12 research outputs found

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales

    El impacto del desarrollo de las urbanizaciones cerradas sobre las desigualdades socio espaciales

    No full text
    Fil: Antolini, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Argentina.Fil: Gil Palacios, Jimena A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Argentina.Dentro de las urbanizaciones cerradas surgen importantes demandas de servicios que representan numerosas fuentes de trabajo; gran parte de esta demanda es satisfecha por trabajadores de bajos recursos provenientes de los barrios vecinos. Por esta razón, dentro del discurso neoliberal dominante este tipo de desarrollos se consideran grandes “usinas generadoras de empleo”, omitiendo mencionar que reproducen de forma exacerbada la precariedad laboral y constituyen la mayor manifestación de segregación socioespacial evidenciando contundentemente la fractura social que provocan en el territorio

    PROYECTO URBANO: CAMPO DISCIPLINAR Y AUTONOMÍA RESPECTO DE LA ARQUITECTURA Y LOS CICLOS DE REALIZACIÓN DEL CAPITAL | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    La modalidad dominante de producción formal de suelo urbano durante las décadas del 80 y 90s en las ciudades que, habiendo completado y densificado el tejido asistían a un proceso de desindustrialización, y en la medida en que se integraban al dislocamiento y relocalización productiva emergente, ha sido -hegemónicamente- la del Proyecto Urbano (PUr). Apropiado en Argentina en la década del 80 y con mayor visibilización a partir de la ley 23.696 de 1989 (“Ley de Reforma del Estado”), el PUr posibilitó que las disciplinas arquitectónica y urbanística pudieran desplegar su praxis en torno a la disponibilidad de grandes inmuebles con aptitud urbanística para el tipo de proyecto urbano de gran escala y gestión público-privada y multijurisdiccional. Analizado desde los campos de actuación el PUr ha sido adoptado y difundido en Argentina por corporaciones profesionales, cámaras de desarrolladores inmobiliarios e instituciones académicas, como una suerte de “reivindicación” del rol de los arquitectos dentro de los procesos urbanos, en la medida de la preminencia de su componente física, respecto de otros instrumentos. El análisis de la reconfiguración del PUr bajo los imaginarios de la “ciudad neoliberal” y el posterior en Latinoamérica de “nuevo desarrollismo” permite leer las limitaciones de las categorías utilizadas para abordar dichos procesos. Desde la categoría provisoria de “ciudad neoliberal de nueva generación” -y a la luz de la dinamización de nuevos grandes proyectos urbanos- resulta pertinente rever los nuevos marcos normativos e instrumentales operativos desde los campos disciplinares involucrados en el diseño y la gestión de los grandes proyectos urbanos contemporáneos, específicamente en la ciudad de Buenos Aires en el debate por el nuevo Código de Ordenamiento Urbanístico y el proceso en marcha producción de suelo urbano a partir del cambio normativo y venta de tierras públicas. Este trabajo se propone caracterizar las distintas configuraciones que ha asumido el PU para los cuales los elementos del propio campo disciplinar -los discursos producidos por corporaciones profesionales, academia, desarrolladores inmobiliarios y el propio estado- resultan ineficientes para abordarlos, incorporando los ciclos de realización del capital como marco más general de análisis, cuestionando así la llamada autonomía disciplinar del PU

    HUELLAS y PREFIGURACIONES TERRITORIALES PRODUCIDAS POR LAS POLITICAS HABITACIONALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN EL SIGLO XXI | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Desde la sub-línea de investigación sobre políticas sectoriales del Proyecto UBACyT “Gestión Urbana y Justicia Socio-espacial”, la línea temática de estas Jornadas de Investigación referida a las  Imágenes como medio, resulta una oportunidad  para el análisis de los procesos de producción de Vivienda y Hábitat. En concurrencia con los temas de interés que integrantes del equipo están explorando en su proceso de formación posgradual en la Maestría Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina, nos inspira a re-pensar el abordaje de nuestros casos de estudio y actividades de extensión en relación con la materia Gestión Urbana Contemporánea (cátedra Szajnberg) de la carrera Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con los objetivos de: - Transparentar las huellas socio-territoriales producidas por el conjunto de Políticas Habitacionales que se desarrollaron en la Provincia de Buenos Aires en el período de los gobiernos neo desarrollistas 2003-2015, y cómo evoluciona su continuidad en el contexto neoliberal de segunda generación, a partir de 2016. - Desarrollar pre figuraciones gráficas del potencial desarrollo de los instrumentos vigentes, en el marco de la Ley de Acceso Justo al Hábitat en distintos territorios con gradientes variados de consolidación urbana (casos de los partidos de San Martin, Pilar, Exaltación de la Cruz) - Explorar los tipos habitacionales producidos y por producir desde su imagen simbólica y el arraigo en las comunidades. A fin de aportar elementos para la reflexión y discusión sobre Hábitat y Territorio en un contexto de crisis socio-económica y emergencia habitacional, estas cuestiones adquieren mayor relevancia en la actualidad. Por lo se requiere de la producción de insumos para las políticas públicas, con enfoques multidimensionales, acuerdos sociales y consensos intersectoriales como medio para la formulación de políticas federales que desarrollen estrategias, contemplen la gestión participativa, la producción del hábitat integral, desde una perspectiva de género, el derecho a la ciudad, el acceso al trabajo y el rol central de las organizaciones sociales, que vehiculizan y potencian las demandas de los sectores sociales más relegados del sistema en el siglo XXI. Siendo las prefiguraciones gráficas de las huellas de las políticas habitacionales recientes, una importante herramienta para nuestras prácticas

    HACIA UNA INTERSECCION DE LOS CAMPOS PROFESIONALES, DISCIPLINARES, INTELECTUALES Y POPULARES EN LOS PROCESOS DE GESTION URBANA Y PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Con punto de partida en una experiencia tangible a cargo de cooperativas asociadas gremialmente a Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que lleva dos años de realización de Obras de Viviendas en algunos distritos de la Provincia de Buenos Aires, se está articulando con un proyecto de investigación sobre Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial mediante una actividad de transferencia en la materia Gestión Urbana Contemporánea con sede en la Universidad de Buenos Aires, en su Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. La relevancia de la selección de los casos, radica en que no  sólo se focaliza en la construcción o terminación de viviendas y gestión de servicios básicos afines, a cargo de la CTEP sino también en la necesidad y potencialidad de estos procesos socio-territoriales para incidir en la reactivación del trabajo, la capacitación de sus participantes a partir del trabajo e instancias de formación específica de los distintos oficios e instancias de reflexión colectiva en relación a la producción social del hábitat. Con la premisa de seguir contribuyendo a formar docentes, investigadores y graduados de la Arquitectura, con incumbencias profesionales en Urbanismo, y atendiendo a diversas experiencias de registro y difusión de tales prácticas profesionales, sociales y académicas, y tomando como referencia algunas otras experiencias, el equipo autor de este trabajo está diseñando las bases para la realización de un manual o carta de registro, sistematización y difusión del proceso en curso (abarcando tangibles e intangibles), que también podría servir como instrumento de consulta en procesos participativos de escala local barrial, procurando impregnarlo desde la intersección de los saberes y cosmovisiones de los campos profesionales, disciplinares, intelectuales y populares que confluyen en los procesos de gestión urbana y producción social del hábitat. Desde este espacio de reflexión que nos brindan estas Jornadas, se espera aportar elementos para la reflexión y discusión, en un contexto de emergencia social, que requiere de lineamientos políticos de gestión urbana de producción del hábitat con creatividad y compromiso, así como de la formación de profesionales idóneos y con espíritu crítico, con pertinencia y capacidad de aprovechar la emergencia como oportunidad para reemplazar los saberes instituidos por otros alternativos acordes a las demandas de los grupos sociales más postergados del siglo XXI

    IMBRICACION DEL CAMPO ACADEMICO Y EL CAMPO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN TORNO A LA JUSTICIA SOCIO-ESPACIAL. EL CASO DE LA LEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO SAN ISIDRO | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    La Agenda Urbana del siglo XXI ha evolucionado sesgada por la imbricación de los campos académicos y de las políticas públicas, incorporando discursivamente, pero a veces también en la praxis, el enfoque de la Justicia Socio-Espacial. El caso de la adhesión de un Municipio de la Provincia de Buenos Aires como San Isidro, que presenta quizás algunos de los más altos niveles locales de inequidad en un espacio territorial demarcado por la coexistencia de espacios urbanos de extrema pobreza y de extrema riqueza, podría convertirse en una experiencia paradigmática de reglamentación e implementación de una de las normativas de naturaleza urbanística y de hábitat más progresistas de los últimos tiempos en la región. La ley 14449 de la provincia de Buenos Aires, conocida como “Ley de Acceso Justo al Hábitat” (LAJH), surgida precisamente de la imbricación de los campos académicos, sociales, políticos, y de praxis profesional del hábitat, plasman la voluntad de fortalecer la capacidad estatal y de las organizaciones sociales para intervenir en los procesos territoriales que condicionan el acceso a la vivienda y en las dinámicas urbanas que contribuyen a contar con recursos específicos y desalentar las prácticas especulativas. La ley reglamenta la creación de un fondo que financie los proyectos de urbanización para los barrios más postergados. La norma crea un Concejo Provincial de Vivienda y Hábitat, donde participan el Ejecutivo y el Legislativo provincial, ONGs, colegios profesionales, las universidades y propone la creación de concejos municipales. La LAJH aporta un catálogo de herramientas  para que los municipios seleccionen y apliquen los que resulten adecuados a cada contexto local. Ya son muchos los municipios  que adhirieron a la ley y con diferentes estados de aplicación de la misma. San Isidro, que forma parte del aglomerado urbano de Gran Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2017 adhirió a esta ley provincial. En este trabajo sintetizado en el poster, se desandará el trabajo que hacen las organizaciones para la adhesión a la ley, los petitorios que se presentaron desde los barrios, las manifestaciones, los instrumentos de gestión, etc. Cómo se fue impulsando y poniendo en debate y en la agenda política, hasta conseguir el apoyo del Concejo Deliberante y cuáles son los principales desafíos para su aplicación. Reflexionando sobre la mutua influencia de los campos académicos y político-técnicos en la construcción del proceso

    ALTERNATIVAS FORMALES Y FUNCIONALES PARA LOS DISPOSITIVOS DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL. ENFOQUE DESDE EL CAMPO DISCIPLINAR URBANÍSTICO | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Las políticas públicas de la última década en la Argentina pusieron nuevamente en la agenda al crecimiento industrial nacional como motor de la economía y desarrollo social. Fue mediante la inserción de numerosos nuevos parques industriales en gran parte del territorio nacional, mayoritariamente emplazados en la Región Metropolitana de Buenos Aires que se intentó dar proyección a este crecimiento. Con una mirada crítica e introspectiva a este exponencial desarrollo, con énfasis desde el campo disciplinar y de praxis territorial urbanística, nos interesa  analizar las propuestas y proyectos arquitectónicos que marcan a estos dispositivos de producción industrial, y a su vez cuestionar con qué estrategia urbana han sido implantados, más allá de intereses capitalistas de producción y logística. ¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Existen lineamientos o planes estratégicos que además de trabajar al parque industrial como unidad atiendan necesidades del área, asociando infraestructura, logística y producción en pos de un macro-desarrollo? ¿Cómo afecta a las urbanizaciones y al medio ambiente la activación productiva y económica de un aparato industrial en determinada región? ¿Qué asociaciones pueden generarse entre actividades industriales y terciarias? El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno

    EL USO DE IMÁGENES EN LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE CONFLICTOS DE ESTACIONALIDAD TURISTICA EN EL PARTIDO DE LA COSTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Las imágenes como documentos de apoyo para evidenciar cuestiones pertinentes al caso de estudio, contribuyen a traducir el accionar del hombre una parte, y por otra, las huellas del accionar de las distintas gestiones urbanas sobre un territorio a lo largo del tiempo. En su concepción de documentación iconográfica, nos ayudan a interpelar las decisiones tomadas sobre el territorio, en cuanto a si favorecieron o perjudicaron el desarrollo de este tipo de ciudades. Son portadoras de información relevante que nos ayuda a discernir cómo fue el devenir de un territorio en particular, y nos dejan ver cuáles son aquellas oportunidades desaprovechadas para el posible desarrollo de este. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA13 “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires”, en este paper evidenciaremos cómo con la ayuda de las imágenes (fotográficas, planos), podemos identificar y entender cuestiones centrales de la gestión de municipios con conflictos de estacionalidad turística; en particular el caso del Partido de la Costa en la Provincia de Buenos Aires, para luego identificar posibles instrumentos con potencial para mejorar o potenciar determinadas situaciones, en pos de prefigurar contenidos para un programa de gestión urbana sustentable e innovadora, que atienda los efectos no deseados del turismo receptivo estacional, el cual es la base económica de estas localidades

    EL PAISAJE METROPOLITANO INTERPELADO POR MEDIO DE IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DE COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA URBANA. EL CASO DE LOS MUNICIPIOS DE PILAR Y ESCOBAR | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Las transformaciones urbanas en la Región Metropolitana de Buenos Aires delimitan un campo de análisis y praxis en torno al grado de sincronización del crecimiento urbano con las posibilidades de dotación de infraestructuras básicas en red. Cuestión que responde, en gran medida, a la ubicación periférica que conlleva la coexistencia de suelos rurales y urbanizados dentro de una misma jurisdicción, con configuraciones territoriales en las que predomina la extensión, la dispersión y la afectación ambiental inadecuada de los suelos, y paisajes urbanos que denotan la descoordinación de su gestión urbana y la carencia de localidades cabecera con dotación de servicios básicos con potencialidad para su extensión. El trabajo focaliza en dos municipios de la región, Pilar y Belén de Escobar, ambos de gran dimensión, con signos de crecimiento en las últimas dos décadas y carencias infraestructurales. En este ámbito territorial las imágenes cartográficas urbanas, brindan soporte de análisis para dar fundamento hacia formulaciones proyectuales de cómo podría pensarse un futuro deseado desde el enfoque infraestructural. Mediante esta perspectiva se consolida la vinculación del territorio con la imagen cartográfica como medio de visualización analítica, en principio, y de difusión propositiva para la praxis de la gestión urbana. El campo disciplinar de la planificación y la gestión urbana, cuenta con herramientas grafico-tecnológicas de teledetección y procesamiento georreferenciado de información base de interpretación de paisajes urbanos-metropolitanos, así como también para la producción de imágenes (layouts) intencionadas para nuevas representaciones propositivas del territorio, y para acciones de difusión propositiva y gestión. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-espacial”, y en el particular del Proyecto PIA15 “Las infraestructuras urbanas básicas como políticas de inclusión en los procesos de urbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, este trabajo presenta avances sobre las formas de representación de un tema de investigación que posee multi-escalaridad y multi-dimensionalidad, en un proceso de interpelación del paisaje metropolitano (en los casos específicos de los partidos de Pilar y Escobar), desde propuestas de instrumentos de gestión de la cobertura de infraestructura básica mediante imágenes cartográficas producidas ad hoc
    corecore