21 research outputs found

    Effect of intra-alveolar placement of 0.2% chlorhexidine bioadhesive gel on the incidence of alveolar osteitis following the extraction of mandibular third molars. A double-blind randomized clinical trial

    Get PDF
    Alveolar osteitis (AO) is a common complication after third molar surgery. One of the most studied agents in its prevention is chlorhexidine (CHX), which has proved to be effective. Objectives: The aim of this randomized double-blind clinical trial was to evaluate the efficacy of 0.2% bioadhesive chlorhexidine gel placed intra-alveolar in the prevention of AO after the extraction of mandibular third molars and to analyze the impact of risk factors such as smoking and oral contraceptives in the development of AO. Study Design: The study was a randomized, double-blind, clinical trial performed in the Ambulatory Surgery Unit of Hospital Vall d’Hebron and was approved by the Ethics Committee. A total of 160 patients randomly received 0.2% bioadhesive gel (80 patients) or bioadhesive placebo (80 patients). Results: 0.2% bioadhesive chlorhexidine gel applied in the alveolus after third molar extraction reduced the incidence of dry socket by 22% compared to placebo with differences that were not statistically significant. Smoking and the use of oral contraceptives were not related to higher incidence of dry socket. Female patients and the difficulty of the surgery were associated with a higher incidence of AO with statistically significant differences. 0.2% bioadhesive chlorhexidine gel did not produce any of the side effects related to chlorhexidine rinses. Conclusions: A 22% reduction of the incidence of alveolar osteitis with the application of 0.2% bioadhesive chlorhexidine gel compared to placebo with differences that were not statistically significant was found in this clinical trial. The lack of adverse reactions and complications related to chlorhexidine gel supports its clinical use specially in simple extractions and adds some advantages compared to the rinses in terms of duration of the treatment and reduction of staining and taste disturbance

    La espirometría en atención primaria en Navarra

    No full text
    Objetivo: Analizar la utilización y calidad de la espirometría por parte de atención primaria en Navarra. Pacientes y métodos: Se realizó una encuesta simultánea a los profesionales responsables de las espirometrías de todos los centros de salud (CS) de Navarra recogiendo datos sobre la disponibilidad, modelo de espirómetro, frecuencia de realización, calibración, metodología, personal encargado de las pruebas y su preparación. Posteriormente a 171 pacientes, a los que se había realizado una espirometría basal sin prueba de broncodilatación en su CS, se les repitió la prueba el mismo día en el laboratorio de neumología; a la hora de la inclusión de los datos, 2 neumólogos supervisaron todas las espirometrías y valoraron conjuntamente la aceptabilidad de las curvas flujo-volumen. La calidad de las espirometrías se determinó siguiendo las recomendaciones de la American Thoracic Society y la interpretación de éstas según los criterios de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Resultados: El 90,9% de los CS de nuestra comunidad disponía de espirómetros y el 22% de ellos no los utilizaba nunca. Sólo 2 CS realizaban entre 10 y 20 espirometrías a la semana y ninguno más de 20. El 96% de los centros de atención primaria no calibraba de forma reglada los aparatos y el 51,2% de los profesionales que realizaban las espirometrías no eran fijos, con 10 h de media de aprendizaje supervisado. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas al comparar las medias de los valores de la capacidad vital forzada y del volumen espiratorio forzado en el primer segundo obtenidos en atención primaria y en la consulta de neumología (p < 0,0001 y p = 0,0002, respectivamente); también fueron significativas las diferencias encontradas en la realización de las curvas flujo-volumen entre los 2 niveles asistenciales, tanto en su inicio como en su pendiente o en su finalización. Se pudo comprobar, en un 76% de los casos para la capacidad vital forzada y en un 39,7% para el volumen espiratorio forzado en el primer segundo, un incumplimiento de los criterios de reproducibilidad recomendados por la American Thoracic Society. Se realizaron diagnósticos funcionales erróneos en el 39,7% de las espirometrías, con una tendencia a diagnosticar patrones falsamente "restrictivos" y a clasificar inadecuadamente la gravedad de la obstrucción en atención primaria. Conclusiones: Pese a que la mayoría de los CS de nuestra comunidad dispone de espirómetros, hemos observado una acusada infrautilización de éstos, un escaso seguimiento de las recomendaciones para la realización de la espirometría por parte de atención primaria y escasa calidad de la efectuada en este medio asistencial

    Abordaje de la tuberculosis en Atención Primaria. Estudio de contactos

    No full text
    Aunque el número de casos de tuberculosis en Navarra ha descendido en los últimos años, resulta necesario adaptar los programas de control a la nueva situación. Las claves para avanzar en su prevención y control son: conseguir un diagnóstico precoz y un tratamiento efectivo de los enfermos y detectar y tratar a las personas con infección latente. En ambas actividades la atención primaria juega un importante papel. La mitad de los casos de tuberculosis activa que se diagnostican han sido contactos de enfermos bacilíferos o bien tenían una elevada predisposición personal de desarrollar la enfermedad. Por ello la detección y tratamiento de la infección latente en nuestro medio se debe realizar: 1. Mediante cribado en personas con alto riesgo de infectarse y desarrollar enfermedad, y 2. Fundamentalmente en el estudio sistemático de contactos de los casos con enfermedad. En el tratamiento, tanto de la tuberculosis activa como de la infección latente, es imprescindible conseguir un buen cumplimiento del paciente

    Diagnóstico de la infección tuberculosa

    No full text
    La prevalencia de infección tuberculosa varía de unos países a otros, siendo la estimada en adultos en España del 25%. La técnica habitual para su diagnóstico, pese a su antigüedad, es la tuberculina. Todavía hoy, esta prueba continúa estando vigente en la mayoría de los países. En los últimos años se han desarrollado dos métodos de inmunodiagnóstico que, a través de la cuantificación in vitro del interferón-g liberado por los linfocitos T sensibilizados, nos permiten diagnosticar en un laboratorio la infección obviando todos los problemas derivados de la administración de la tuberculina. En los estudios de contactos realizados se ha visto que estas técnicas se correlacionan mejor con el grado y duración de la exposición a Mycobacterium tuberculosis y que la vacunación previa con BCG no interfiere en sus resultados lo que sin duda alguna redundará en una reducción del número de quimioprofilaxis innecesarias
    corecore