8 research outputs found

    Singing memories and building peace: Rap music and violent conflict in the cities (2005-2020)

    Get PDF
    Esta investigación estudia la creación de memoria sobre el conflicto violento urbano y el conflicto armado en las ciudades desde el Rap, como narrativa musical, de cuatro grupos musicales y sus implicaciones en la construcción de paz desde abajo entre los años 2005 y 2020. La metodología parte de la perspectiva interpretativa, el método cualitativo, y la teoría fundamentada, que posibilitó la emergencia de nuevas categorías y teorías para el análisis. Las principales técnicas de recolección de información fueron las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido de las canciones, junto al software para análisis cualitativo, Atlas. Ti. Para cumplir con los objetivos se categorizaron las dinámicas del conflicto armado en la ciudad y las del conflicto violento urbano, al tiempo que se identificaron los niveles de la memoria en torno a esas dinámicas y se creó un panorama interpretativo para encontrar los vínculos con la construcción de paz desde abajo. Esta tesis propone el análisis de la memoria por niveles, además de que comprueba la posibilidad de construir paz desde la narrativa musical a partir del relato en sí, de la puesta en escena y de la práctica popular y comunitaria de los grupos musicales estudiados. (Texto tomado de la fuente).This research studies the creation of memory about the urban violent conflict and the armed conflict in the cities from the Rap, as a musical narrative, of four musical groups and its implications on the peace building from below between 2005 and 2020. The methodology is based on the interpretative perspective, the qualitative method and the grounded theory that makes possible the emergency of new categories and theories for the analysis. The main data recollection techniques were the semi-structured interviews and the content analysis of the songs, beside the qualitative analysis software, Atlas. Ti. To comply with the objectives, the dynamics of the armed conflict in the cities and the dynamics of the urban violent conflict were categorized. By the same time, there were identified the memory levels around those dynamics, creating an interpretative panorama to find their links with the peacebuilding from below. This thesis proposes the analysis of the memory by levels. Besides, the thesis verifies the possibility of peace building from the musical narrative itself, the staging and the popular and communitarian practice of the musical groups that were studied.Incluye anexosMaestríaMagíster en Estudios PolíticosLa metodología parte de la perspectiva interpretativa, el método cualitativo, y la teoría fundamentada, que posibilitó la emergencia de nuevas categorías y teorías para el análisis. Las principales técnicas de recolección de información fueron las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido de las canciones, junto al software para análisis cualitativo, Atlas. Ti. Para cumplir con los objetivos se categorizaron las dinámicas del conflicto armado en la ciudad y las del conflicto violento urbano, al tiempo que se identificaron los niveles de la memoria en torno a esas dinámicas y se creó un panorama interpretativo para encontrar los vínculos con la construcción de paz desde abajo. Esta tesis propone el análisis de la memoria por niveles, además de que comprueba la posibilidad de construir paz desde la narrativa musical a partir del relato en sí, de la puesta en escena y de la práctica popular y comunitaria de los grupos musicales estudiados.Cultura polític

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    Memorias semana de la Facultad de Educación. VII semana: historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes.

    No full text
    Las Memorias de la VII Semana de la Educación “Historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes”, publicadas por la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúnen las ponencias y resúmenes sobre esta temática presentadas en un evento de realización anual, cuyo propósito es socializar experiencias investigativas y académicas de grupos, semilleros de investigación y trabajos de grado entre estudiantes y profesores de la Facultad de Educación, y con profesores y estudiantes de otras instituciones educativas que gentilmente compartieron experiencias en el campo de la educación, la pedagogía, el arte, la cultura y el deporte. El principal interés de este encuentro radica en recoger la construcción histórica educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO con respecto a sus orígenes y construcciones académicas; y las experiencias históricas de otras propuestas educativas a nivel de la educación infantil, básica, media y superior con tejido cultural y social, desde un enfoque diferencial y diverso en el cual todas las experiencias enriquecen la formación de maestros desde la innovación e inclusión en los diferentes contextos. En este encuentro participaron las universidades Antonio Nariño, de la Amazonia, del Rosario, La Gran Colombia y Pedagógica Nacional, así como la Corporación Escuela Pedagógica Experimental, el Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz, el Instituto Colombo Sueco y varios docentes de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D. C

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore