121 research outputs found

    Principales insectos coleópteros asociados al cultivo de fresa (Fragaria sp.) en el municipio de La Sabana, Madriz

    Get PDF
    La fresa (Fragaria spp, L), es una planta herbácea, pertenece a la familia de las Rosáceas y al genero Fragaria. Este cultivo es hospedero de un sin número de insectos plagas y benéficos. Actualmente en Nicaragua la fresa se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversifi - cación de fincas cafetaleras y a la demanda que existe de este producto perecedero. Altura óptima para este cultivo se ubi - ca en el municipio de La Sabana, departamento de Madríz. Hoy en día no existe un reporte formal y oficila sobre cuales son los principales insectos plagas y benéficos presentes en este cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando este cultivo como un rubro de exportación, se realizó un estudio con el objetivo de identificar y describir la fluctuación poblacional de los principales insectos coleópte - ros presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en una parcela ya establecida que se dividió en cinco sitios espe - cíficos, realizando capturas manuales de especimenes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos coleópteros de las familias: Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae, Endomychidae y Tenebrionidae, de igual forma se identificó y describió la fluctuación poblacional de la familia Coccine - llidae como depredador natural

    Estrategia metodológica para el establecimiento de áreas libres de moscas de la fruta, en la zona norte del lago Xolotlán, Nicaragua

    Get PDF
    In order to describe the strategy of the phytosanitary procedures used for the establishment and national recognition of the fruit fly-free area in the northern zone of Xolotlán Lake, the method of qualitative, non-experimental, retrospective, longitudinal type research was used, based on the collection and registration of information from the Institute for Agricultural Protection and Health (IPSA), a list of international regulations on phytosanitary measures versus the application of phytosanitary procedures in the Northern Zone, as secondary sources we rely on the experience of programs control of other countries that will provide evidence of the mechanism implemented to achieve pest-free areas, concluding that the methodological strategy for the establishment of the fruit fly-free area is based on population levels indicated by monitoring during surveillance, the state of fruit flies in the selected area, the state of the host and its sensitivity, the biology of the pest and the economic and technical viability and that for the development of the establishment of the fruit fly-free area, the application of phytosanitary procedures is needed as legal basis, suppression stage that includes detection, sampling, collection, treatment of fruits, chemical control and records; the containment stage as internal quarantine and buffer zone, ending with outbreak control that involves the eradication and recognition stage of the area.Con el objetivo de describir la estrategia de los procedimientos fitosanitarios utilizados para el establecimiento y reconocimiento nacional del área libre de moscas de la fruta en la zona norte del lago Xolotlán, se utilizó el método de la investigación cualitativa no experimental de corte retrospectivo, tipo longitudinal, fundamentado en la recolección y registro de la información del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), relación de normativas internacionales de medidas fitosanitarias versus la aplicación de los procedimientos fitosanitarios en La Zona Norte, como fuentes secundarias nos apoyamos en la experiencia sobre programas de control de otros países que, proporcionara evidencias del mecanismo implementado para el logro de áreas libres de plagas, concluyendo que la estrategia metodológica para el establecimiento del área libre de moscas de la fruta se basa en los niveles poblacionales que indiquen los monitoreos durante la vigilancia, el estado de las moscas de la fruta en el área seleccionada, el estado del hospedante y su sensibilidad, la biología de la plaga y la viabilidad económica y técnica y que para el desarrollo del establecimiento del área libre de mosca de la fruta se necesita de la aplicación de procedimientos fitosanitarios como base legal, etapa de supresión que incluye detección, muestreo, recolección, tratamiento de frutos, control químico y registros; la etapa de contención como cuarentena interna y zona buffer, finalizando con el control de brotes que implica la etapa de erradicación y reconocimiento del área

    Insecticidas botánicos registrados y no registrados en Nicaragua

    Get PDF
    In Nicaragua, it has arisen the need to deepen in the analysis of natural alternatives for the control of pests in crops, drawing attention to the application of various products of natural origin as an effective option to synthetic pesticides. For this reason, it is necessary to think of new alternatives for pest control that are more friendly to the environment and that are useful in the integrated management of pests, for this study, it was used a qualitative non-experimental research based on the descriptive method of applied research where there is no manipulation of variables, analyzing the reality or situation determined with an interpretative richness, as part of this process the compilation, systematization, with an analysis of the main botanical insecticides registered and evaluated in Nicaragua was carried out, based on the effectiveness tests that were used to register the products in the Agricultural Protection and Health Institute, the purpose of this study was to record the existing information on the use of registered and unregistered botanical insecticides in Nicaragua, in this study it was found that in Nicaragua, there has been registered 12 botanical insecticides from 2011 to 2017, all these based on aqueous extracts of plants, seeds, leaves and flowers that have been used in the crops of vegetables, fruit trees, okra, roots and tubers, for the pests control such as white flies, aphids, mites and thrips, it was also found that in Nicaragua eight investigations have been carried out in the period between May 1990 to November 2017 on the use and management of botanical insecticides based on extracts of chili, garlic, chrysanthemum, black wood and Neem in tomato, chili peper, cabbage, sorghum and cashew crops in order to control the main pests that attack these crops.En Nicaragua ha surgido la necesidad de profundizar en el análisis de alternativas naturales para el control de plagas en los cultivos, opción efectiva a los pesticidas sintéticos. Por esta razón es necesario pensar en nuevas alternativas de control de plagas que sean más amigable con el medio ambiente y que sean útiles en el manejo integrado de plagas, esta investigación fue cualitativa no experimental fundamentada en el método descriptivo de investigación aplicada en donde no hay manipulación de variables, analizando la realidad o situación determinada con una riqueza interpretativa, como parte de este proceso se realizó la recopilación, sistematización con un análisis de los principales insecticidas botánicos registrados y evaluados en Nicaragua, tomando como base las pruebas de efectividad que se utilizaron para registrar los productos en el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, el propósito de este estudio fue documentar la información existente sobre el uso de insecticidas botánicos registrados y no registrados en Nicaragua, en este estudio se encontró que en Nicaragua se han registrado 12 insecticidas botánicos desde el año 2011 hasta el año 2017, todos estos a base de extractos acuoso de planta, semillas, hojas y flores que se han utilizado en los cultivos de hortalizas, frutales, okra, raíces y tubérculos, para el control de plagas como mosca blanca, áfidos, ácaros y trips, también se encontró que en Nicaragua se han realizado ocho investigaciones en el periodo comprendido entre mayo 1990 y noviembre 2017 sobre el uso y manejo de insecticidas botánicos a base de extractos de chile, ajo, crisantemo, madero negro y Neem en los cultivos de tomate, chiltoma, repollo, sorgo y marañón con el propósito de controlar las principales plagas que atacan a estos cultivo

    Identificación, diversidad y fluctuación temporal de insectos asociados al cultivo de aguacate (Persea americana Mill), Carazo 2019

    Get PDF
    The main objective of this study was to identify the main families of insects associated with avocados, as well as to calculate the diversity, abundance, richness, and population fluctuation of these. It was carried out from July to November 2019, on four avocado farms in Carazo. For the collection of insects, a trapping system was used, wherein each farm, it was placed free fall traps or Pitfall Trap, plastic containers of one gallon capacity with soap and molasses, and traps with alcoholic attractant, a total of nine traps were placed in three sites per farm, the collection of insects was done every 15 days, identifying the insects found by type of trap. As a result, 60 families of insects associated with the avocado crop were identified, the main ones being: Curculionidae, Nitidulidae, Formicidae, Noctuidae, Scarabaeidae, Bostrichidae, Phoridae, Staphylinidae, Drosophylidae, Apidae, Phycitidae and Calliphoridae. The family with the highest diversity index was Curculionidae, the total abundance of insects associated with the crop was 3560 in the entire sampling period and the highest population peaks for the families Curculionidae and Nitidulidae were found between the months of October and November when the flowering and fruiting of the crop occurs.  El objetivo principal de este estudio fue identificar las principales familias de insectos asociados al aguacate, así como calcular la diversidad, abundancia, riqueza y fluctuación poblacional de estos. Fue desarrollado entre los meses de julio a noviembre del 2019, en cuatro fincas aguacateras de Carazo. Para la colecta de insectos se usó un sistema de trampeo, donde en cada finca se colocaron trampas de caída libre o Pitfall Trap, recipientes de plástico de un galón de capacidad con jabón y melaza y trampas con atrayente alcohólico, se colocaron un total de nueve trampas en tres sitios por finca, la colecta de insectos se realizó cada 15 días, identificando los insectos encontrados por tipo de trampa. Como resultado se identificaron 60 familias de insectos asociados al cultivo de aguacate, las principales fueron: Curculionidae, Nitidulidae, Formicidae, Noctuidae, Scarabaeidae, Bostrichidae, Phoridae, Staphylinidae, Drosophylidae, Apidae, Phycitidae y Calliphoridae. La familia con mayor índice de diversidad fue Curculionidae, la abundancia total de insectos asociados al cultivo fue de 3560 en todo el periodo de muestreo y los mayores picos poblacionales para las familias Curculionidae y Nitidulidae, se encontraron entre los meses de octubre y noviembre cuando se da la floración y fructificación del cultivo. &nbsp

    Insectos plagas y benéficos asociados al cultivo de chayote

    Get PDF
    INDICE DE CONTENIDO I INTRODUCCION 1 II METODOLOGIA DE MUESTREO DE INSECTO EN EL CAMPO 3 2.1 Descripción del primer método de captura de insectos rastreros usando trampas de caída libre 3 2.2 Descripción del segundo método de captura de insectos, usando trampas de galón con agua y melaza 4 2.3 Procesamiento de muestras de insectos en el laboratorio 5 2.4 Identificación de insectos a nivel de laboratorio 5 III. ESPECIES DE INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL CHAYOTE EN SEBACO-MATAGALPA 6 IV. ORDENES Y FAMILIAS DE INSECTOS ASOCIADOS AL CHAYOTE 8 4.1 Orden Coleóptera 8 4.2 Orden Hymenoptera 12 4.3 Orden Hemípteras 15 4.4 Orden Dípteras 19 4.5 Orden Orthoptera 19 4.6 Orden Odonata 21 4.7 Orden Lepidóptera 22 4.8 Orden Thysanoptera 24 4.9 Orden Prostigmata 25 V. AGRADECIMIENTO 26 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 2

    Insectos y enfermedades fungosas de la guayaba (Psidium guajaba L.)

    Get PDF
    La guayaba (Psidium guajava L.), pertenece a la familia de las Myrtaceas. Es una planta proveniente de América Tropical entre Brasil y México donde el clima es por lo general caliente en todo el año. Los indígenas en México a esta fruta la llamaban Xalxócotl, lo que significa “fruta venenosa”. El idioma quechua en Perú, le decían Shuinto, sin embargo, en la actualidad el nombre de la guayaba lo tomaron los españoles del taino, lengua que hablaban los habitantes de algunas islas del caribe (Libro de Almanaque Escuela Para Todos [LAEPT], 2007). La variedad de guayaba taiwanesa en Nicaragua fue introducida en el año 2007 por encargados de la comisión técnica de China de Taiwán, por la técnica de injerto con guayaba criollas, mediante estacas provenientes de Asia, dando como resultado una variedad mejorada y por ende alto rendimiento, por su sabor, peso y tamaño. Las variedades de guayaba en Nicaragua son: Guayaba Tailandesa, Perú Blanca, Guayaba de Indonesia, Rosada de La India y Taiwanesa (Sánchez, 2008). En Nicaragua la introducción de la variedad Taiwanesa se dio simultáneamente en varios países del área centroamericana. Parece que el objetivo era establecer el cultivo de este rubro como una fuente de diversificación de la agroexportación, una alternativa frente al cambio climático, diversificación de la dieta nacional desde el punto de vista nutricional y medicinal, generación de empleos y creación de alternativas de producción e ingresos para los productores nacionales (Icabalceta, 2020). En Nicaragua, departamento de Jinotega, municipio de la concordia es donde se concentra la producción de la guayaba taiwanesa, pero la comercialización se realiza en la ciudad de Estelí, Sebaco, Managua en: hortifrutis supermercados, mercados, fruterías, ventas ambulantes, entre otras (Hernández y Tinoco, 2017). El cultivo de Guayaba tiene un amplio mercado por permanecer en producción durante todo el año (García et al, 2003), su fruto es atractivo por su color verde brillante e intenso (Calderón Bran et al, 2000). Además, puede consumirse como fruta fresca, aunque actualmente está en auge por las facilidades de procesamiento para la producción de dulces jaleas, almíbares y refrescos (García et al, 2003) Las características deseadas para la guayaba para consumo en fresco son: pulpa color amarillo, crema o blanca, espesor de pulpa de 1.0 a 2.5 cm, con un número de semillas por fruto de 150 a 200 (pequeñas), con una proporción de semilla con respecto al peso del fruto de 2 a 4 por ciento y con un 10 a 12 ºBrix, con una acidez total de 0.2 a 0.3% (muy acido), con un contenido de vitamina C de 250 a 400 mg/100 g de pulpa y un rendimiento aceptable después del sexto año de más de 30 ton/ha. (AGRONET, 2011)Es una fruta tropical nutritiva por sus contenidos de vitaminas, minerales y aminoácidos, siendo reconocida como planta medicinal, maderable y sus frutos son altamente industrializables. El sabor de su fruto es conocido en casi todos los países del mundo en forma de jugos, mermeladas, dulces y otros (Córdoba 1985, Ochese 1965 y Rio et al. 1980). En Nicaragua se han reportado insectos plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la guayaba; sin embargo, no se ha elaborado una guía técnica donde se describan los principales insectos plagas y las principales enfermedades fungosas asociadas al cultivo de la guayaba. Por lo tanto, esta guía aportará conocimiento científico que podrá ser usada por los productores nacionales en el diseño de un mejor plan de manejo agronómico y fitosanitario de este cultivo

    Insectos plagas y benéficos asociados al cultivo de maracuyá

    Get PDF
    INDICE DE CONTENIDO I INTRODUCCIÓN 1 II METODOLOGIA DE MUESTREO DE INSECTO EN EL CAMPO 2 2.1 Descripción del primer método de captura de insectos rastreros usando trampas de caída libre 3 2.2 Descripción del segundo método de captura de insectos, usando trampas de galón con agua y melaza 4 2.3 Descripción del tercer método de colecta de insectos consistente en la observación visual y recolección de escamas de cera (C. cirripediformes) 4 2.4 Descripción del cuarto método de colecta, recolección de 50 botones florales por finca y la observación de daños causados por la mosquita (Dasiops inedulis, Steyskal) 5 2.5 Procesamiento de muestras de insectos en el laboratorio 6 2.6 Identificación de insectos a nivel de laboratorio 7 III. INSECTOS PLAGAS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA MARACUYA 8 IV. INSECTOS BENEFICOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA MARACUYA 9 V. ORDENES, FAMILIAS DE INSECTOS PLAGAS Y BENEFICOS ASOCIADOS A LA MARACUYA 10 5.1 Orden Lepidóptera 10 5.2 Orden Hemíptera 11 5.3 Orden Diptera 15 5.4 Orden Hymenoptera 16 5.5 Orden Orthoptera 17 5.6 Orden Coleóptera 18 5.7 Orden Hymenoptera (benéficos) 26 5.8 Orden Odonata (benéficos) 28 5.9 Orden Diptera (benéficos) 30 5.10 Orden Prostigmata 31 VI. AGRADECIMIENTO 32 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 3

    Plagas de cultivos

    Get PDF
    “Plagas de cultivos”. Este libro tiene como objetivo general: divulgar información básica necesaria acerca de la identificación de las principales plagas de cultivos de importancia agrícola Nicaragüense. El propósito de este libro es apoyar a estudiantes, productores, técnicos y profesionales en el conocimiento de los insectos plagas y su relación con las plantas. Este libro fue escrito y diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas, para que sea consultado y puesto en práctica; este texto ha sido escrito en un lenguaje sencillo, práctico y técnico y está enfocado como texto de consulta. El libro podrá ser utilizado como una guía de trabajo y estudio para estudiantes de Nicaragua y otros países de la región donde las plagas insectiles de cultivos se han convertido en problemas serios en la agricultura

    Insectos plagas del Aguacate (Persea americana, Mill.)

    Get PDF
    México es el centro de origen del aguacate (Persea americana Mill). La evidencia más antigua del consumo de esta fruta data de 10,000 años A. C. y fue encontrada en una cueva localizada en Coxcatlán, Puebla. El origen del aguacate tuvo lugar en las partes altas del centro y este de México, y partes altas de Guatemala. Esta misma región está incluida en lo que se conoce como Mesoamérica, y también es considerada como el área donde se llevó a cabo la domesticación del mismo (Sánchez, et al., 2015). En Nicaragua las mayores zonas productoras de aguacate se encuentran principalmente en el departamento de Carazo, seguido por los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Madriz, Rivas (Ometepe), Chinandega y Río San Juan (Archipiélago de Solentiname). En el país se pueden encontrar un conjunto de variedades de aguacate, desde benick, simpson, hass, nabal, choquette entre otros (PRONicaragua, 2020). El rendimiento promedio de producción de aguacates es de aproximadamente 12,700 kg/ha-1, lo cual representa un gran potencial para la industrialización. En el año 2012 se reportó el mayor monto exportado, alcanzando los US300milyenel2016lasexportacionesascendieronaUS300 mil y en el 2016 las exportaciones ascendieron a US186 mil. Los principales destinos de las exportaciones en los últimos siete años son: Costa Rica a quien se envió el 73% del aguacate, Honduras con un 16% y El Salvador con un 11%. Los volúmenes de las exportaciones nicaragüenses de aguacate alcanzaron los 2,286,000 kg en 2016. En él año 2012 fue el año en que alcanzaron su punto más alto, con 3,486,000 kg exportadas (PRONicaragua, 2020). La familia Lauraceae alberga una gran diversidad de insectos fitófagos, muchos desconocidos para la ciencia e igualmente, se desconoce el rango de hospedantes y la importancia económica que pueden alcanzar como plagas para plantas, de la misma familia, que se cultiven dentro del mismo ecosistema. Por la pérdida y disturbios del hábitat, algunas especies de insectos asociados a Lauraceae silvestres, pueden convertirse en plagas limitantes de la producción del aguacate cuando el cultivo se establece en amplios monocultivos (Rubio, et al., 2009). Los insectos plagas reconocidos en el cultivo de aguacate son, barrenadores de la semilla (Heilipus lauri Boheman), (Stenoma catenifer Wals), gusano telarañero o enrollador de la hoja (Amorbia sp.), barrenador de las ramas y tallos. (Copturus aguacatae Kissinger) (Jiménez-Martínez & Rodríguez, 2014). El inicio de la floración en este cultivo es fundamental para la fructificación y producción. En Nicaragua los productores de aguacate desconocen cuáles son los insectos asociados al cultivo en la etapa de floración, su diversidad y variación temporal. Esto limita la rentabilidad del productor (Carabalí, et al., 2012).Debido a esta problemática, se realizó este estudio con el propósito de identificar la diversidad y variación de los insectos asociados en el cultivo de aguacate en el departamento de Carazo. Se busca contribuir con nuevos conocimientos y desarrollar mejores estrategias de manejo integrado de plagas en las plantaciones de aguacate en Nicaragua

    Fluctuación poblacional de Bactericera cockerelli Sulcer e incidencia de Candidatus Liberibacter Solanacearun en papa, Jinotega 2014

    Get PDF
    Potato crop represent a source of foreign exchange in our country and generate a large number of jobs. To this date, there is no formal study on the population fluctuation of Bactericera cockerelli and Candidatus liberibacter. This study was conducted to determine the population dynamics of Bactericera cockerelli and the incidence of Candidatus liberibacter in potatoes, which was carried out in Jinotega, La Concordia, San Rafael del Norte, and Yalí municipalities, in the department of Jinotega, from February to September 2014. The data collection was carried out in 4 potato farms. Thirty yellow sticky traps and 30 stations for visual sampling were located on each farm. The Bactericera cockerelli insects found, as well as the symptoms of the disease detected in the field were identified with the help of the thematic guide used by the phytosanitary specialists of the Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). The number of insects captured in the yellow traps and the number of insects observed, the number of plants with symptoms of Candidatus liberibacter, and the incidence of tuber damage in potato farms were evaluated. According to the results obtained, it was shown that the populations of Bactericera cockerelli were present in potato from March 14th to May 23rd, with the maximum population peak on April 25th, in the first cycle, and from June 23rd to September the 2nd, with the maximum population peak on July 22nd, in the postrainy season; the incidence of Candidatus liberibacter in potato was higher in the first cycle than in the postrera cycle, and the incidence of Candidatus liberibacter in tubers was higher in Buenos Aires farm with 72%, El Aguacate 1 with 32%, Las Piedras with 23% and El Aguacate 2 with 16%.El cultivo de papa representa en nuestro país una fuente de divisas y genera gran cantidad de empleos. Hasta la fecha no existe un estudio formal sobre la fluctuación poblacional de Bactericera cockerelli y Candidatus liberibacter. Este estudio se realizó con el propósito de determinar la dinámica poblacional de Bactericera cockerelli y la incidencia de Candidatus liberibacter en papa, el cual se llevó a cabo en los municipios Jinotega, La Concordia, San Rafael del Norte y Yalí, del departamento de Jinotega, en el periodo comprendido de febrero a septiembre del 2014.  El levantamiento de datos se desarrolló en 4 fincas de papa. En cada finca se ubicaron 30 trampas amarillas pegajosas y 30 estaciones para el muestreo visual. Los insectos Bactericera cockerelli encontrados, así como los síntomas de la enfermedad detectados en campo, se identificaron con ayuda de la guía temática utilizada por los especialistas fitosanitarios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). Se evaluó el número de insectos capturados en las trampas amarillas y el númede insectos observados, el número de plantas con síntomas de Candidatus liberibacter y la incidencia de daño en tubérculos en las fincas de papa. De acuerdo a los resultados obtenidos se demostró que las poblaciones de Bactericera cockerelli se presentaron en papa, desde marzo 14 hasta mayo 23, con el máximo pico poblacional abril 25, en el ciclo de primera y de junio 23 hasta septiembre 02, con el máximo pico poblacional en julio 22, en el ciclo de postrera; la incidencia de Candidatus liberibacter en papa fue mayor en el ciclo de primera que en postrera y la incidencia de Candidatus liberibacter en tubérculos fue mayor en la finca Buenos Aires con 72%, El Aguacate 1 presentó 32%, Las Piedras 23% y El Aguacate 2,
    corecore