0%, 12%, 24%, and 36% of dry matter (DM) intake. Results showed that DM intake (DMI), organic matter intake, and gross energy intake (GEI) were similar (p > 0.05) among treatments. Apparent digestibility of organic matter, neutral detergent fiber, and energy decreased with increasing levels of DLL in the ration (p 0.05) rumen pH and total volatile fatty acids. Rumen microbial community was not affected (p > 0.05) by treatment. There was a linear reduction (p < 0.05) in CH4 emissions as the levels of DLL in the ration were increased. Results of this study suggest that an inclusion of 12% DM of ration as DLL enhances digestible CP and reduces daily production of enteric CH4 without adversely affecting DMI, rumen microbial population, and fermentation parameters
Controversias actuales en el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional
La diabetes gestacional es una condición que se reconoce por primera vez en el embarazo y está asociada a serias complicaciones maternas, fetales y perinatales en el corto y largo plazo. El tema más controversial ha sido la forma para realizar el diagnóstico por la existencia de múltiples criterios diagnósticos. Esta situación se ha vuelto más compleja en los últimos años a partir de la implementación de la estrategia de un paso, propuesta por la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG, por sus iniciales en inglés), cuya aplicación aumentó la incidencia de la enfermedad hasta un 17,8% en comparación con la estrategia tradicional de dos pasos (tamización y prueba confirmatoria), con la que la incidencia siempre se había estimado entre 6 y 7%. La evidencia actual no ha demostrado que el enfoque de un paso sea superior a la estrategia de dos pasos, en términos de complicaciones, costos y salud pública. Dados los beneficios de la intervención, por disminución de la incidencia de desenlaces adversos como macrosomía, distocia de hombros, recién nacidos grandes para la edad gestacional e hipertensión materna, se justifica la realización del tamizaje universal en las gestantes.
Abstract
Gestational diabetes is any glucose abnormality first recognized in pregnancy. It has been associated with maternal, fetal and newborn complications. Which diagnostic method to use has been a source of controversy (75 gram OGTT vs the two step approach 50 gram followed by 100 gram OGTT). Since the recommendations made by the International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG) of using the 75 gram OGTT it has been argued that the incidence would rise from approximately 6-7% to 17,8%. There is no evidence that the one step strategy is superior to the two step approach in terms of reduction of complications or from an economical stand point. Regardless of the method used to make the diagnosis it has been shown that treatment of GDM (gestational diabetes) decreases the incidence of large for gestational age, shoulder distocia, macrosomia and maternal hypertension. Universal screening should be recommended to all pregnant patients
Research of effectiveness and approval criteria for treatments with medications for patients with cancer: a review
Several malignant disorders of human tissues affect a large proportion of people in Colombia and worldwide, which has led to an increase in pharmacological treatments for these diseases, without the real benefit being clear to the patients who receive them. Furthermore, there are doubts about the quality of the evidence on which the institutions that support anticancer treatments with medications are based, such as the Food and Drug Administration (FDA) and the European Medicines Agency (EMA). Our objective was to know how efficacy studies are carried out and how treatments with medications offered to people with cancer are approved. A narrative review was carried out, which was based on the formulation of questions that guided the development of the topics that were included. The search strategy was done in PubMed in a structured but non-systematic way. Articles published in english and spanish were included, without
restriction by publication date
Consensus for the use of flash glucose monitoring in the Colombian adult population with type 1 and 2 diabetes mellitus
Introducción: en Colombia las Guías de Práctica Clínica para el manejo del paciente con diabetes tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) no mencionan el uso del monitoreo de glucosa flash dado que dicho sistema no estaba disponible. El objetivo del presente trabajo fue establecer un grupo de recomendaciones sobre el uso del monitoreo intermitente flash en Colombia. Métodos: el grupo de expertos estuvo conformado por ocho médicos colombianos expertos en el manejo de pacientes con DM1 y DM2 de diversas ciudades de Colombia, una enfermera licen-ciada educadora en diabetes, una paciente con diagnóstico de DM1 y un experto metodológico. A través de Zoom Enterprise versión de la aplicación de videoconferencia Zoom (Zoom Video Communications, San Jose, California) el grupo generó las preguntas con metodología Metaplan. Posteriormente, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura y análisis de la evidencia. Las recomendaciones se generaron mediante grupo nominal según el grado de evidencia y la formaleza de la recomendación siguiendo la metodología GRADE. Resultados: se generaron recomendaciones clínicas enfocadas a: a) paciente con diagnóstico de DM1 e hipoglucemia; b) paciente con diagnóstico de DM1 y mal control metabólico, c) paciente con diagnóstico de DM tipo 2 tratado con insulina, d) diabetes pregestacional, e) calidad de vida y f) uso intrahospitalario. Conclusiones: las recomendaciones clínicas del presente consenso orientan la toma de decisiones clínicas con respecto al uso de monitoreo intermitente flash en el paciente con diagnóstico de diabetes en diferentes escenarios clínicos.Población adulta colombiana con diabetes mellitus tipo 1 y 2Introduction: in Colombia, the Clinical Practice Guidelines for the treatment of patients with type 1 (DM1) and type 2 (DM2) diabetes do not mention the use of flash glucose monitoring, as this system was not available. The objective of this study was to establish a set of recommendations for the use of intermittent flash monitoring in Colombia. Methods: the group of experts consisted of eight Colombian physicians from different cities within Colombia, with expertise in the management of patients with DM1 and DM2; a certified diabetes nurse educator; a patient with DM1; and a methodological expert. Using the Zoom En-terprise video conferencing application (Zoom Video Communications, San Jose, California), the group generated questions through the Metaplan method, then carried out a systematic literature search and evidence review. The recommendations were made according to the degree of evidence and strength of the recommendation, following the GRADE method. Results: clinical recommendations were made for: a) patients with DM1 and hypoglycemia; b) patients with DM1 and poor metabolic control; c) patients with insulin-treated DM2; d) pregesta-tional diabetes; e) quality of life; and f) inpatient use. Conclusions: this consensus’s clinical recommendations guide clinical decision making with regard to the use of intermittent flash monitoring in patients with diabetes in various clinical settings.https://orcid.org/0000-0002-8907-3470https://orcid.org/0000-0001-8588-5589https://orcid.org/0000-0002-1982-6799https://orcid.org/0000-0002-1353-148Xhttps://orcid.org/0000-0002-9921-883Xhttps://orcid.org/0000-0003-2267-5431https://orcid.org/0000-0003-4348-9718Revista Nacional - IndexadaCN
Tecnología en Endocrinología: tiempos, conceptos e implementación
Propósito. La ciencia aplicada, una de las aristas definitorias de la tecnología, ha tenido un acercamiento a la medicina desde su aurora; dicho aspecto llega a lo más profundo de la Endocrinología. El presente texto tiene por objetivo denotar conceptos de aproximación, para así describir la implementación práctica del tándem entre tecnología y Endocrinología en los diferentes tiempos que lo han acompañado.
Contenidos. Se empieza con algunos elementos históricos puntuales de encuentro entre la tecnología y la Endocrinología. Posteriormente, se introduce un concepto de vibrante vigencia: el tiempo en rango como métrica del control glucémico en la actualidad. Se reconoce el rol protagónico del monitoreo continuo de glucosa en la diabetes, al igual que se exploran sus potenciales usos. En el cuarto capítulo se hace un alto en el camino para comprender la inmediación entre la matemática y la Endocrinología. En los dos últimos capítulos se hace una inmersión al mundo de los ecosistemas digitales, a través del camino de la inteligencia artificial y recursos funcionales como la apps.
Conclusiones. El apasionante mundo de la tecnología nos seduce cada vez más en los diferentes ámbitos; su relación con la Endocrinología es y será en el tiempo de una contundencia irrebatible. De esta manera, se ofrece una invitación abierta a vivir los procesos venideros de dicha fusión conceptual
Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología
Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas
creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de
grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros
del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD
HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”.
Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio
conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las
sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado
a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo.
Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la
unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre
todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la
epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales
y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de
diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque
solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos.
Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las
bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”
Derecho Constitucional General (Cuarta edición)
El libro se convierte en un tema de referencia obligada para estudiantes, profesores, políticos, administradores e intelectuales que deseen comprender el funcionamiento del Estado y de sus instituciones. Esto es por cuanto el Estado, como única organización moderna de la sociedad humana, se ha consolidado como un canalizador del poder político del mundo, el cual ejerce la soberanía, en un marco institucional, legítimo y civilizado.En este sentido, los autores muestran de forma organizada, didáctica y crítica de las teorías del Estado, del poder y del constitucionalismo; con el propósito de ayudar al lector a la comprensión y al análisis del Derecho Constitucional en la sociedad actual
Pensar la comunicación. Tomo IV
La conmemoración de los 20 años de existencia de la Facultad de Comunicación es el escenario propicio para entregar a la comunidad el cuarto tomo de Pensar la comunicación, propuesta editorial de la Facultad a través de su Centro de Investigación en Comunicación, CIC, cuyo interés se proyecta a dar respuesta a los propósitos de la Universidad de Medellín en materia de investigación, a través de la generación de material tanto de nuevo conocimiento, como de apropiación social del mismo. En esta ocasión, y en consecuencia con el aniversario que nos convoca, la cuarta edición presenta algunas reflexiones en torno a aquellas propuestas académicas e investigativas en su momento arriesgadas, pero sobre todo innovadoras y visionarias que, teniendo a la comunicación como eje medular, han configurado el sello diferencial y exclusivo de nuestra Facultad a nivel local, nacional e internacional. Nos encontramos entonces con textos que exponen en una perspectiva diacrónica, lo que ha sido la configuración teórico-metodológica de los programas de pregrado en Comunicación y relaciones corporativas, Comunicación gráfica publicitaria, Comunicación y lenguajes audiovisuales, y Comunicación y entretenimiento digital, así como del campo de investigación que propone lo político, lo público y lo privado en las relaciones públicas y el gran campo de Mediación y procesos comunicacionales, que recoge las distintas líneas en las que se inscriben las investigaciones realizadas en la Facultad. Por supuesto cada uno de los textos ofrece además de la mirada retrospectiva, el análisis en prospectiva de lo que es hoy y muy probablemente pueda ser el futuro de cada una de estas apuestas académicas e investigativas. No cabe la menor duda de que este juicioso ejercicio de revisión y reflexión del quehacer de la Facultad de comunicación de la Universidad de Medellín durante estos primeros 20 años, es un aporte significativo a esa necesaria labor de construcción de la memoria institucional a partir de tan innovadoras formas de acceder al objeto de estudio de la comunicación, que habrá de impactar diversos ámbitos de la sociedad
La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad
Capitulo 1. La problématica urbana hoy, pág. 19; Pensar la ciudad, pág. 31. Capítulo 2. Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI, pág. 40. Capítulo 3. La ciudad en la reflexión filósofica, pág. 64; El rencor ante la ciudad, pág. 72. Capítulo 4. Ética para ciudadanos, pág. 82; Ciudadano, mente y tecnología, pág. 109. Capítulo 5. La ciudad en la historia, pág. 122. Capítulo 6. La arquitectura en la ciudad, pág. 150. Capítulo 7. Imagen y memoria en la construcción cultural de la ciudad, pág. 154; La Plaza de Bolívar de Bogotá, pág. 167 Capítulo 8. Paradigmas de planeación urbana y conceptos de desarrollo, pág. 182; Ciudad y creación, pág. 190. Capítulo 9. La materia el cuerpo, paraísos programados, pág. 206; Arte y ciudad, problemas sugestiones, pág. 217. Capítulo 10. La ciudad en la literatura, pág. 230; Capítulo 11. Historias edificantes y mundo de lo cívico en Bogotá: cuentos para niños y ciudadanos, pág. 238; La ciudad de la ley del goce, pág. 250; Patrimonio, memoria y devenir mujer, pág. 261. Capítulo 12. La sostenibilidad de la ciudad, pág. 278; La relación entre ciudad y medio ambiente, pág. 288. Capítulo 13. La ciudad el poder: y los social, pág. 302; Capítulo 14. La ciudad espacio de inclusión y exclusión, pág. 318; La ciudad como espacio de inclusión, pág. 333