1,363 research outputs found

    Aportes sobre Atajacaminos (Caprimulgidae) en la provincia de Salta, Argentina

    Get PDF
    La publicación de numerosos artículos y trabajos relacionados a caprimúlgidos que mencionan novedades acerca de su nidifcación (Krauczuk 2000, 2013, Pautasso & Cazenave 2002, Bodrati & Baigorria 2013, Salvador & Bodrati 2013, Salvador et al. 2014, Schaaf et al. 2015), alimentación (Bodrati & Cockle 2012, Bodrati & Salvador 2015), depredación (Fariña et al. 2014), hábitos (Mazar Barnett et al. 1998, Bodrati & Cockle 2012, Salvador & Bodrati 2013), nuevas localidades (Jaramillo 2000, Imberti 2001, Bodrati 2004, Bodrati & Klavins 2004, Marateo et al. 2009, Bodrati & Cockle 2012, Krauczuk 2013) e incluso especies nuevas para el país (Krauczuk 2000, Bodrati & Areta 2010), demuestra que aun falta mucho por conocer sobre este grupo en la Argentina. Aportamos información obtenida durante noviembre de 2011 sobre nuevas localidades, nidificación y dieta de tres especies de caprimúlgidos en la provincia de Salta, Argentina.Fil: Pagano, Luis G.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; ArgentinaFil: Barneche, Jorge Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores; ArgentinaFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Las especies del género Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) en el bajo delta del Paraná y la pampa ondulada, Argentina

    Get PDF
    El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 especies,de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género esescaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. Eneste trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en eldepartamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de BuenosAires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando informaciónsobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplarespertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie esregistrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.Fil: Lutz, María Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diaz, Monica Mabel. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Merino, Mariano Lisandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Bioinvestigaciones (sede Pergamino); ArgentinaFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Transplanting macrophytes as a rehabilitation technique for lowland streams and their influence on macroinvertebrate assemblages

    Get PDF
    Lowland streams are usually affected by river engineering works that produce the loss of habitat heterogeneity. Our aim was to assess the transplantation of macrophytes with different complexity into a lowland stream which was dredged and widened. Stuckenia pectinata and Hydrocleys nymphoides were collected at an extraction site and installed at a transplant site. The growth and coverage of macrophytes beds were quantified. Taxonomic richness, Shannon-Wiener diversity, abundance, composition and proportion of functional feeding groups of the macroinvertebrate assemblage presented in macrophyte beds were assessed between sites and species. The growth of both macrophytes did not differ significantly between sites and the coverage of transplanted beds increased, therefore they established at the transplant site within a short period. Regarding to macroinvertebrate assemblage, only the functional feeding groups did not show differences between sites. Moreover, the proportion of predators presented differences between macrophytes at the same site, with H. nymphoides having a higher proportion. Our study showed that this technique is suitable for reintroducing these species and is applicable in rehabilitation projects that promote the restoration of habitat heterogeneity deteriorated by river engineering works. Also, we highlight the importance of incorporate macroinvertebrate functional traits to assess the ecological status after rehabilitation.Fil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paz, Laura Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Donadelli, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Abaigar, Alberto Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Species of the genus Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) from the Lower Delta of the Parana River and the Rolling Pampa, Argentina.

    Get PDF
    El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 especies,de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género es escaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. Eneste trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en el departamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de BuenosAires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando información sobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplares pertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie es registrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.The genus Myotis is distributed worldwide, except at the poles. It includes more than 100 species, 12 of which are present in Argentina. Knowledge about the bats of this genus is sparse in large areas of Argentina, including the Rolling Pampa and Lower Delta of the Parana River. Here, we present a study about the species of Myotis collected in three locations: two at Islas del Ibicuy department (Entre Ríos province), and one at Parque Costero del Sur (Buenos Aires province). Morphometric data and characteristics of the collected specimens are described, providing information on intraspecific variability of each species collected in the area. We collected 51 specimens belonging to 5 species of this genus: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber and M. riparius. The latter is recorded for first time in the provinces of Entre Ríos and Buenos Aires.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos AiresInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Species of the genus Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) from the Lower Delta of the Parana River and the Rolling Pampa, Argentina.

    Get PDF
    El género Myotis se distribuye en todo el mundo, excepto en los polos, e incluye más de 100 especies,de las cuales 12 se presentan en Argentina. El conocimiento sobre los murciélagos de este género es escaso en amplias áreas de Argentina, como por ejemplo en la Pampa Ondulada y el Bajo Delta del Paraná. Eneste trabajo se estudian las especies de Myotis colectadas en tres localidades del área mencionada: dos en el departamento Islas del Ibicuy (provincia de Entre Ríos), y una en el Parque Costero Sur (provincia de BuenosAires). Se presentan datos morfométricos y características de los ejemplares colectados, aportando información sobre la variabilidad intraespecífica de cada especie colectada en el área. En total se colectaron 51 ejemplares pertenecientes a 5 especies: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber y M. riparius. Esta última especie es registrada por primera vez para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.The genus Myotis is distributed worldwide, except at the poles. It includes more than 100 species, 12 of which are present in Argentina. Knowledge about the bats of this genus is sparse in large areas of Argentina, including the Rolling Pampa and Lower Delta of the Parana River. Here, we present a study about the species of Myotis collected in three locations: two at Islas del Ibicuy department (Entre Ríos province), and one at Parque Costero del Sur (Buenos Aires province). Morphometric data and characteristics of the collected specimens are described, providing information on intraspecific variability of each species collected in the area. We collected 51 specimens belonging to 5 species of this genus: M. albescens, M. dinellii, M. levis, M. ruber and M. riparius. The latter is recorded for first time in the provinces of Entre Ríos and Buenos Aires.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos AiresInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Respuestas estructurales y dieta de Chironomidae en bañados de desborde fluvial

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudiaron parámetros estructurales (diversidad, riqueza, equitabilidad) y funcionales (dieta) de la taxocenosis de Chironomidae, con el objetivo de analizar si existen diferencias entre dos arroyos bonaerenses con bañados de desborde fluvial sometidos a diferente uso del suelo. Se seleccionaron los arroyos; Chubichaminí, con ganadería extensiva y Del Gato con agricultura intensiva y, se identificó un total de 12 géneros, con dominancia de la subfamilia Chironominae. Rheotanytarsus fue el género más abundante en el Chubichaminí mientras que Parachironomus en el Del Gato. Chubichaminí presentó mayor riqueza, diversidad de Shannon y densidad (p < 0.05, ANOVA de dos vías). El análisis de contenidos digestivos permitió establecer un mayor consumo de detritos con respecto a los demás ítems alimenticios en todos los géneros. El método de ordenamiento aplicado (MDS) permitió agrupar a los organismos según su alimentación, no pudiendo establecerse una diferenciación entre sitios de muestreo.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

    Get PDF
    Exploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

    Get PDF
    Exploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

    Get PDF
    Exploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Habitat use by birds in landfills of northeastern Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    Los basurales a cielo abierto y los rellenos sanitarios son sitios de atracción para diferentes especies de aves oportunistas que pueden aumentar sus poblaciones debido al suplemento alimentario brindado por los residuos orgánicos. Estas aves pueden actuar como vectores de enfermedades o contaminantes, causar daños a la agricultura, aumentar el riesgo de accidentes aéreos y tener efectos negativos sobre otras especies por competencia o depredación. Los objetivos de este trabajo son identificar y cuantificar las especies de aves y el uso de hábitat en tres rellenos sanitarios del noreste de la provincia de Buenos Aires y determinar la importancia de la cantidad de residuos depositados sobre dichas variables durante dos períodos invernales consecutivos. La abundancia total de aves fue diferente entre los rellenos en ambos períodos de estudio, aunque las gaviotas fue siempre el grupo más abundante en los tres rellenos. El relleno Norte 3 tuvo la mayor abundancia de gaviotas y palomas. Las aves zancudas fueron significativamente más abundantes en el relleno de González Catán, y las rapaces tuvieron abundancias similares en los tres rellenos en ambos períodos. En ambos períodos las gaviotas de los tres rellenos fueron abundantes en todos los ambientes, mientras que sólo la abundancia de las palomas en el relleno Norte 3 estuvo relacionada con las celdas de disposición final y el borde cercano. Se encontró relación entre la superficie de residuos expuestos y la abundancia total de aves y la abundancia de palomas, que a su vez se relacionó con la cantidad diaria de residuos depositados. La reducción de la porción orgánica y el manejo de los residuos durante la disposición final, el manejo de los ambientes aledaños, junto a métodos directos pasivos y activos de control, reducirían las abundancias de aves y la potencialidad de los efectos negativos para el hombre y el ambiente.Rubbish dumps and landfills are attractive sites for different species of opportunistic birds which can increase their populations on the food supplement offered by organic waste. These birds can act like vectors of diseases or polluting agents, damage agriculture, increase the risk of bird strikes, and have negative effects on other species through competition or predation. The goals of this work are to identify and quantify the species of birds and their habitat use within three landfills of the northeast of the Buenos Aires province, and to determine the importance of the waste amount deposited on these variables during two consecutive winter periods. Total bird abundance was different between landfills in both winters, and gulls predominated in the three landfills. North 3 landfill had the greater abundance of gulls and doves. Wading birds were significantly more abundant in González Catán Landfills, and the birds of prey had similar abundances in the three landfills in both periods. In both periods, the gulls were abundant in all habitats of three landfills, whereas only the abundance of doves in North 3 landfills was related to the final waste disposition sites and to the near edge (<200m) area. Exposed waste in surface was positively correlated with total bird abundance and the abundance of doves, which are themselves related to the daily amount waste deposited. Reduction of the organic portion and waste handling during the final disposition, habitat management around the final disposition sites, together with both passive and active direct control methods would reduce the abundance of birds in landfills and their negative potential effects on man and the environment.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore