13 research outputs found
Beneficios económicos del almacenamiento postcosecha de la nuez pecanera en la Región Centro- Sur de Chihuahua
Chihuahua es el principal productor de nuez pecanera del país con una participación de un 64% de la producción nacional. Se desconoce cuál es el porcentaje de esta producción que es vendida inmediatamente después de la cosecha, así como los beneficios obtenidos por aquéllos que optan por almacenarla antes de venderla. La presente investigación parte de la premisa que el almacenamiento de nuez representa un beneficio económico para el productor al aumentar la posibilidad de obtener un mejor precio ampliando el período de mercadeo. La falta de información sobre precios y manejo después de la cosecha ocasiona frecuentemente que los productores se apresuren a vender su nuez. El objetivo es generar información de beneficios económicos de almacenamiento postcosecha de la nuez en la región centro-sur del estado de Chihuahua. Para la obtención de la información, se realizó un análisis histórico de los precios promedio de venta por mes. Se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de nogaleros de la región y en base a ello se hizo una caracterización de la situación actual de almacenamiento para identificar la relación costo-beneficio del almacenamiento de nuez, de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que sí es rentable almacenar la nuez por ciertos periodos y dichos resultados permiten determinar en qué mes es más rentable vender la nuez
Análisis financiero y económico del cultivo del pistache en el Municipio de López, Chihuahua
El cultivo del pistachero (Pistacia vera L.) se inició en el estado de Chihuahua en los años 90´s, en donde se implementaron huertos en los municipios de Meoqui, Ojinaga, Casas Grandes, Salaices y Delicias, donde presentan potencial de productividad con desarrollado satisfactorio. Los objetivos fueron analizar la factibilidad de la inversión económica y financiera de la producción de pistache en el rancho “El último esfuerzo”, en el municipio de López, Chihuahua, así como identificar los equipos y demás insumos requeridos, e investigar instancias de gobierno que pudieran apoyar el proyecto. Se utilizó la metodología de Baca Urbina, con indicadores como el VAN, TIR, B/C. Se encontró que existe un nicho de oportunidad para el cultivo en la región; es una especie rústica, de un manejo agronómico sencillo, y los costos de implantación son alcanzables. La inversión más grande a realizar es la instalación de riego por micro aspersión, así como la inversión en material vegetal. Requiere una inversión inicial de 208,250.86, TIR de 14.66% y una Relación B/C de 1.76, por lo cual es factible
Análisis Socioeconómico de los Pequeños Productores de Cacao en Honduras. Caso APROSACAO
The production of cocoa in Honduras is a very important productive activity that generates income for small farmers and their families. In this activity, small producers represent 55% of total nationwide, this group cultivates in an area smaller than 0.7 ha. On the other hand, medium producers cultivate an area between 0.7 to 3.4 ha and generate 41% of the nationwide production. Socioeconomic characteristics and perception of the environmental sustainability of the Association of Producers with Agroforestry Systems of Organic Cocoa in Olancho (APROSACAO) were studied. These aspects are useful for evaluating rural development projects. The study was carried out in the municipality of Catacamas, Department of Olancho, in the northeastern region of Honduras. The population under study was APROSACAO, located in the same municipality. The association has 332 affiliates, most of them are small farmers. The information was analyzed through multivariate and regression analysis. We found that most of farmers were men (78%), with ages above 35 years (74.58%) and basic schooling. The average association production and productivity are below the national average. The association's production is explained in 48% by the number of hectares of cocoa that producers grow and production costs in addition to technical assistance. The relationship between different variables that contribute to making producers farms sustainability was determined were studied as part of the producer’s environmental perception.El cultivo de cacao en Honduras tiene gran importancia por ser una actividad productiva que genera ingresos para los pequeños productores y sus familias. En esta actividad, a nivel nacional, los pequeños productores, quienes siembran en un área menor a 0.7 ha, representan el 55%; los medianos, que cultivan en un área de 0.7 a 3.4 ha, generan el 41% de la producción. En la presente investigación se estudiaron los indicadores socioeconómicos y de percepción de la sostenibilidad ambiental de la Asociación de Productores con Sistemas Agroforestales de Cacao Orgánico en Olancho (APROSACAO), los cuales son útiles para evaluar proyectos de desarrollo rural. El estudio se realizó en el municipio de Catacamas, Departamento de Olancho, en la región nororiental de Honduras. La población objeto de estudio fueron miembros de la mencionada asociación, la cual cuenta con 332 afiliados, en su gran mayoría pequeños productores. El análisis de la información fue llevado a cabo a través de análisis multivariado y de regresión lineal. La mayoría de los productores son hombres (78%), con edades arriba de los 35 años (74.58%) y escolaridad básica. La producción promedio está por abajo del promedio nacional. La producción de la asociación está explicada en un 48% por la cantidad de hectáreas de cacao que cultiva y los costos de producción, así como asistencia técnica. Como parte de la percepción ambiental se determinó la relación entre diferentes variables que contribuyen a hacer sustentables las fincas de los productores
Modelo socioecológico participativo para el desarrollo forestal comunitario sustentable en el estado de Chihuahua, México
This study was conducted in the Papigochi River basin in the northwestern region of the state of Chihuahua, Mexico, an area where natural resources have deteriorated and the basic needs of inhabitants go largely unsatisfied. The objective was to design and apply a participative socio-ecological model to orient sustainable forest exploitation, based on three principles: participative democracy, a holistic vision, and strategic thinking. The model included the following aspects: local actors from the region as a base element; the model of "search conference-based" participative planning; sociocultural and economic analyses; and the application of a hierarchical system of indicators to evaluate sustainable development, which produced a score that fell into the "poor" range. A strategic participative plan was integrated, including needs common to the area as a whole and specific to each sub-system (forest, agricultural). The participative socio-ecological model constitutes a prototype distinct from traditional ones, for it propels regional development policies through a holistic focus that seeks to respond to the needs of local actors. Moreover, it possesses the flexibility and versatility necessary to be applied to diverse geographic, sociocultural and economic conditions.Le travail a été réalisé dans le bassin du fleuve Papigochi, au nord-ouest de l'état de Chihuahua, Mexique, lequel souffre de détérioration de ses ressources naturelles et ne peut satisfaire les nécessités élémentaires des habitants. L'objectif a consisté à créer et appliquer un modèle socioécologique participatif pour orienter le développement forestier durable, fondé sur trois principes : démocratie participative, vision holistique et pensée stratégique. Le modèle a consisté à incorporer des acteurs locaux de la région comme élément essentiel, à suivre un modèle de planification participative " multi-conférence de recherche ", à réaliser une analyse socioculturelle et économique, ainsi qu'à appliquer un système hiérarchique d'indicateurs pour évaluer le développement durable qui est considéré comme pauvre. On a intégré un plan stratégique participatif qui comprend les nécessités communes au lieu et celles qui sont spécifiques de chaque sous-système (forestier et agricole). Le modèle socioécologique participatif constitue un prototype différent des traditionnels, il favorise une politique de développement régional à visión holistique et répond aux nécessités des acteurs locaux. Il est souple et versatile, pouvant s'appliquer dans des conditions géographiques, socioculturelles et économiques diverses.El estudio se realizó en la cuenca del río Papigochi, al noroeste del estado de Chihuahua, México, la cual presenta deterioro de recursos naturales e insatisfacción de necesidades básicas de los pobladores. El objetivo fue diseñar y aplicar un modelo socioecológico participativo para orientar el desarrollo forestal sustentable, basado en tres principios: democracia participativa, visión holística y pensamiento estratégico. El modelo incluyó actores locales de la región como elemento base; el modelo de planeación participativa "multiconferencia de búsqueda"; análisis sociocultural y económico; así como la aplicación de un sistema jerárquico de indicadores para evaluar el desarrollo sustentable, que es calificado como pobre. Se integró un plan estratégico participativo, incluyendo necesidades comunes en el área y específicas para cada subsistema (forestal y agropecuario). El modelo socioecológico participativo constituye un prototipo diferente a los tradicionales, impulsa la política de desarrollo regional con enfoque holístico y responde a necesidades de los actores locales. Posee flexibilidad y versatilidad para aplicarlo en condiciones geográficas, socioculturales y económicas diversas
Factibilidad económica y financiera de un sistema de producción acuapónico de tilapia, lechuga y langostino de río en Delicias, Chihuahua, México
Water scarcity causes uncertainty for the future regarding the economic development of agriculture and livestock. Planting areas are reducing significantly and food demand is increasing. In this sense, aquaponics is an alternative, due it combines aquaculture and hydroponics for food production, while making efficient use of fresh water. The present study evaluated the feasibility of producing romaine lettuce (Lactuca sativa L. var. Longifolia) in an aquaponic system, associated to the semiintensive cultivation of tilapia (Oreochromis niloticus L.) and river prawn (Macrobrachium rosenbergii D.) in Delicias, Chihuahua. In conclusion, you get an average profit of 50 cents for each Mexican peso invested as of the second year of operations. Therefore, it would be feasible to produce the species in an aquaponic system.La escasez de agua causa incertidumbre respecto al futuro desarrollo económico de la agricultura y ganadería, las superficies de siembra se han reducido significativamente y la demanda de alimentos es cada vez mayor. En tal sentido, la acuaponia se presenta como una alternativa, ya que es un sistema que combina la acuacultura y la hidroponia para la producción de alimentos, a la vez que se hace uso eficiente del agua dulce. El presente estudio evaluó la factibilidad de producir lechuga romana (Lactuca sativa L. var. Longifolia) en un sistema acuapónico, asociado al cultivo semiintensivo de tilapia (Oreochromis niloticus L.) y langostino de río (Macrobrachium rosenbergii D.) en Delicias, Chihuahua. Se concluye que se obtiene una ganancia promedio de 50 centavos por cada peso invertido a partir del segundo año de operaciones. Con base en lo anterior, si sería factible producir las especies estudiadas en un sistema acuapónico
Prospectiva del sistema organizacional del sector forestal en Chihuahua, México
The forestry organization system in Chihuahua, Mexico was studied for establishing an integral strategy to promote its development. The methodology included three stages: situational diagnosis of the system; prospective structural analysis, and the approach of the integration strategy. For the diagnosis, the actors were grouped into six subsystems: a complete census was carried out, interviewing each one of the actors, and the characterization of the key strategic variables of the organization system was obtained, identifying strengths, opportunities, weaknesses and threats, and the desirable future of the system. In the prospective structural analysis, the level of direct influence and dependence among the variables was determined by applying the Matrix of Cross Impacts - Multiplication Applied to Matrix (MicMac) software. In addition, the integration strategy was generated based on the results of the structural analysis considering the strategic variables and the vision to 2022. As a result, the diagnosis identified little coordination and linkage among system actors, and insufficient leadership. The structural analysis identified the variables with greater motricity and dependence to improve the development of the system: organizational structure, interinstitutional coordination mechanisms and vertical and horizontal integration. Finally, an integral strategy was established that contains the most strategic and most dependent strategic variables, the desirable future and the strategies to achieve that future. It is concluded that the forest organization system has little coordination and linkage among actors and limited association culture, for that, it was necessary to establish the integration strategy in order to get a better response to the demands of national and international competitiveness.El sistema de organización forestal de Chihuahua, México fue estudiado prospectivamente para establecer una estrategia integral que impulse el desarrollo del mismo. La metodología comprendió tres etapas: diagnóstico situacional; análisis estructural prospectivo y planteamiento de la estrategia integral. Para el diagnóstico, los actores se agruparon en seis subsistemas; se procedió a la realización de un censo total, entrevistando a cada uno de ellos, y se obtuvo la caracterización de las variables estratégicas clave de funcionamiento del sistema de organización, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y el futuro deseable del sistema. En el análisis estructural prospectivo, se determinó el nivel de influencia directa y dependencia entre las variables, mediante la aplicación del software Matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada a una Matriz (MicMac). Además, se generó la estrategia integral basada en los resultados del análisis estructural, considerando las variables estratégicas y la visión al 2022. Como resultado, el diagnóstico identificó escasa coordinación y vinculación entre actores del sistema, e insuficiente liderazgo. El análisis estructural identificó las variables con mayor motricidad y dependencia para impulsar el desarrollo del sistema: estructura organizacional, mecanismos de coordinación interinstitucional e integración vertical y horizontal. Finalmente, se establece la estrategia integral que contiene las variables estratégicas más motrices y más dependientes, el futuro deseable y las estrategias para lograr dicho futuro. Se concluye que el sistema de organización forestal tiene escasa coordinación y vinculación entre actores y limitada cultura de asociatividad, lo que hizo necesario establecer la estrategia integral para mayor respuesta a demandas de competitividad nacional e internacional
Desarrollo forestal sustentable en Chihuahua, México: una estrategia multidimensional
Establecer una estrategia multidimensional para lograr el desarrollo forestal sustentable en la región de clima templado frío en Chihuahua, México, fue el objetivo del presente estudio, que se obtuvo con la aplicación del modelo Multiconferencia de Búsqueda (MCB), basado en el sistema de organización por asociaciones de productores forestales (ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, incluidos indígenas y mestizos). La metodología participativa aplicada consideró el carácter social de la propiedad de los recursos forestales en México, y se apoyó en la colaboración activa de ejidos y comunidades y demás actores relacionados. La estrategia multidimensional establecida está integrada por las dimensiones ecológicas ambientales, socioculturales, económicas, político-institucionales y científico-tecnológicas, que incluye objetivos y acciones estratégicas que consideran las necesidades e intereses comunes de los involucrados en la búsqueda del desarrollo forestal regional, con visión de sustentabilidad
Forestería comunitaria en México: modelo estratégico para empoderamiento y competitividad en la globalización
Esta investigación diseña y propone un modelo estratégico integral para el em - poderamiento y la competitividad de ejidos y comunidades forestales, considera los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco y Michoacán como un sistema forestal. El modelo incluye la estrategia de integración horizontal y vertical de clústeres, el empoderamiento y participación comunitaria en mercados nacio - nales e internacionales, y tiene como objetivo fomentar la competitividad del desarrollo forestal comunitario en la globaliz ación
Desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México y su desafío en el contexto de la globalización
Abstract: The objectives of this research were to analyze the sustainable community forestry in northern Mexico, in the states of Chihuahua and Durango, regarding the current status of communitarian organization, flexibility, responsiveness and innovation, competitiveness and collaboration, and marketing forest, at the continued opening of markets. Also, to establish an integral strategy to promote sustainable community forestry in both states, as a joint forest region-forest cluster, in the context of economic globalization. In the study, surveys were applied to ejidos/communities, considering Conafor ́s type of the four categories of forest producers, and to external key informants; also, documentary evidences were consulted in accordance with the objectives of the study. The results show that ejidos and communities are not competitive and that they have limited organization; for this reason, the proposed integral strategy includes the horizontal and vertical integration of the productive chain, empowerment, and community participation. The integral strategy aims to foster the competitiveness of sustainable community forestry development in the globalization.Resumen: Los objetivos del estudio fueron analizar el desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México, en los estados de Chihuahua y Durango, considerando la organización comunitaria, flexibilidad, innovación, capacidad de respuesta, competitividad y colaboración, así como comercialización, ante la continua apertura de mercados. También, establecer una estrategia integral para impulsar el desarrollo forestal comunitario sustentable en ambos estados, como una región forestal conjunta-clúster forestal, en el contexto de la globalización económica. En el estudio fueron aplicadas encuestas a ejidos/comunidades, considerando la tipología de las cuatro categorías de productores forestales de Conafor, así como a informantes clave externos y además se incluyeron evidencias documentales. Los resultados muestran que ejidos y comunidades no son competitivos y tienen limitada organización; por esta razón, la estrategia integral propuesta incluye la integración horizontal y vertical de la cadena productiva, así como el empoderamiento de ejidos y participación comunitaria. Esta estrategia integral pretende fomentar la competitividad del desarrollo forestal comunitario sustentable en la globalización
Down syndrome as risk factor for respiratory syncytial virus hospitalization : A prospective multicenter epidemiological study
Respiratory syncytial virus (RSV) infection in childhood, particularly in premature infants, is associated with significant morbidity and mortality. To compare the hospitalization rates due to RSV infection and severity of disease between infants with and without Down syndrome (DS) born at term and without other associated risk factors for severe RSV infection. In a prospective multicentre epidemiological study, 93 infants were included in the DS cohort and 68 matched by sex and data of birth (±1 week) and were followed up to 1 year of age and during a complete RSV season. The hospitalization rate for all acute respiratory infection was significantly higher in the DS cohort than in the non-DS cohort (44.1% vs 7.7%, P<.0001). Hospitalizations due to RSV were significantly more frequent in the DH cohort than in the non-DS cohort (9.7% vs 1.5%, P=.03). RSV prophylaxis was recorded in 33 (35.5%) infants with DS. The rate of hospitalization according to presence or absence of RSV immunoprophylaxis was 3.0% vs 15%, respectively. Infants with DS showed a higher rate of hospitalization due to acute lower respiratory tract infection and RSV infection compared to non-DS infants. Including DS infants in recommendations for immunoprophylaxis of RSV disease should be considered