21 research outputs found
Fasciolosis Seroprevalence in Children from Fiambalá Valley, Tinogasta. Argentina
Fasciolosis is an alimentary zoonotic caused by Fasciola hepatica (unca or uncaca), a parasite that causes hepatobiliary disease with relative absence of gastrointestinal symptoms. Humans can get sick by eating plants or contaminated water. It is difficult to diagnose in the invasive stage becausethere are not eggs in feces. The need for count on diagnostic techniques with greater sensitivity and specificity is needed both for the clinic to determine endemic areas. Serological methods are useful in acute cases or as a screening test. Although fasciolosis is acquired at all ages, those most affected are children and lower of 19 ages groups have the highest rates of infection. The aim of this study was to determine the seroprevalence of fasciolosis in children and adolescents from Fiambalá Valley. There were collected serum samples from 77 children during the month of December 2009, in the town of Taton. They all agreed with their parents´written consent for evaluation. Thirty three serums were male and 44 female. Serum samples from children tested by ELISA for the detection of circulating IgG antibodies, revealed 44/77 (51,94 %) were positive. Twenty were females and 20 males. There was no significant difference by sex. The results show that the presence of fasciolosis should be considered as a disease of public health importance. Early detection should be a priority in control programs. The percentage of Fasciola hepatica infection found shows that Fiambalá valley is an endemic area for the different pathologies and requires strong educational intervention for prevention.La fasciolosis es una zoonosis alimentaria producida por Fasciola hepatica (unca o uncaca), parásito que causa patología hepatobiliar con relativa ausencia de síntomas gastrointestinales. Los seres humanos pueden enfermar al consumir vegetales o agua contaminada. Es de difícil diagnóstico en la fase invasiva porque no se encuentran huevos en heces. La necesidad de contar con técnicas de diagnóstico de mayor sensibilidad y especificidad es necesaria tanto para la clínica como para determinar zonas endémicas. Los métodos serológicos son útiles en casos agudos o como prueba de tamizaje. Aunque fasciolosis se adquiere en todas las edades, los más afectados son los niños y los grupos menores de 19 años presentan las mayores tasas de infección. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de fasciolosis en niños y adolecentes del valle de Fiambalá. Se colectó 77 muestras de suero de niños, durante el mes de diciembre de 2009, en la localidad de Tatón. Todos accedieron con consentimiento escrito de sus padres para ser evaluados. Treinta y tres sueros fueron de sexo masculino y 44 del femenino. Las muestras de suero provenientes de niños analizados por la prueba de ELISA, para la detección de anticuerpos IgG circulantes, revelaron 44/ (51,94 %) positivos. Veinte fueron de sexo femenino y 20 varones. No se observó diferencia significativa por sexo. Los resultados permiten concluir que la presencia de fasciolosis debe considerarse como enfermedad de importancia en salud pública. La detección temprana debería ser una prioridad en los programas de control. El porcentaje de infección por Fasciola hepatica encontrado demuestra que el valle de Fiambalá es un área endémica para la patología estudiada y requiere fuerte intervención educativa para su prevención.Fil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Carnevale, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Soria, Claudia Cecilia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Velásquez, Jorge Néstor. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Paladino, C. M.. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentin
Fasciolosis Seroprevalence in Children from Fiambalá Valley, Tinogasta. Argentina
Fasciolosis is an alimentary zoonotic caused by Fasciola hepatica (unca or uncaca), a parasite that causes hepatobiliary disease with relative absence of gastrointestinal symptoms. Humans can get sick by eating plants or contaminated water. It is difficult to diagnose in the invasive stage becausethere are not eggs in feces. The need for count on diagnostic techniques with greater sensitivity and specificity is needed both for the clinic to determine endemic areas. Serological methods are useful in acute cases or as a screening test. Although fasciolosis is acquired at all ages, those most affected are children and lower of 19 ages groups have the highest rates of infection. The aim of this study was to determine the seroprevalence of fasciolosis in children and adolescents from Fiambalá Valley. There were collected serum samples from 77 children during the month of December 2009, in the town of Taton. They all agreed with their parents´written consent for evaluation. Thirty three serums were male and 44 female. Serum samples from children tested by ELISA for the detection of circulating IgG antibodies, revealed 44/77 (51,94 %) were positive. Twenty were females and 20 males. There was no significant difference by sex. The results show that the presence of fasciolosis should be considered as a disease of public health importance. Early detection should be a priority in control programs. The percentage of Fasciola hepatica infection found shows that Fiambalá valley is an endemic area for the different pathologies and requires strong educational intervention for prevention.La fasciolosis es una zoonosis alimentaria producida por Fasciola hepatica (unca o uncaca), parásito que causa patología hepatobiliar con relativa ausencia de síntomas gastrointestinales. Los seres humanos pueden enfermar al consumir vegetales o agua contaminada. Es de difícil diagnóstico en la fase invasiva porque no se encuentran huevos en heces. La necesidad de contar con técnicas de diagnóstico de mayor sensibilidad y especificidad es necesaria tanto para la clínica como para determinar zonas endémicas. Los métodos serológicos son útiles en casos agudos o como prueba de tamizaje. Aunque fasciolosis se adquiere en todas las edades, los más afectados son los niños y los grupos menores de 19 años presentan las mayores tasas de infección. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de fasciolosis en niños y adolecentes del valle de Fiambalá. Se colectó 77 muestras de suero de niños, durante el mes de diciembre de 2009, en la localidad de Tatón. Todos accedieron con consentimiento escrito de sus padres para ser evaluados. Treinta y tres sueros fueron de sexo masculino y 44 del femenino. Las muestras de suero provenientes de niños analizados por la prueba de ELISA, para la detección de anticuerpos IgG circulantes, revelaron 44/ (51,94 %) positivos. Veinte fueron de sexo femenino y 20 varones. No se observó diferencia significativa por sexo. Los resultados permiten concluir que la presencia de fasciolosis debe considerarse como enfermedad de importancia en salud pública. La detección temprana debería ser una prioridad en los programas de control. El porcentaje de infección por Fasciola hepatica encontrado demuestra que el valle de Fiambalá es un área endémica para la patología estudiada y requiere fuerte intervención educativa para su prevención.Fil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Carnevale, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Soria, Claudia Cecilia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Velásquez, Jorge Néstor. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Paladino, C. M.. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentin
Trichinella en la fauna silvestre de Catamarca
Trichinellosis es una enfermedad zoonotica transmitida Trichinella spp. Comparte su ciclo de vida tanto en animales domésticos como silvestres; entre ellos el Pecarí tajacu, un artiodáctilo gregario, omnívoro y carroñero, categorizado como vulnerable, que constituye una de las especies más importantes en Latinoamérica como fuente de proteína en las economías de subsistencia (categoría IUCN, apéndice II del CITES). Mientras el puma (Puma concolor), carnívoro estricto, pertenece a la familia Felidae, cuya especie se encuentra amenazada y su caza está prohibida (Ley 4855). La infección por especies de Trichinella es común en carnívoros salvajes en todo el mundo; la transmisión en los animales se basa en gran medida en las relaciones depredador-presa y en el comportamiento de los carroñeros lo que conduce a la incorporación de nuevas fuentes de infección, como la proveniente de carne de estos animales, entre otros del medio silvestre, representando nuevos huéspedes viables con riesgo potencial para la salud humana.
Identificación molecular de protozoarios que causan colangiopatía asociada al SIDA en Buenos Aires, Argentina
Varias especies de microsporidios y coccidios son parásitos protozoarios responsables de colangiopatías en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los objetivos de este trabajo fueron la identificación de protozoarios oportunistas por métodos moleculares y la descripción de las manifestaciones clínicas en el aparato digestivo, hígado y vías biliares de pacientes con colangiopatía asociada al SIDA en Buenos Aires, Argentina. Material y métodos. El estudio incluyó 11 pacientes adultos VIH positivos, con diagnóstico de colangiopatía asociada al SIDA. A cada paciente se le efectuó una endoscopía digestiva alta con toma de biopsias y un análisis coproparasitológico. Se realizaron ecografías abdominales para detectar compromiso de vías biliares. También se efectuaron colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y/o colangiorresonancia. La identificación de los microorganismos a nivel de especie se realizó en muestras de biopsias por métodos moleculares. Resultados. Se identificaron microorganismos en 10 casos. Los diagnósticos en pacientes con colangitis esclerosante fueron criptosporidiosis en 3 casos, cistoisosporosis en 1 y microsporidiosis en 1. En los pacientes con colangitis esclerosante y estenosis papilar los diagnósticos fueron microsporidiosis en 2 casos, criptosporidiosis en 2 y criptosporidiosis asociada a microsporidiosis en 1. En 3 casos con criptosporidiosis la especie identificada fue Cryptosporidium hominis. Un caso estaba asociado con Enterocytozoon bieneusi y los otros 2 presentaban coinfección con Cryptosporidium parvum. Los 4 casos de microsporidiosis fueron debidos a Enterocytozoon bieneusi. Conclusiones. Estos resultados sugieren que los métodos moleculares pueden ser herramientas útiles en la identificación de protozoarios en pacientes con colangiopatía asociada al SIDA.Several species of microsporidia and coccidia are protozoa parasites responsible for cholangiopathy disease in patients infected with human immunodeficiency virus. The goals of this work were to identify opportunistic protozoa by molecular methods and describe the clinical manifestations at the gastrointestinal tract and the biliary system in patients with AIDS- associated cholangiopathy from Buenos Aires, Argentina. This study included 11 adult HIV-infected individuals with diagnosis of AIDS- associated cholangiopathy. An upper gastrointestinal endoscopy with biopsy specimen collection and a stool analysis for parasites were performed on each patient. The ultrasound analysis revealed bile ducts compromise and endoscopic retrograde cholangiopancreatography and a magnetic resonance cholangiography were carried out. The identification to the species level was performed on biopsy specimens by molecular methods.Microorganisms were identified in 10/11 cases. The diagnosis in patients with sclerosing cholangitis was cryptosporidiosis in 3 cases, cystoisosporosis in one case, and microsporidiosis in one case. In patients with sclerosing cholangitis and papillary stenosis the diagnosis was microsporidiosis in 2 cases, cryptosporidiosis in 2 cases and cryptosporidiosis associated with microsporidiosis in other case. In 3 cases with cryptosporidiosis the species was Cryptosporidium hominis; one case was associated with Enterocytozoon bieneusi, while the other two were coinfected with Cryptosporidium parvum. In the 4 cases with microsporidiosis the species was E. bieneusi. These results suggest that molecular methods may be useful tools to identify emerging protozoa in patients with AIDS- associated cholangiopathy.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Marta, Edgardo. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: di Risio, Cecilia Alicia. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Etchart, Cristina. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Gancedo, Elisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Chertcoff, Agustín Víctor. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Astudillo, Osvaldo Germán. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Carnevale, Silvana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Identificación molecular de protozoarios que causan colangiopatía asociada al SIDA en Buenos Aires, Argentina
Varias especies de microsporidios y coccidios son parásitos protozoarios responsables de colangiopatías en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los objetivos de este trabajo fueron la identificación de protozoarios oportunistas por métodos moleculares y la descripción de las manifestaciones clínicas en el aparato digestivo, hígado y vías biliares de pacientes con colangiopatía asociada al SIDA en Buenos Aires, Argentina. Material y métodos. El estudio incluyó 11 pacientes adultos VIH positivos, con diagnóstico de colangiopatía asociada al SIDA. A cada paciente se le efectuó una endoscopía digestiva alta con toma de biopsias y un análisis coproparasitológico. Se realizaron ecografías abdominales para detectar compromiso de vías biliares. También se efectuaron colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y/o colangiorresonancia. La identificación de los microorganismos a nivel de especie se realizó en muestras de biopsias por métodos moleculares. Resultados. Se identificaron microorganismos en 10 casos. Los diagnósticos en pacientes con colangitis esclerosante fueron criptosporidiosis en 3 casos, cistoisosporosis en 1 y microsporidiosis en 1. En los pacientes con colangitis esclerosante y estenosis papilar los diagnósticos fueron microsporidiosis en 2 casos, criptosporidiosis en 2 y criptosporidiosis asociada a microsporidiosis en 1. En 3 casos con criptosporidiosis la especie identificada fue Cryptosporidium hominis. Un caso estaba asociado con Enterocytozoon bieneusi y los otros 2 presentaban coinfección con Cryptosporidium parvum. Los 4 casos de microsporidiosis fueron debidos a Enterocytozoon bieneusi. Conclusiones. Estos resultados sugieren que los métodos moleculares pueden ser herramientas útiles en la identificación de protozoarios en pacientes con colangiopatía asociada al SIDA.Several species of microsporidia and coccidia are protozoa parasites responsible for cholangiopathy disease in patients infected with human immunodeficiency virus. The goals of this work were to identify opportunistic protozoa by molecular methods and describe the clinical manifestations at the gastrointestinal tract and the biliary system in patients with AIDS- associated cholangiopathy from Buenos Aires, Argentina. This study included 11 adult HIV-infected individuals with diagnosis of AIDS- associated cholangiopathy. An upper gastrointestinal endoscopy with biopsy specimen collection and a stool analysis for parasites were performed on each patient. The ultrasound analysis revealed bile ducts compromise and endoscopic retrograde cholangiopancreatography and a magnetic resonance cholangiography were carried out. The identification to the species level was performed on biopsy specimens by molecular methods.Microorganisms were identified in 10/11 cases. The diagnosis in patients with sclerosing cholangitis was cryptosporidiosis in 3 cases, cystoisosporosis in one case, and microsporidiosis in one case. In patients with sclerosing cholangitis and papillary stenosis the diagnosis was microsporidiosis in 2 cases, cryptosporidiosis in 2 cases and cryptosporidiosis associated with microsporidiosis in other case. In 3 cases with cryptosporidiosis the species was Cryptosporidium hominis; one case was associated with Enterocytozoon bieneusi, while the other two were coinfected with Cryptosporidium parvum. In the 4 cases with microsporidiosis the species was E. bieneusi. These results suggest that molecular methods may be useful tools to identify emerging protozoa in patients with AIDS- associated cholangiopathy.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Marta, Edgardo. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: di Risio, Cecilia Alicia. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Etchart, Cristina. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Gancedo, Elisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Chertcoff, Agustín Víctor. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Astudillo, Osvaldo Germán. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Carnevale, Silvana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Casuística de Hidatidosis humana y tratamiento con medicación antiparasitaria
En la provincia de Catamarca la hidatidosis, producida por el cestodo Echinococcus granulosus, es una parasitosis endémica y se encuentra distribuida en los 16 departamentos que integran la provincia, donde fueron identificadas 3 cepas del parásito, cepa Camello (G6), cepa Vaca (G5) y cepa Oveja (G1). La importancia sanitaria de esta enfermedad reside en la alta morbilidad que produce, además de ocasionar pérdidas económicas concomitantes. La prevalencia está reducida por un fuerte subregistro debido a la existencia de pacientes diagnosticados en otras provincias, o en algunas
clínicas privadas que no los comunican
Seroprevalencia de Fasciolosis en Niños del Valle de Fiambalá, Tinogasta, Argentina
Fil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carnevale, Silvana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología; Argentina.Fil: Soria, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. Hospital Municipal de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz; Argentina.Fil: Paladino, M. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fasciolosis is an alimentary zoonotic caused by Fasciola hepatica (unca or uncaca), a parasite that causes hepatobiliary disease with relative absence of gastrointestinal symptoms. Humans can get sick by eating plants or contaminated water. It is difficult to diagnose in the invasive stage becausethere are not eggs in feces. The need for count on diagnostic techniques with greater sensitivity and specificity is needed both for the clinic to determine endemic areas. Serological methods are useful in acute cases or as a screening test. Although fasciolosis is acquired at all ages, those most affected are children and lower of 19 ages groups have the highest rates of infection. The aim of this study was to determine the seroprevalence of fasciolosis in children and adolescents from Fiambalá Valley. There were collected serum samples from 77 children during the month of December 2009, in the town of Taton. They all agreed with their parents´written consent for evaluation. Thirty three serums were male and 44 female. Serum samples from children tested by ELISA for the detection of circulating IgG antibodies, revealed 44/77 (51,94 %) were positive. Twenty were females and 20 males. There was no significant difference by sex. The results show that the presence of fasciolosis should be considered as a disease of public health importance. Early detection should be a priority in control programs. The percentage of Fasciola hepatica infection found shows that Fiambalá valley is an endemic area for the different pathologies and requires strong educational intervention for prevention
Búsqueda Bibliográfica de Casos Humanos con Fasciola Hepatica en Argentina
Fil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carnevale, Silvana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Soria, Claudia Cecilia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Molina, Viviana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.La casuística publicada en Argentina referida a casos humanos que presentaron fasciolosis es escasa. Al no ser una enfermedad de denuncia obligatoria solo se comunican casos aislados y no se investigan los pormenores epidemiológicos y del ecosistema. Quien detecte un caso no esta obligado a informarlo, y por otro lado no todos los casos que se diagnostican se publican. Además la falta de técnicas diagnosticas en la mayoría de las redes de salud complica la detección de la infección y favorece el subregistro. El objetivo del presente estudio fue reportar el número de casos humanos publicados con fasciolosis en la República Argentina desde 1950 al 2010. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de la Secretaria de Ciencia y Técnica, en bibliotecas de universidades y en los principales institutos científicos del país. Se hallaron presentaciones sobre 218 personas infectadas desde la primera descripción realizada en Resistencia, Chaco, hasta la publicación sobre casos en Catamarca. En los casos discriminados, el género femenino (54,66%) fue significativamente más frecuente que el masculino. Del total encontrado, seis pacientes (4%) presentó un proceso agudo, 144 corresponden a cursos crónicos. Seis provincias registran enfermos, siendo Catamarca la que presenta mayor número de casos. El arqueo bibliográfico realizado, con excepción hecha de algunos datos
imprecisos en la provincia de Córdoba, el número de pacientes diagnosticados es bajo, A pesar que el número de casos totales denunciados en el país confirman que es una zoonosis secundaria u ocasional y que no existe relación estrecha entre la alta incidencia animal y humana, el notable incremento del número de infectados amerita un cambio de categoría transformándola en serio problema de salud pública en algunas regiones
Búsqueda Bibliográfica de Casos Humanos con Fasciola Hepatica en Argentina
Fil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carnevale, Silvana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Soria, Claudia Cecilia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Molina, Viviana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.La casuística publicada en Argentina referida a casos humanos que presentaron fasciolosis es escasa. Al no ser una enfermedad de denuncia obligatoria solo se comunican casos aislados y no se investigan los pormenores epidemiológicos y del ecosistema. Quien detecte un caso no esta obligado a informarlo, y por otro lado no todos los casos que se diagnostican se publican. Además la falta de técnicas diagnosticas en la mayoría de las redes de salud complica la detección de la infección y favorece el subregistro. El objetivo del presente estudio fue reportar el número de casos humanos publicados con fasciolosis en la República Argentina desde 1950 al 2010. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de la Secretaria de Ciencia y Técnica, en bibliotecas de universidades y en los principales institutos científicos del país. Se hallaron presentaciones sobre 218 personas infectadas desde la primera descripción realizada en Resistencia, Chaco, hasta la publicación sobre casos en Catamarca. En los casos discriminados, el género femenino (54,66%) fue significativamente más frecuente que el masculino. Del total encontrado, seis pacientes (4%) presentó un proceso agudo, 144 corresponden a cursos crónicos. Seis provincias registran enfermos, siendo Catamarca la que presenta mayor número de casos. El arqueo bibliográfico realizado, con excepción hecha de algunos datos
imprecisos en la provincia de Córdoba, el número de pacientes diagnosticados es bajo, A pesar que el número de casos totales denunciados en el país confirman que es una zoonosis secundaria u ocasional y que no existe relación estrecha entre la alta incidencia animal y humana, el notable incremento del número de infectados amerita un cambio de categoría transformándola en serio problema de salud pública en algunas regiones
Seroprevalencia de Fasciolosis en Niños del Valle de Fiambalá, Tinogasta, Argentina
Fil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Carnevale, Silvana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología; Argentina.Fil: Soria, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. Hospital Municipal de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz; Argentina.Fil: Paladino, M. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fasciolosis is an alimentary zoonotic caused by Fasciola hepatica (unca or uncaca), a parasite that causes hepatobiliary disease with relative absence of gastrointestinal symptoms. Humans can get sick by eating plants or contaminated water. It is difficult to diagnose in the invasive stage becausethere are not eggs in feces. The need for count on diagnostic techniques with greater sensitivity and specificity is needed both for the clinic to determine endemic areas. Serological methods are useful in acute cases or as a screening test. Although fasciolosis is acquired at all ages, those most affected are children and lower of 19 ages groups have the highest rates of infection. The aim of this study was to determine the seroprevalence of fasciolosis in children and adolescents from Fiambalá Valley. There were collected serum samples from 77 children during the month of December 2009, in the town of Taton. They all agreed with their parents´written consent for evaluation. Thirty three serums were male and 44 female. Serum samples from children tested by ELISA for the detection of circulating IgG antibodies, revealed 44/77 (51,94 %) were positive. Twenty were females and 20 males. There was no significant difference by sex. The results show that the presence of fasciolosis should be considered as a disease of public health importance. Early detection should be a priority in control programs. The percentage of Fasciola hepatica infection found shows that Fiambalá valley is an endemic area for the different pathologies and requires strong educational intervention for prevention