1,936 research outputs found

    Small scale structure of the Milky Way's stellar orbit distribution

    Get PDF
    The exact processes behind the formation and evolution of galaxies are interesting puzzles in modern astrophysics. Our Galaxy offers us the unique opportunity to be studied in detail, as we can obtain the 3D positions, 3D velocities and also the chemical information on a star-by-star basis. Different Galactic surveys have advanced in the effort of studying the Milky Way. The Gaia mission in particular provides the full 6D stellar position-velocity phase-space measurements for millions of its stars. By combining Gaia with chemical information from spectroscopic surveys, we can obtain a detailed physical picture of our Galaxy. In this thesis, we set out to investigate the stellar orbit distribution of the Milky Way, while also adding their chemical information ([Fe/H]) in a chemical tagging generalization approach. We first make use of the spectroscopic information from LAMOST, in combination with parallaxes and proper motions from Gaia. We develop a method to obtain improved spectrophotometric distances (with errors less than 6%) for 150 000 main sequence stars. With more precise distances at hand, we investigate the small-scale structure in the orbit distribution of the Galactic disc for ∼ 600 000 main sequence stars in LAMOST × Gaia. Most stars disperse from their birth sites and siblings, in orbit and orbital phase, becoming ‘field stars’. We explore and provide direct observational evidence for this process in the Milky Way disc, by quantifying the probability that orbit similarity among stars implies indistinguishable metallicity. We define the orbit similarity among pairs of stars through their distance in action-angle space ∆(J, θ) and their abundance similarity by ∆[Fe/H]. By grouping such star pairs into associations with a friend-of-friends algorithm linked by ∆(J,θ), we find that hundreds of mono-abundance groups –some clusters, some spread across the sky– are over an order-of-magnitude more abundant than expected for a smooth phase-space distribution, suggesting that we are witnessing the ‘dissolution’ of stellar birth associations into the field. We finally explore a significantly larger sample of 6.2 million stars with radial velocities in Gaia, which is not limited to main sequence stars. Although this sample does not have [Fe/H] information, we are able to recover the same major groups found in the previous sample in both action and angle space. Moreover, we are able to identify other known associations by simple inspection, opening up the possibility for this method to be applied to further characterize dissolving associations across the Galaxy

    Perspectives on the changing healthcare system: teaching systems-based practice to medical residents

    Get PDF
    Purpose: The Accreditation Council for Graduate Medical Education restructured its accreditation system to be based on educational outcomes in six core competencies. Systems-based practice is one of the six core competencies. The purpose of this report is to describe Weill Cornell Medical College's Internal Medicine Residency program curriculum for systems-based practice (SBP) and its evaluation process. Methods: To examine potential outcomes of the POCHS curriculum, an evaluation was conducted, examining participants': (1) knowledge gain; (2) course ratings; and (3) qualitative feedback. Results: On average, there was a 19 percentage point increase in knowledge test scores for all three cohorts. The course was rated overall highly, receiving an average of 4.6 on a 1–5 scale. Lastly, the qualitative comments supported that the material is needed and valued. Conclusion: The course, entitled Perspectives on the Changing Healthcare System (POCHS) and its evaluation process support that systems-based practice is crucial to residency education. The course is designed not only to educate residents about the current health care system but also to enable them to think critically about the risk and benefits of the changes. POCHS provides a framework for teaching and assessing this competency and can serve as a template for other residency programs looking to create or restructure their SBP curriculum

    Estudio para la ubicación óptima de cajeros automáticos en la ciudad de Guayaquil

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es determinar el número óptimo de Cajeros Automáticos en la ciudad de Guayaquil, para lo cual se aplicará un modelo de “Ubicación de Cajeros”. Este modelo básicamente lo que hace es dar un valor de ponderación o peso a cada una de las variables que se están estudiando y evaluar la función objetivo. Este Modelo con pesos basados en correlaciones, permite analizar las variables que afectan a la toma de decisiones para la ubicación de un Cajero Automático. El Modelo planteado es de fácil utilización, que permite que una empresa “Banco”, que se encuentre interesado en aumentar su número de cajeros automáticos lo pueda calcular de una manera rápida y confiable, además también puede evaluar si es que son necesarios o no los que tiene ubicados en ese momento. Lo que se realiza básicamente es estudiar las características que tienen las zonas en las que actualmente hay cajeros automáticos, tales características son: nivel socio económico por zona INEC, número de empresas que existen por zona, ingreso promedio de ventas de las empresas por zona INEC, de las dos últimas variables mencionadas se podrá calcular la cantidad de flujo de dinero que circula por zona INEC. Además se realiza una correlación de todas las variables mencionadas anteriormente con respecto al número de cajeros por zona, determinando así el porcentaje de relación que existe entre cada variable y el número de cajeros por zona, al mismo que se le calculará la frecuencia relativa. Para corregir valores que se los considere aberrantes en las variables estudiadas, se multiplicará la frecuencia relativa de cada variable con un factor de corrección (inversa de la mediana). Luego de haber realizado el cálculo del peso para cada variable, se toma entonces los datos de las zonas que se quieran estudiar y se realiza la multiplicación del peso calculado con los valores observados de las respectivas variables aleatorias; el resultado que nos dará el realizar dichas operaciones será el número de cajeros que debe tener cada zona. El número de cajeros que se obtendrá dependerá en sí de las características que hay en cada zona. Para elegir que cantidad de cajeros automáticos se debe instalar en alguna zona, dicha decisión dependerá del presupuesto tenga disponible la empresa “Bancos” que plantee el estudio. Existen en el mercado de la ciudad de Guayaquil dos redes interbancarias, las cuales son BANRED y BANCOMATICO, de donde 158 pertenecen a la Red Banred y los 62 pertenecen a Bancomático. Los cajeros automáticos de las dos redes bancarias se encuentran ubicados en 44 zonas INEC, pero en Guayaquil hay 246 zonas INEC, entonces la pregunta es: ¿Qué sucede con las otras zonas?, ¿Por qué no hay Cajeros Automáticos en esas zonas?, estas son unas de las interrogantes que se plantean los empresarios de dichas redes bancarias. Lo que se trata de resolver en este estudio es que las decisiones ya no sean tomadas de manera subjetiva. En la actualidad para poder saber en donde ubicar cajeros automáticos, los empresarios algunas veces toman decisiones de manera subjetiva, dependiendo las características que perciben en el ambiente del mercado guayaquileño, pero este sentido de la intuición no es muy conveniente, ya que pueden ubicar cajeros en donde en realidad no se le va a dar mucho uso. Algunas de las características que los empresarios analizan son: el grado de seguridad que brindan los lugares donde se desea ubicar el cajero, locales comerciales cercanos, concentración temporal de personas, pero como ya se lo mencionó anteriormente esto se lo analiza desde el punto de vista subjetivo. Además hay que considerar que en Guayaquil hay 246 zonas en las que se podría ubicar un cajero automático y sería muy complejo tener que seleccionar una zona de tantas que existen. El objetivo del estudio es encontrar un modelo que permita hallar el número de cajeros automáticos y en que zona deben ir ubicados los mismos de una manera objetiva y ya no tanto subjetiva como se lo aplica actualmente. Para poder lograr esto se usará análisis de Correlación y Modelos Lineales Estadísticos. La Correlación, es un modelo muy útil cuando la variable x puede ser un valor observado de una variable aleatoria X. Por ejemplo, en nuestro caso se podría relacionar el número de Cajeros automáticos Y en una zona INEC al número de empresas X en una zona INEC. Si se pudiera establecer una relación funcional, entonces se podría predecir a futuro el número de cajeros automáticos en cualquier zona al saber el número de empresas en esa zona, este ejemplo esta hecho solo con una de las variables que se van a estudiar. Y de esta forma se indicará el número de cajeros, el cual es el objetivo planteado

    Where do we go from here? Moving from systems-based practice process measures to true competency via developmental milestones

    Get PDF
    For many educators it has been challenging to meet the Accreditation Council for Graduate Medical Education's requirements for teaching systems-based practice (SBP). An additional layer of complexity for educators is evaluating competency in SBP, despite milestones and entrustable professional activities (EPAs). In order to address this challenge, the authors present the results of a literature review for how SBP is currently being taught and a series of recommendations on how to achieve competency in SBP for graduate medical trainees with the use of milestones. The literature review included 29 articles and demonstrated that only 28% of the articles taught more than one of the six core principles of SBP in a meaningful way. Only 7% of the articles received the highest grade of A. The authors summarize four guiding principles for creating a competency-based curriculum that is in alignment with the Next Accreditation System (NAS): 1) the curriculum needs to include all of the core principles in that competency, 2) the objectives of the curriculum should be driven by clinical outcomes, 3) the teaching modalities need to be interactive and clinically relevant, and 4) the evaluation process should be able to measure competency and be directly reflective of pertinent milestones and/or EPAs. This literature review and the provided guiding principles can guide other residency educators in their development of competency-based curricula that meets the standards of the NAS

    Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar

    Get PDF
    71 Páginas.A partir de una revisión de antecedentes institucionales y de la situación actual del grado preescolar del establecimiento educativo José Joaquín Casas del municipio de Chía, se constata la necesidad de intervenir sobre los prerrequisitos de aprendizaje para la adquisición de aptitudes académicas, por lo cual se implementa un programa de estimulación de habilidades de pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje. Este se establece, a través de actividades específicas aplicadas en sesiones de hora y media por semana, en dos grupos de trabajo, durante 12 semanas escolares, empleando un método investigativo con enfoque epistemológico mixto de tipo correlacional y un diseño cuasi-experimental; enfocada en tres fases: proceso de identificación de estudiantes, ejecución de actividades y realización de la evaluación. Al finalizar la intervención se encontró que se incrementan las habilidades y dispositivos de observación, comparación, memoria y motivación, sin embargo se constató que las habilidades de clasificación, comprensión y atención se mantienen estables durante la pasantía; este tipo de efectos están influenciados por el ausentismo escolar ya sea por dificultades de salud, desplazamientos y retiros. Finalmente se recomienda a la institución implementar el programa mediante adecuaciones curriculares y se correlacionan los presentes resultados con estudios previos

    Conectividad mediante variabilidad fenotípica del cangrejo rey Mithrax Spinosissimus Lamarck Brachyura Majoidea Mithracidae en el mar Caribe Colombiano

    Get PDF
    Los estudios de conectividad permiten determinar el grado de aislamiento de las poblaciones distribuidas en parches y son importantes para implementar estrategias de manejo y establecer áreas marinas protegidas. Por esta razón, es imperativo el desarrollo de múltiples acercamientos metodológicos hacia la conectividad y generar modelos que permitan entender cómo ocurren estos procesos, principalmente en las especies que presentan mayor vulnerabilidad. Para este fin, se utilizó al cangrejo rey del Caribe Mithrax spinosissimus como un modelo de especie bentónica, determinándose las diferencias morfométricas de tamaño y conformación del caparazón como un posible indicador del grado de conectividad ecológica funcional entre tres localidades distantes. Para ello, se realizaron análisis de morfometría geométrica de hitos discretos sobre el caparazón de ejemplares colectados en la isla oceánica de Providencia y las islas continentales de Rosario y Tintipán del Caribe colombiano. Se determinaron diferencias de tamaño y conformación, aplicando estadística univariada y multivariada y se estimó el efecto alométrico mediante regresión y análisis multivariados de covarianza. Se demostró la existencia de dimorfismo sexual y diferencias por estado de madurez, por lo que el efecto regional se estableció solo con ejemplares maduros y discriminados por sexo, evitando que otros efectos que modifican la expresión fenotípica enmascaren las diferencias. Los machos y hembras maduros, fueron analizados juntos y por separado, obteniéndose diferencias en las tres localidades. Las distancias morfogeométricas se encuentran correlacionadas con las geográficas, indicando que existe una fuerte señal genética y/o ambiental para afirmar que los grupos de las tres islas son unidades fenotípicas distintas. Las distancias y el proceso de evolución geomorfológica caracterizado por varios episodios de extinciones locales y cambios en el nivel del mar, así como el efecto de los giros ciclónicos de la cuenca Colombia, soportan la evidencia de una conectividad ecológica baja entre Providencia y las islas continentales; las diferencias entre Rosario y Tintipán parecen estar relacionadas con una posible circulación de corrientes a micro-escala poco estudiada hasta el momento y por el comportamiento de las larvas que favorece el reclutamiento en las localidades parentales, ya que la especie presenta un ciclo larval muy corto y el desplazamiento hacia otras regiones implica un mayor gasto energético. La variabilidad fenotípica permite demostrar que existen diferencias que indican una conectividad ecológica-funcional baja, importante en el desarrollo de políticas de gestión ambiental para esta especie, ya que indican que se requiere de estrategias de manejo diferentes para la especie en cada región.Maestrí

    Clima organizacional y calidad de atención a pacientes del centro de salud de la parroquia Campozano, 2023

    Get PDF
    Esta tesis que tiene como nombre Clima organizacional y calidad de atención a pacientes del centro de salud de la parroquia Campozano, 2023, tiene como objetivo general, determinar la relación entre el clima organizacional y la calidad de atención a pacientes del centro de salud de la parroquia Campozano, 2023. La investigación es En el desarrollo de esta investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo, enfocado en aspectos fundamentales. El diseño empleado fue no experimental y se orientó hacia el análisis de correlaciones entre variables. La muestra seleccionada comprendió 119 usuarios. En los resultados se percibe que el 43.7% de los encuestados se ubicaron en el nivel adecuado de clima organizacional y en el nivel poco adecuado de calidad de atención. El 23.5% se posesionó en el nivel poco adecuado en las dos variables. El 21% se situó en el nivel adecuado en ambas variables. El 6.7% en nivel poco adecuado de la variable 1 y nivel adecuado de la variable 2. El 2.5% en nivel poco adecuado la primera variable y en nivel inadecuado la segunda variable. Y otro 2.5% en nivel inadecuado en ambas variables

    Medición del índice tobillo brazo y medición índice de presión de pulso como predictores de mortalidad cardiovascular y eventos cardiovasculares mayores a 6 meses en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en una unidad renal de Bogotá

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública en crecimiento, que genera gran morbilidad y mortalidad, se estima que en Colombia hay 38000 personas con ERC y la principal causa de muerte es la enfermedad cardiovascular. La presión de pulso y el índice tobillo brazo son dos herramientas estudiadas en muchas poblaciones que han mostrado ser útiles para predecir eventos y mortalidad cardiovascular, adicionalmente se perfila el índice de presión de pulso como el indicador más útil de la relación entre las propiedades de los vasos y el volumen de eyección. Objetivo: Estimar el poder predictivo a los 6 meses del índice tobillo brazo (ITB) y el índice de presión de pulso (IPP) para eventos y muerte cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Metodología: Se realizó un estudio de prueba pronóstica en una cohorte dinámica tomando pacientes de una unidad renal de Bogotá, a quienes se midió en el primer contacto ITB antes de sesión de hemodiálisis e IPP al terminar la sesión; posteriormente se hizo seguimiento a los 6 meses a través de visita a unidad renal, visita a domicilio y/o contacto telefónico; se revisaron las historias clínicas y certificados de defunción de los pacientes que tuvieron algún desenlace. Resultados: Se analizaron datos de 104 pacientes. Se encontró ITB promedio 1.12 +/- 0,26 (0,58-1,79) e IPP promedio 0,45 +/- 0,08 (0,31-0,66). La incidencia de mortalidad por todas las causas fue 6,7 casos /100 personas, mortalidad cardiovascular 3,8 casos/100 personas y eventos cardiovasculares 9,6 casos/100 personas. El tamaño de la muestra y el tiempo de seguimiento aún es insuficiente para demostrar relación de alguno de los indices con los desenlaces estimados. Se encontró que ambos indices tienen coeficientes de correlación de concordancia de LIN muy favorables que indican buena reproducibilidad para mediciones de un mismo día y de días diferentes.Abstract. Introduction: Chronic kidney disease (CKD) is a public health issue in growth that produce high morbility and mortality. There are an estimated of 38000 people with CKD in Colombia and the main cause of death is the cardiovascular disease. The pulse pressure and the ankle brachial index are two studied tools in different populations than have proven be useful, predicting cardiovascular events and mortality.; the pulse pressure index is emerging as a more helpful indicator of the relationship between the properties of the vessels and stroke volumen. Objectives: to estimate the predictive power at 6 months of the pulse pressure index (PPI) and ankle brachial index (ABI) for cardiovascular events and death, in patients with chronic kidney disease on hemodyalisis. Methodology: A prospective study taking patients from one dyalisis unit in Bogota, in the first visit we will measure ABI before dyalisis and PPI at the end of the session, then tey were followed at 6 months through visit to renal unit, home visit and telephone contact, the medical records and death certificates were reviewed in the outcomes. Results: 104 patients were analyzed. We found mean ABI 1.12 +/- 0,26 (0,58-1,79) and mean PPI 0,45 +/- 0,08 (0,31-0,66). The incidence of all cause mortality was 6,7 cases /100 people, cardiovascular mortality 3,8 cases/100 people and cardiovascular events 9,6 cases/100 people. The sample size and the follow up time are still insufficient to prove relation of any of the index with the estimated outcomes. It was found that both index have good Lin’s concordance correlation coefficient, which indicate good reproducibility for each day and different days.Otr

    Clima familiar, y habilidad comunicativa de los infantes de la institución educativa nivel Inicial, Ica 2023

    Get PDF
    La tesis titulada Clima Familiar, y habilidad comunicativa de los Infantes de la Institución Educativa nivel Inicial, Ica 2023 tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el clima familiar y la habilidad comunicativa de los infantes de 4 años del nivel Inicial. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación correlacional, ya que indagamos si existía correlación entre nuestras dos variables, con una población de 282 y una muestra de estudio de 100 padres de familia, quienes nos brindaron información de sus menores hijos, para medir nuestra primera variable se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con 3 dimensiones y 10 ítems , nuestra segunda variable fue medida con una ficha de observación, la cual consta 4 dimensiones con un total de 30 ítems , ambos instrumentos fueron sometidos a procesos de validez y confiabilidad. Se logró determinar que, si existe relación entre el clima familiar y habilidad comunicativa, se obtuvo mediante la prueba de correlación de Spearman un coeficiente de 0.608 que se interpreta que si existe una relación directa con la cual rechazamos la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna llegando a la conclusión que si hay relación entre ambas variables

    Intergenerational support: the role of gender and social networks

    Get PDF
    Older people are at the centre of a complex exchange network within the family, giving and receiving many types of practical help and support. Everyday support provided by the family is an essential contribution to the sustainability of longterm care systems in all European countries. It is predicted that in the years to come we will witness a significant increase in the number and the average age of informal helpers (Hoffmann & Rodrigues 2010). A better understanding of the characteristics of these individuals becomes crucial, including the conditions under which they provide support. Care research has pointed systematically to the importance of the association between the provision of care to older adults and social variables such as kinship, gender, provision of formal support or even cultural norms. Also, the capacity of providing help and care can be constrained and facilitated by caregivers’ social resources including those within their personal network (Carpentier & Ducharme 2003).(undefined
    corecore