16 research outputs found
Las viajeras nigerianas, constructoras de faros narrativos en la ruta de los silencios impuestos. Una educación de retales
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Estudios de la Mujer . Fecha de lectura: 24-01-2020El viaje migratorio de las jóvenes y mujeres nigerianas en su ruta terrestre y marítima
hacia Europa con frecuencia se desarrolla vinculado a la trata de seres humanos,
mayormente con fines de explotación sexual. El camino, que puede durar años, adquiere
deformaciones peculiares para ellas. De ahí que este trabajo surgiese de la pregunta de
investigación que ha buscado hallar las huellas principales que la ruta migratoria deja en
las viajeras nigerianas que se dirigen hacia Europa. El propio proceso y el protagonismo
adquirido por las participantes, desveló una segunda pregunta centrada esta vez en
localizar esas otras huellas que son las que ellas dejan en nuestras sociedades en el
abordaje de la temática.
Dando respuesta a estas cuestiones hemos desarrollado una investigación-acción con 366
jóvenes y mujeres mayormente nigerianas que comenzó en 2014. Para lo cual pusimos en
marcha una etnografía multisituada y feminista (Marcus, 2001; Shrock, 2013, Gregorio,
2019) con la que hemos desandado la ruta asentándonos en puntos claves hasta llegar a
Nigeria. Durante la fase de exploración de la investigación se localizó lo que llamamos
“condicionantes de discurso” (Jorge y Antolínez, 2019), los cuales dificultan
notoriamente el ejercicio narrativo. Por ello, acompañar y facilitar los procesos de
reflexión crítica y construcción de relato ha sido un objetivo metodológico central de este
trabajo. El método desarrollado en la investigación se sustenta en la adaptación que
hacemos de las producciones narrativas (Balasch y Montenegro, 2003) a partir de tres
pilares fundamentales: el lenguaje creativo, el lenguaje encarnado y la ética de los
cuidados.
La puesta en diálogo de las narrativas creativas generadas por las participantes ha
permitido conformar el relato coral que es nuestro material base de análisis para la
producción de conocimiento situado. A su vez, esta producción discursiva se ha
triangulado con la información generada en entrevistas con personal técnico de 19
instituciones y 31 asociaciones que trabajan sobre la temática en Nigeria, Marruecos y el
Estado español. A partir de todo ello, los resultados señalan los silencios impuestos
(corporales y narrativos) como la huella principal en las viajeras nigerianas. Y,
precisamente, la ruptura de dichos silencios, el grito agenciador, como la huella que ellas
dejan en nuestras sociedades.
Hemos partido de espacios fomentadores de análisis crítico y diálogo, de legitimación de
la experiencia y los saberes acumulados, donde los cuidados y la creatividad han tenido
un papel importante. Concluimos que estos escenarios han permitido que las jóvenes y
mujeres que se encontraban en situación de amordazamiento extremo pudieran potenciar
su agencia narrativa. Lo que a su vez ha hecho que formen parte del diálogo social en el
abordaje del fenómeno de forma protagónica, señalando orígenes de los silencios
impuestos y posibles formas de enfrentarlos
IZAZOVI U IDENTIFICIRANJU RANJIVOSTI MIGRATNTICA NA JUŽNOJ GRANICI EUROPE: DOPRINOSI IZ BIOGRAFSKIH NARATIVA
In the 1980s, the Southern Frontier of Spain became one of the southern borders of the European Union after Spain entered into the European Economic Community (EEC). On the African continent, the Spanish cities of Ceuta and Melilla that border with Morocco are physically separated from Spain by the Mediterranean Sea. Those two cities became a privileged enclave for immigration control, but also for the detection of vulnerable conditions of the migrant population. This paper has a double objective: to describe the action research developed in the Center for the Temporary Residence of Immigrants in Ceuta and to analyze 49 biographical interviews with women residents of the Center within the framework of said action research. The results show the diversity of situations of vulnerability in which migrant women can find themselves in this border context. Hence, it is important to rethink the intervention to avoid secondary victimization within critical and humanistic models of intervention. This work, precisely, addresses the design of a tool for biographical narratives from the perspectives of integral health and care.U 1980-tima južna granica Španjolske postala je jedna od južnih granica Europske Unije nakon što je Španjolska ušla u Europsku ekonomsku zajednicu (EEZ). Na afričkom kontinentu španjolski gradovi Ceuta i Melilla koji graniče s Marokom fizički su odvojeni od Španjolske Sredozemnim morem. Ta su dva grada postala povlaštene enklave za imigracijsku kontrolu, ali i za otkrivanje ranjivih uvjeta migrantske populacije. Rad ima dvostruki cilj: opisati akcijsko istraživanje koje je razvio Centar za privremeni smještaj migranata u Ceuti i analizirati 49 biografskih intervjua sa ženama koje borave u Centru u okviru spomenutog akcijskog istraživanja. Rezultati pokazuju različitost situacija ranjivosti u kojima se migrantice mogu naći u kontekstu granice. Stoga je važno preispitati intervencije kako bi se izbjegla sekundarna viktimizacija u sklopu kritičkih i humanističkih modela intervencije. Rad se bavi kreiranjem instrumenta za biografske narative iz perspektive integralnog zdravlja i skrbi
Challenges to identify the vulnerability of migrant women on the southern border of europe: Contributions from biographical narratives
In the 1980s, the Southern Frontier of Spain became one of the southern borders of the European Union after Spain entered into the European Economic Community (EEC). On the African continent, the Spanish cities of Ceuta and Melilla that border with Morocco are physically separated from Spain by the Mediterranean Sea. Those two cities became a privileged enclave for immigration control, but also for the detection of vulnerable conditions of the migrant population. This paper has a double objective: to describe the action research developed in the Center for the Temporary Residence of Immigrants in Ceuta and to analyze 49 biographical interviews with women residents of the Center within the framework of said action research. The results show the diversity of situations of vulnerability in which migrant women can find themselves in this border context. Hence, it is important to rethink the intervention to avoid secondary victimization within critical and humanistic models of intervention. This work, precisely, addresses the design of a tool for biographical narratives from the perspectives of integral health and care
Challenges in social intervention with women in mobility: the case of the Spanish southern border
The aim of this article was to analyze some of the challenges posed to social intervention when working with
migrant women in the context of the Spanish southern border, focusing on documentary analysis and the discourses of
professionals who work in organizations in Andalusia, Ceuta and the Canary Islands. Using Zapata-Barrero and Ferrer-
Gallardo’s (2012) multiple concept of border as an analytical tool, we identified challenges linked to the ontological,
epistemological and ethical borders that arise in social intervention processes. Among the conclusions, we highlight how
social action, in this context, has to deal with a radical categorization between people who are expellable and dispensable
based on control policies, and those who are welcome, based on protection frameworks that tend to place the subjects
within the category of “victim”. Alongside this dichotomy, a reflection emerges on how to accompany the people with
whom we intervene as right holders and key parts of social integration models and mechanisms.El presente artículo propone analizar algunos de los retos que plantea a la intervención social el trabajo con mujeres migrantes en el contexto de la frontera sur española, centrándonos en el análisis documental y de los discursos de profesionales que trabajan en organizaciones especializadas en Andalucía, Ceuta e Islas Canarias. Desde el concepto múltiple de frontera de Zapata-Barrero y Ferrer-Gallardo (2012) como herramienta analítica, identificamos algunos retos vinculados a las fronteras ontológicas, epistemológicas y éticas que tienen lugar en los procesos de intervención social.
Entre las conclusiones destacamos cómo la acción social, en dicho contexto, ha de hacer frente a una categorización radical entre personas expulsables y prescindibles, desde las políticas de control, y aquellas acogibles, desde marcos de protección que tienden a colocar a las sujetas dentro de la categoría de “víctima”. Junto a esta dicotomía, emerge entonces la reflexión sobre cómo acompañar a las personas con las que se interviene en tanto sujetos/as de derecho y parte clave en la reflexión sobre modelos y dispositivos de acogida social
Rethinking the category of “victim”: An analysis of the agency capacity of migrant women linked to traffic networks
Este artículo forma parte de una investigación en curso sobre la trata de mujeres subsaharianas, específicamente
nigerianas, en tránsito de Marruecos hacia Andalucía. La metodología de la investigación, de tipo cualitativo, ha
partido de la realización de entrevistas a técnicos/as de entidades sociales, así como en la realización de talleres sobre
narrativas creativas con mujeres migrantes posiblemente vinculadas a redes de trata. En este trabajo nos centramos
en el análisis de una narración de una mujer nigeriana participante. A partir de su discurso, podemos observar
indicadores clave que la ubicarían dentro de la categoría “víctima de trata de seres humanos”. Sin embargo, en este
artículo mostramos cómo el propio análisis de su discurso también ofrece otro tipo de indicadores fundamentales
en la agencia de las mujeres y que suelen estar invisibilizados, como son los indicadores de resiliencia.This article is part of an ongoing research about the trafficking of sub-Saharan women, specifically Nigerians,
in transit from Morocco to Andalusia. The methodology is qualitative and it has been based on interviews with
technicians from social entities as well as workshops on creative narratives with migrant women possibly linked
to trafficking networks. In this work we focus on the analysis of a narrative of a participating Nigerian woman.
From her speech, we can observe key indicators that would place it within the category “victim of trafficking in
human beings”. However, in this article we show how the analysis of the discourse itself also offers other types of
fundamental indicators in the women’s agency, which are often invisible, such as indicators of resilience
Aportes a la interculturalidad desde el paradigma de la diversidad: estudio comparativo entre escuelas de España y México
El presente artículo analiza los modelos de gestión de la diversidad cultural a partir de dos estudios de caso en España y México durante el auge de la educación intercultural en la primera década del 2000. Siguiendo a Dietz & Mateos (2011) detectamos tres tipos de paradigmas en la gestión de la diversidad cultural: desigualdad, diferencia y diversidad. El primero de ellos abarca posturas asimilacionistas y segregadoras; el segundo la esencialización de la diferencia y; el tercero lo vinculamos a posturas críticas con la interculturalidad. Nos centramos en un estudio comparativo a partir de la realización de etnografías escolares y comunitarias siendo el eje central dos escuelas, una en Andalucía, España y la otra en Oaxaca, México. Para ello, se realizó el registro de observaciones así como entrevistas semiestructuradas a diferentes actores claves. En los resultados mostraremos cómo los paradigmas de la desigualdad y diferencia son los que sustentaban las políticas educativas así como el discurso de los actores educativos entrevistados. A partir del análisis comparativo de los datos de campo, ofreceremos seis dimensiones de interés analítico como aporte a una interculturalidad crítica configurada precisamente desde el paradigma de la diversidad.
Contributions to interculturality from the paradigm of diversity:a comparative study betweenschools inSpain and Mexico
El presente artículo analiza los modelos de gestión de la diversidad cultural a partir de dos estudios de caso en España y México durante el auge de la educación intercultural en la primera década del 2000. Siguiendo a Dietz & Mateos (2011) detectamos tres tipos de paradigmas en la gestión de la diversidad cultural: desigualdad, diferencia y diversidad. El primero de ellos abarca posturas asimilacionistas y segregadoras; el segundo la esencialización de la diferencia y; el tercero lo vinculamos a posturas críticas con la interculturalidad. Nos centramos en un estudio comparativo a partir de la realización de etnografías escolares y comunitarias siendo el eje central dos escuelas, una en Andalucía, España y la otra en Oaxaca, México. Para ello, se realizó el registro de observaciones así como entrevistas semiestructuradas a diferentes actores claves. En los resultados mostraremos cómo los paradigmas de la desigualdad y diferencia son los que sustentaban las políticas educativas así como el discurso de los actores educativos entrevistados. A partir del análisis comparativo de los datos de campo, ofreceremos seis dimensiones de interés analítico como aporte a una interculturalidad crítica configurada precisamente desde el paradigma de la diversidad.This article analyzes the management models of cultural diversity based on two case studies in Spain and Mexico during the boom of intercultural education in the first decade of 2000.Following Dietz &Mateos (2011) we detect three types of management of cultural diversity paradigms: inequality, difference and diversity. The first one covers assimilationist and segregating positions, the second one difference-essentializing approaches and, the third one we link to a critical interculturality. We conducted a comparative study following an ethnographic methodology in two schools in Andalusia (Spain) and Oaxaca (Mexico), recordingdifferent types of observations and conducting semi-structured interviews to key actors. The results show how paradigms of inequality and difference are those that underpin much of the educational policy and the discourses of educational actors interviewed. From the comparative analysis, we will show six dimensions of analytical interest that serve as a contribution to a critical interculturality configured from the paradigm of diversity
Nigerian migrant women in confrontation with trafficking in persons. The narrative agency
En la migración de población africana hacia el Estado
español cobra importancia desde hace décadas la llegada de personas
vinculadas a la trata de personas. Entre ellas, las mujeres procedentes
de Nigeria siguen teniendo protagonismo en las cifras que hablan
del fenómeno, mayormente con fines de explotación sexual. Partiendo
del hecho de que una de las características fundamentales de la
trata nigeriana es el nivel de control que se ejerce sobre el accionar
narrativo de las jóvenes, hemos desarrollado en este trabajo una metodología
que ha pretendido tanto acompañar la construcción de narrativas,
como localizar las formas de agencia derivadas de ello. Los
tres tipos detectados de confrontación tanto de los silencios como de
las historias impuestas han tenido como objetivos: la identificación
como víctima de trata y el consiguiente acceso a sistemas de protección;
la co-construcción de conocimiento académico; y la participación
protagónica en el diálogo social sobre la trata.For several decades, the arrival of people linked to
human trafficking has become important in the analysis of the mi
-
gration of African population to Spain. Among them, women from
Nigeria have a leading role in figures on the phenomenon, mostly
for sexual exploitation. One of the fundamental characteristics of
Nigerian trafficking is the level of control exercised over the narra
-
tive action of women. For this, we have developed a methodology
that has sought both to accompany the construction of narratives,
such as identify the forms of agency derived from it. The three forms
of confrontation of silences and imposed stories detected have had
as objectives: the identification as a victim of trafficking and the
consequent access to systems of protection; the co-construction of
academic knowledge; and protagonist participation in the social
dialogue on traffickin
¿Pueden hablar las «víctimas» de trata? Una etnografía multisituada sobre la construcción del silencio y su confrontación en la trata de mujeres nigerianas con fines de explotación sexual
La trata de jóvenes nigerianas con fines de explotación sexual es un fenómeno visible en
España desde la década de 2000. El acceso al sistema de protección está vinculado a su
identificación como «víctimas de trata» por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Para ello deben contar sus historias, teniendo que superar los silencios (narrativos y corporales) que les son impuestos. A partir de una investigación etnográfica feminista multisituada hemos analizado, con ellas, cómo se construyen dichos silencios sobre los que se sustenta la trata nigeriana en las diferentes etapas del trayecto, así como la ruptura de estos. Los
resultados arrojan que, lejos de quedarse ancladas en la categoría «víctima» como sujeto
pasivo, silenciado y des-agenciado, las mujeres participantes han formado parte fundamental de la construcción de conocimiento situado sobre el fenómeno