7 research outputs found

    Flexibilización laboral en el sector de la salud: aproximación desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo

    Get PDF
    El presente artículo busca describir los efectos y exigencias de la flexibilidad laboral, especialmente en el sector de la salud, y las implicaciones que tiene para la gestión de la salud y la seguridad laboral. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión temática que evidencia que la salud es uno de los sectores más impactados por dicho fenómeno. Lo anterior se ve reflejado en la inestabilidad laboral de los trabajadores, la cual es generada por el cambio en las modalidades de contratación; la susceptibilidad de despido y de rotación; en el descentramiento del trabajo; la segmentación de la mano de obra y la reducción de la libertad sindical. Al ser la gestión de la salud y seguridad en el trabajo un proceso sistemático y organizado, orientado a la protección de la salud y al fomento de la seguridad de la población laboral, permite la incorporación de componentes que llevan a complementar la gestión de las organizaciones en aspectos que no han sido tradicionalmente tenidos en cuenta en un nivel suficiente para lograr beneficios organizacionales y de las personas

    Adaptación de una herramienta para la evaluación de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo

    Get PDF
    La globalización ha generado cambios en las dinámicas de trabajo, llevando a que los trabajadores se vean expuestos a condiciones que antes no se consideraban significativas; esto implica una transformación en el abordaje y en la Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST). Son pocos los estudios que presentan evidencias relacionadas con la evaluación de la GSST; por ello, en este trabajo se buscó identificar y adaptar un instrumento francés al contexto colombiano, a fin de garantizar el rigor científico en su creación y aplicación en la evaluación de la GSST, atendiendo a la metodología propuesta por Beaton et al. (2000). Se alcanzaron dos resultados de interés: en primer lugar, comprobar que la GSST ha sido poco estudiada en el país; así, esta se reconoce como un factor orientador e integrador de la protección de la salud y el fomento de la seguridad en las actividades cotidianas de una organización, que contribuye, además, al éxito y la sostenibilidad del negocio. Y segundo, generar una versión del instrumento semánticamente similar al de origen francés. Para esto se efectuó la traducción respectiva al español, la revisión técnica por parte de un experto, tanto en el contexto francés como en el colombiano; una verificación posterior de algunas expresiones técnicas, tales como: ‘document unique’ ‘cellule de crise’, entre otras; y la indagación en páginas electrónicas especializadas, para comprender el significado de siglas como: Chsct, Siret, DP, Ppsps, EPI, POI, l’IT, CMR y PV

    De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales

    Get PDF
    El trabajo ha traído consigo la exposición a diferentes situaciones capaces de producir daño y enfermedad -incluso la muerte- a los trabajadores, dando origen a la presencia reiterativa de riesgos laborales que han sido y son objeto de variadas interpretaciones y enfoques de intervención, en dependencia de la evolución de los conceptos de salud y trabajo. En este sentido, “la historia de la humanidad se funde con la de los intentos por remediar la enfermedad y evitar la muerte” (Ballesteros s/f, 1). Este artículo reseña desde una perspectiva analítica, el desarrollo cronológico que ha tenido la prevención de riesgos laborales considerando sus escenarios de intervención en el mundo organizacional. En general, las sociedades antiguas y modernas han sido indiferentes hacia la salud y la seguridad de los trabajadores, teniéndose un primer gran acercamiento a partir de la II Guerra Mundial cuando se hizo evidente la importancia de enfocarse en el estado de salud de la población laboral para responder a las necesidades de producción en las empresas de la industria bélica y también por la acción de organizaciones obreras. A consecuencia de ello y hasta nuestros días se ha dado un rápido desarrollo en este campo del saber, tanto en el terreno técnico como en el administrativo, orientándose en los últimos años hacia la integración de la prevención de riesgos laborales con la estructura y el funcionamiento de las organizaciones. Esto acontece particularmente porque ha sido el empresario quien por lo común ha determinado las condiciones de trabajo

    Aporte de los sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo

    No full text
    La salud y seguridad en el trabajo (SST) es un enfoque de la prevención de riesgos profesionales que requiere del aporte de diferentes disciplinas, entre ellas, las ciencias económicas y de la administración. Por ello, ha surgido una variedad de sistemas de gestión de la salud y seguridad en el trabajo (SGSST) que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscó unificar a través de las Directrices relativas a los SGSST. El estudio buscó identificar los elementos de las directrices presentes en los diferentes SGSST publicados. Para ello, se efectuó una revisión sistemática exploratoria en las bases de datos WilsonWeb, Lilacs, PAHO, Science Direct) y un portal de información técnica Prevención Integral. Se encontraron 271 artículos, de los cuales 39 fueron incluidos. Se concluyó que los elementos planteados en las directrices de la OIT pueden ser integrados a otros sistemas de gestión y garantizan la activa participación de los actores de los niveles directivos, tácticos y operacionales de cualquier organización, lo cual implica cambios estructurales y culturales para la misma; por ello, lo que se busca es que el experto en salud y seguridad conozca y se apropie de esta herramienta entendiéndola como un facilitador para la consecución de sus objetivos a partir del potencial de la organización

    Flexibilización laboral en el sector de la salud: aproximación desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo

    No full text
    This article aims to describe the effects and demands of labor flexibility, especially in the health sector, and the implications for the management of health and safety at work. To this end, we did a literature review, which evidences that the health sector is one of the most affected by this phenomenon. This is reflected in the instability of workers, generated by the changes made within recruitment processes; the susceptibility of dismissal and rotation; decentering at work; segmentation of labor and reduction of freedom of association. As the management of health and safety at work is a systematic and organized process aimed at protecting health and promoting the safety of the workforce, it allows the incorporation of components leading to complement the management of organizations in aspects that have not traditionally been considered in sufficient levels to achieve personal and organizational benefitsEl presente artículo busca describir los efectos y exigencias de la flexibilidad laboral, especialmente en el sector de la salud, y las implicaciones que tiene para la gestión de la salud y la seguridad laboral. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión temática que evidencia que la salud es uno de los sectores más impactados por dicho fenómeno. Lo anterior se ve reflejado en la inestabilidad laboral de los trabajadores, la cual es generada por el cambio en las modalidades de contratación; la susceptibilidad de despido y de rotación; en el descentramiento del trabajo; la segmentación de la mano de obra y la reducción de la libertad sindical. Al ser la gestión de la salud y seguridad en el trabajo un proceso sistemático y organizado, orientado a la protección de la salud y al fomento de la seguridad de la población laboral, permite la incorporación de componentes que llevan a complementar la gestión de las organizaciones en aspectos que no han sido tradicionalmente tenidos en cuenta en un nivel suficiente para lograr beneficios organizacionales y de las personas.

    Competencias necesarias en los grupos de investigación de la universidad nacional de colombia que generan desarrollos de base tecnológica

    Get PDF
    El propósito del estudio fue identificar un conjunto de competencias que, desde el deberser, requieren aquellos grupos de investigación que deseen generar innovación, articulando la categoríacompetencias con innovación y proceso investigativo. En la investigación fueron consultados52 líderes de grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, que tienen desarrollosde base tecnológica y que en la convocatoria de Colciencias de 2009 aparecen como grupos A y A1.La recolección de información se realizó con encuestas y grupo focal. Las competencias identificadasse exponen de dos maneras. En la primera, se clasifican como generales, relacionadas con el procesoinvestigativo y referidas a la innovación. En la segunda, se muestra un conjunto de competenciasnucleares, por la relación existente entre ellas. El documento finaliza sugiriendo analizar la situaciónactual de los grupos, para establecer qué tan cerca o lejos se encuentran de alcanzar esas competenciasplanteadas acá y otras que no fueron objeto de estudio

    Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Vichada 2012-2022

    No full text
    El objetivo general del proyecto consideró apoyar la formulación y socialización de un Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento de Vichada (PEDCTI). Para lograr el desarrollo del objetivo general propuesto se definieron los siguientes objetivos específicos: (1) identificar, seleccionar y priorizar los sectores económicos y sociales, que luego fueron considerados en el proceso de diseño e implementación del PEDCTI; (2) identificar las capacidades, potencialidades, amenazas, debilidades y oportunidades para la generación, transferencia y uso del conocimiento en el contexto del Departamento de Vichada; (3) definir la estrategia a seguir para concretar la aspiración de largo plazo del Departamento, con base en la ejecución del PEDCTI; y (4) socializar los resultados del estudio y acompañar a los actores del sector público y privado en la implementación y despegue inicial del PEDCTI. En atención a lo anterior, el estudio se organiza en cinco capítulos incluyendo, en primer lugar, la introducción
    corecore