42 research outputs found

    ¿Disminuye la incidencia de asma de riesgo vital en España?

    No full text
    Objetivo: Estudios recientes muestran un descenso de la mortalidad y del número de los ingresos hospitalarios por asma grave en los últimos años en diferentes lugares del mundo. Se desconoce la situación en nuestro país. El objetivo del presente estudio ha sido determinar la frecuencia anual de las crisis de asma de riesgo vital muy grave en los últimos años en diversos centros hospitalarios españoles. Pacientes y métodos: Se revisaron retrospectivamente los registros hospitalarios de los pacientes que precisaron intubación orotraqueal y ventilación mecánica por una crisis de asma en 6 hospitales pertenecientes a 5 comunidades autónomas. El estudio recogió el número anual de casos observado durante el período comprendido entre 1997 y 2004. Resultados: De los 130 pacientes incluidos, 81 (62%) eran mujeres y 61 (47%) tenían entre 51 y 75 años de edad. En los 2 últimos bienios (2001-2002 y 2003-2004) el número de pacientes recogidos (32 y 18, respectivamente) fue significativamente inferior al observado en los 2 primeros (1997-1998 y 1999-2000, con 40 cada bienio; p = 0,019). Se constató una incidencia significativamente mayor de casos (n = 81; 62%) durante las estaciones de otoño e invierno (p = 0,018). Fallecieron 17 pacientes (13%) y 8 (6%) presentaron secuelas graves. Conclusiones: Si bien 6 centros hospitalarios no son lo bastante representativos de la totalidad de los centros españoles, los resultados del presente estudio podrían orientar hacia un muy probable descenso en nuestro país de los casos de asma de riesgo vital en los últimos años

    Función pulmonar en la disfunción cardíaca

    No full text
    Objetivo: Las modificaciones de la función pulmonar producidas por la insuficiencia cardíaca se describieron hace ya varias décadas. La incorporación de nuevos instrumentos de diagnóstico y valoración, como la ecocardiografía, ha permitido una mejor clasificación de la disfunción cardíaca. El objetivo de este estudio fue analizar y comparar diversas variables de función pulmonar y del intercambio de gases en 4 grupos de pacientes, clasificados en función de la patología cardíaca diagnosticada por ecocardiografía. Material y método: Se incluyó en el estudio a pacientes que acudieron a urgencias por disnea aguda, de origen cardíaco o respiratorio, como principal síntoma. La muestra final estuvo compuesta por 71 individuos con disfunción cardíaca evidenciada mediante ecocardiografía, a los que se realizaron una espirometría y la determinación de gases arteriales en reposo. Los datos se expresan como media y desviación estándar. Resultados: De los 71 pacientes con cardiopatía, 31 mostraron disfunción sistólica, 27 diastólica, 7 cor pulmonale y 6 patología valvular primaria. La espirometría mostró un patrón globalmente obstructivo, más marcado en el grupo con cor pulmonale. El análisis de los gases en sangre evidenció una ligera hipoxemia con normocapnia en todos los grupos, pero más acentuada en los grupos de cor pulmonale y disfunción diastólica. La correlación entre variables cardíacas y respiratorias mostró asociación estadísticamente significativa entre la masa cardíaca y la capacidad vital forzada (r = 0,34; p de Pearson = 0,02), el volumen espirado en el primer segundo (r = 0,526; p = 0,0001), en volumen espirado en el primer segundo en porcentaje del valor de referencia (r = 0,3; p = 0,037) y el flujo mesoespiratorio forzado (r = 0,31; p = 0,03). También mostraron correlación la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la presión arterial de O2 (r = -­0,312; p = 0,01), así como el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo y la presión arterial de O2 (r = 0,369; p = 0,006). Conclusiones: La espirometría de pacientes con disfunción cardíaca muestra globalmente un patrón obstructivo, más acentuado en pacientes con disfunción ventricular derecha al existir patología pulmonar previa. Las asociaciones halladas entre variables de función cardíaca y pulmonar no permiten valorar de una forma más precisa la patología predominante en cada paciente ni establecer un pronóstico
    corecore