13 research outputs found

    Alfabetización en Ciencias de la Tierra

    Get PDF
    p. 117-129Este trabajo describe qué se entiende por una persona alfabetizada en ciencias de la Tierra y selecciona los conocimientos básicos que debería poseer todo estudiante al finalizar la educación obligatoria, de forma que pueda disponer de una idea global sobre cómo funciona el planeta en que vive. Formula las diez ideas clave que sintetizan esos conocimientos básicos y los conceptos, principios y teorías que las sustentan, así como los procedimientos utilizados para construir estos conocimientos, para refutarlos o validarlos. La propuesta está pensada desde una perspectiva holística, que entiende la Tierra como un sistema en el que se producen interacciones entre sus componentes. Entre ellas se destacan las que tienen lugar entre la humanidad y el planeta.S

    Dietetic counselling in primary care

    No full text
    Traducción al inglés de: Consejo Dietético en Atención Primaria (http://hdl.handle.net/10668/1219). Destinado a personal sanitario de Atención Primaria. Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Actividad Física y Alimentación Equilibrada / Materiales) y (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestra Salud / Vida sana)YesEste trabajo ha sido concebido con el fin de facilitar a los profesionales sanitarios de atención primaria los conocimientos y recursos suficientes y adecuados para que puedan obtener los máximos beneficios a través de una metodología de asesoramiento sobre estilos de vida saludables a sus pacientes

    Buenas prácticas en Educación y en Psicología : una propuesta para educar en la igualdad

    No full text
    Mención especial I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás.Resumen basado en el de la publicaciónSe hacen públicas las prácticas educativas que las autoras vienen desarrollando en diferentes materias y niveles educativos. De esta forma, contribuyen a impregnar el currículum educativo con los conocimientos extraídos de las aportaciones de las mujeres y de la crítica sistemática al sexismo. Con ello, se pretende promover actitudes y comportamientos no discriminatorios y desmontar estereotipos desde una perspectiva de género en uno de los contextos más relevantes para la consecución de estos objetivos como es el ámbito educativo. Tras un índice y una introducción, el trabajo se divide en nueve capítulos. En cada uno de ellos se expone una introducción, que viene a justificar y argumentar teóricamente el desarrollo posterior de una práctica con determinados alumnos y alumnas. Todas las prácticas han sido llevadas a cabo a lo largo de varios cursos académicos.AndalucíaES

    Consejo dietético en atención primaria

    No full text
    Tiene traducción al inglés: Dietetic counselling in primary care (http://hdl.handle.net/10668/1217). Destinado a personal sanitario de Atención Primaria. Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Actividad Física y Alimentación Equilibrada / Materiales) y (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestra Salud / Vida sana)YesTrabajo que ha sido concebido con el fin de facilitar a los profesionales sanitarios de atención primaria los conocimientos y recursos suficientes y adecuados para que puedan obtener los máximos beneficios a través de una metodología de asesoramiento sobre estilos de vida saludables a sus pacientes

    Guía de consejo dietético intensivo en atención primaria

    No full text
    Libro Electrónico102 p.El presente documento sobre Consejo Dietético en Atención Primaria, en cuya elaboración han participado un amplio grupo de trabajo formado por miembros de las diferentes Asociaciones y Sociedades competentes en la materia así como de técnicos de la Consejería de Salud y el SAS, ha conseguido recoger, tras la rigurosa revisión de la evidencia científica, aquellos aspectos que han demostrado una mayor eficacia en su impartición, y los criterios de la implementación en los centros de atención primaria andaluces. Quiero, por ello, transmitir mi felicitación al equipo que ha elaborado esta guía de Consejo Dietético que, sin duda alguna, conseguirá convertirse en una eficaz y útil herramienta al servicio de los profesionales de atención primaria y, en definitiva, de los ciudadanos y ciudadanas de Andalucía y de su mayor capacidad para adoptar estilos y hábitos de vida y consumo saludables que repercutan en la mejora de su salud.ÍNDICE 1 Introducción 7 2 Metodología 15 3 Evidencias y recomendaciones 19 4 Objetivos del Consejo Dietético 25 5 Organización del Consejo Dietético 29 6 Sistema de registro y evaluación 41 7 Bibliografía 45 Anexos 531ª ed., 3ª reimp. -- [Sevilla] : Consejería de Salud, 2010Plan para la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada Bibliografí

    Englobando desde las nuevas tecnologías

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2016/2017. Modalidad A.Se presenta un proyecto llevado a cabo en el CEIP Virgen de Barbaño de Montijo (Badajoz) que pretendía globalizar distintos planes de innovación que estaba realizando en el centro (el proyecto lingüístico, el Portfolio, etc.). Se quería trabajar desde distintos ámbitos la figura de mujeres célebres en la historia y establecer unas relaciones hombre-mujer basadas en la igualdad, la equidad y el respeto mutuo para una construcción social, y compensar desigualdades y posibilitar el desarrollo de las capacidades de hombres y mujeres. Otros objetivos perseguidos fueron: adquirir hábitos saludables, disfrutar de la práctica deportiva, adquirir valores de responsabilidad y compromiso con el cuidado del propio entorno, fomentar el uso de las nuevas tecnologías, fomentar el aprendizaje de lenguas, etc.ExtremaduraES

    Recommendations Based on Evidence by the Andalusian Group for Nutrition Reflection and Investigation (GARIN) for the Pre- and Postoperative Management of Patients Undergoing Obesity Surgery

    No full text
    In order to develop evidence-based recommendations and expert consensus for nutrition management of patients undergoing bariatric surgery and postoperative follow-up, we conducted a systematic literature search using PRISMA methodology plus critical appraisal following the SIGN and AGREE-II procedures. The results were discussed among all members of the GARIN group, and all members answered a Likert scale questionnaire to assess the degree of support for every recommendation. Patients undergoing bariatric surgery should be screened preoperatively for some micronutrient deficiencies and treated accordingly. A VLCD (Very Low-Calorie Diet) should be used for 4–8 weeks prior to surgery. Postoperatively, a liquid diet should be maintained for a month, followed by a semi-solid diet also for one month. Protein requirements (1–1.5 g/kg) should be estimated using adjusted weight. Systematic use of specific multivitamin supplements is encouraged. Calcium citrate and vitamin D supplements should be used at higher doses than are currently recommended. The use of proton-pump inhibitors should be individualised, and vitamin B12 and iron should be supplemented in case of deficit. All patients, especially pregnant women, teenagers, and elderly patients require a multidisciplinary approach and specialised follow-up. These recommendations and suggestions regarding nutrition management when undergoing bariatric surgery and postoperative follow-up have direct clinical applicability.Funding for the face-to-face meeting and the translation into English was provided by NESTLE HEALTHCARE

    Redescubriendo África

    No full text
    Convocatoria Proyectos de innovación de Extremadura 2017/2018Se describe un proyecto llevado a cabo en el CEIP Ntra. Sra. De Gracia de Santa Marta (Badajoz), en el que partiendo de la realidad del centro en el que se encuetran matriculados alumnos de varios países africanos, se hace un recorrido por algunos de ellos para conocer sus costumbres, paisajes, gastronomía, su diversidad cultural, etc. y para descubrir y comparar cuánto tienen en común con los alumnos del centro. Otros objetivos del proyecto fueron: conseguir aprendizajes significativos en los alumnos mediantes actividades prácticas y lúdicas; potenciar en los alumnos la búsqueda de información, su procesamiento y comunicación utilizando recursos tecnológicos, así como tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que disponen; involucrar a la comunidad educativa en la participación en las actividades que contribuyan en el aprendizaje del alumnado; reconocer la diversidad étnica en el aula, valorándola como fuente de enriquecimiento y empleándola didácticamente; fomentar la educación en valores con el fin de sensibilizar al alumnado ante situaciones de pobreza, injusticia y desigualdad y promover la cooperación y solidaridad hacia los demásExtremaduraES

    ¿Tienes plan? Guía sencilla para complicarse haciendo un plan de convivencia útil

    No full text
    El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2007Se presenta una guía pautada para la realización de un plan de convivencia dentro de unos criterios de gestión democrática de centro y con la implicación de la comunidad educativa. El contenido se divide en tres bloques: las bases teóricas de partida para la elaboración de actividades, programas y el plan, la guía para la elaboración del plan y el ejemplo del plan de convivencia del IES Gonzalo Torrente Ballester (Miajadas, Cáceres).ExtremaduraConsejería de Educación. Dirección General de Política Educativa; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; [email protected]

    Proyecto Verbum

    No full text
    Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende incrementar el número de lecturas efectuadas por el alumnado tomando como referencia los años anteriores, alcanzando un grado de disfrute de la propia actividad de leer. Para motivar el hábito de leer se procura vincular los contenidos de los textos a leer a los intereses y preocupaciones del alumnado, proporcionando un listado y son ellos mismos quines elige sus lecturas. Se trata de concienciar ala alumnado de que la lectura y el buen uso de la lengua son instrumentos fundamentales para su desarrollo personal y educativo. El proyecto pretende a su vez implicar a los familiares en el proceso educativo de sus hijos o hijas, abriendo nuevas vías de comunicación entre las personas y propiciando encuentros entre lectores, ya sean presenciales o a través de la red. A través de las Nuevas Tecnologías se pretende ampliar las posibilidades técnicas en las actividades lectoras. El profesorado presenta los argumentos, acciones o personajes de los libros de lectura a elegir para que elija el que prefiera. El alumnado una vez leído el libro elegido, realiza un comentario del texto e invita a sus compañeros y compañeras a leerlo si así lo cree conveniente a modo de consejo. Los alumnos y alumnas que han leído un mismo libro preparan en grupo una exposición ante el resto de la clase, del contenido del libro, de sus impresiones, valoraciones y estructura. El profesorado de las diferentes áreas advierte al alumnado los contenidos relacionados en la lectura con su materia y les proporciona información adicional que les permita sacar el máximo provecho de la lectura. En el centro se han desarrolla actividades extraescolares y complementarias como encuentros con escritores, exposiciones sobre autores y obras, recitales de poesía, lecturas dramatizadas. La valoración general del proyecto tanto por parte del profesorado como del alumnado se es positiva, a pesar de las dificultades generadas.Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939ES
    corecore