3,082 research outputs found

    Teachers’ needs for teaching in the European Higher Education Area (EHEA): the case of the University of Seville

    Get PDF
    En el presente artículo exponemos una parte de los resultados de una investigación llevada a cabo por el ICE de la Universidad de Sevilla. Una de las metas que se perseguían con esa pesquisa era determinar las principales necesidades de formación y apoyo institucional, percibidas por los docentes de la Universidad Hispalense, respecto a las demandas de cambios metodológicos en la docencia contenidas en los principios programáticos del Espacio Europeo de Educación Supe- rior (EEES). Utilizando procedimientos de corte cualitativo (grupos de discusión) y cuantitativo (encuesta) se obtuvieron las opiniones de una amplia muestra del profesorado de las cinco áreas de conocimiento de la universidad sobre carencias percibidas respecto a los cuatro ámbitos básicos de la actuación docente: planificación de la docencia, desarrollo de la ense- ñanza, evaluación y tutoría de los aprendizajes. Los datos obtenidos señalan dificultades (y necesidades de formación) relacionadas primordialmente con el manejo de las competencias profesionales a enseñar en el nuevo contexto: identificación de las mismas, selección adecuada de contenidos / temarios necesarios para su adquisición y conocimiento / manejo de técni- cas de evaluación de competenciasThe paper presents some findings of a research study conducted at the University of Seville. One of the aims of the study was to stablish the main needs of in-service training and institutional support, as perceived by teaching staff of the University of Seville, with respect to the demands made on them by the methodological changes in teaching included in the principles of the European Higher Education Area (EHEA). Qualitative (focus groups) and quantitative (survey) research procedures have been applied to a large sample of teachers from all five university areas of knowledge to obtain their opinions with respect to perceived deficiencies in the four basic areas of teaching: teaching planning, developing new teaching methodologies, assessing acquisition of competencies, and tutoring students’ learning process. The data analyses point to specific teaching difficulties (or in-service training needs) primarily related with teaching management of professional competencies in the new context: accurate identification of competencies, adequate selection of related contents for its acquisition, and knowledge of techniques to assess competencies

    Algunas consideraciones jurídico-internacionales acerca de la sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de la República del Perú contra Alberto Kenya Fujimori Fujimori

    Get PDF
    En esta contribución se ofrece un análisis desde la perspectiva del Derecho internacional, de la trascendental sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de la República del Perú, de 7 de abril de 2009, contra el ex presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori. Para ello, se prestará especial atención a las dos cuestiones que se convirtieron en asunto clave en los razonamientos y decisión final de la Sala Especial. De un lado, la potencial calificación jurídica de los hechos enjuiciados como crímenes de derecho internacional, en concreto, como crímenes contra la humanidad; del otro, y aunque con un protagonismo menor, el examen acerca del grado de autoría o participación del ex presidente Fujimori en los delitos en cuestión. Todo ello sin perjuicio de exponer también algunas consideraciones sobre otras cuestiones jurídicas de amplio calado, como la figura de la inmunidad de jurisdicción penal atendiendo a su condición de ex jefe de Estado; y en cuanto a la propia experiencia peruana, la virtualidad o incidencia de la pretendida amnistía otorgada en virtud de la ley 26479, y la ley de supuesta interpretación de ésta, la ley 26492. [ABSTRACT] In this article we will raise an analysis, from an International Law perspective, of the landmark judgment issued by the Special Criminal Chamber of the Peruvian Supreme Court on 7 April 2009 against the former president Alberto Kenya Fujimori Fujimori. To do so, we will focus on the two key issues that were at the forefront of the arguments put forward in the final decision of the Special Chamber. On one hand, the possible legal qualification of the facts as crimes under international law and, in particular, as crimes against humanity; on the other hand -though to a lesser degree- the examination of the level of participation of the former president Fujimori in the commission of the crimes. All of the above, without prejudice to additional considerations regarding other vital legal issues such as the jurisdictional immunity of heads of state and the effects and impact of the amnesty granted by the law 26479 as well as of its interpretation pursuant to law 26492

    Representación narrativa de madres maduras: estudio de casos en la cinematografía española y japonesa

    Get PDF
    A pesar de que la población madura femenina constituye la mayoría de los envejecientes del primer mundo, los medios de comunicación muestran un rechazo social hacia la mujer mayor. Así, en el medio cinematográfico, la mujer que supera los cincuenta años suele aparecer caracterizada por su escasa relevancia y su vinculación a argumentos que giran en torno a las enfermedades, la soledad, la muerte, la angustia por el deterioro físico o la remembranza de otros tiempos. El presente artículo se centra en la figura de la mujer de edad avanzada como madre y en su relación con hijos o hijas adultos e independientes. Para ello, se estudian seis películas procedentes de dos filmografías tan dispares como la española y la japonesa en un intento de buscar similitudes y disimilitudes culturales, sociales y fílmicas entre estos personajes femeninos cuyos únicos nexos de intersección son la edad y la maternidad. Por parte del cine español se han elegido los filmes Solas (Benito Zambrano, 1999), Volver (Pedro Almodóvar, 2006) y La soledad (Jaime Rosales, 2007) para ser cotejados con tres películas japonesas de la última década: I just didn't do it (Masayuki Suo, 2006), Tokyo Tower: Mom and Me, and Sometimes Dad (Joji Matsuoka, 2007) y Still walking (Hirokazu Koreeda, 2008)

    Teachers' Needs for Teaching in European Higher Education Area (EHEA): the Case of University of Seville

    Get PDF
    En el presente artículo exponemos una parte los resultados de una investigación, financiada por el ICE de la Universidad de Sevilla, que tenía por objeto diagnosticar las necesidades de los docentes de la Hispalense respecto a las metodologías de enseñanza a desarrollar en el Espacio Europeo de Educación Superior. Utilizando procedimientos de investigación cualitativo-colaborativos y encuestas, aplicados a una amplia muestra del profesorado de las 5 áreas de conocimiento de la universidad, así como a directores de departamento y de responsables de los centros, se han detectado necesidades de formación con un alto nivel de detalle en los cuatro ámbitos de la actuación docente: planificación y desarrollo de la docencia, evaluación y tutoría de los aprendizajes. En base a esas necesidades percibidas se ha confeccionado una propuesta de mejora para la oferta formativa del ICE.This paper presents some findings of a research study conducted in the University of Seville on teachers’ needs for teaching in European Higher Education Area (EHEA) context. Qualitative inquiring (focus groups) and survey procedures have been applied to several groups of teachers in every university scientific area; heads of department and deans have been consulted as well. Aimed to establish teaching needs, data analysis of present research has poured a big amount of specific topics referring to main teaching functions: planning and applying teaching, and conducting assessment and tutoring. Supported on these findings, an improvement plan has been worked out

    Effect of Feeding Level and Breed on the Daily Activity Budget of Lactating Beef Cows Fed Total Mixed Ration

    Get PDF
    The objective of this experiment was to evaluate the effect of two feeding levels and two breeds on the daily activity budget of indoor‐housed lactating beef cows fed total mixed ration (TMR). We used a total of 20 cows from Parda de Montaña (PA, n = 14) and Pirenaica (PI, n = 6) breeds. To evaluate the feeding level, PA cows were fed the TMR at the maintenance level and in a restricted amount. To evaluate the breed effect, PA and PI cows were fed at maintenance. All cows were video recorded for 24 consecutive hours at weeks 3, 8 and 13 of lactation. Scan sampling at 10‐ minute intervals was used to obtain information on their daily activity budget. The restricted feeding level did not affect the time standing or lying, but it reduced the time eating the TMR and increased the time exploring and/or eating straw bedding. Both breeds showed a similar daily activity budget, except for the time that they spent foraging straw, which was lower in PA than in PI breed. In conclusion, feeding level and breed of lactating beef cows fed on TMR during the indoor housing period did not affect the main contributors to the daily activity budget

    Estimación de la distribución espacial de la precipitación en zonas montañosas mediante métodos geoestadísticos

    Full text link
    La evaluación de los recursos hídricos es una cuestión clásica en hidrología, siendo sus resultados básicos en la planificación hidráulica. Los datos necesarios para su realización procederían de los registros de variables hidrológicas como los caudales en estaciones de aforo o los niveles piezométricos, pero en la práctica resultan insuficientes para contemplar la variabilidad espacial y temporal del ciclo hidrológico. Los modelos hidrológicos permiten transformar la lluvia en escorrentía y estimar los diferentes procesos por los que circula el agua. Pero se enfrentan a términos de incertidumbre derivados de las técnicas y posibilidades de medida de variables y parámetros, el tratamiento de la variabilidad espacial y temporal registrada, la bondad de las expresiones matemáticas que representan los procesos que concurren en el ciclo hidrológico y los procedimientos numéricos de resolución. A consecuencia de la existencia de esta incertidumbre, la práctica habitual hidrológica debe asumir los Principios de Parsimonia y Equifinalidad. Las series históricas de variables meteorológicas se registran en redes de sensores terrestres cuyo procesamiento se enfrenta a problemas como el de la baja densidad de registros en altitud y la falta de modelos que representen la compleja relación entre la lluvia y la orografía. El tratamiento de la fase atmosférica y, en concreto de la lluvia, es la primera tarea de un ejercicio de simulación hidrológica y determina el principal influjo de los modelos. La incertidumbre derivada de esta tarea se propaga al resto de procesos hidrológicos simulados, con repercusiones en las técnicas de calibración, validación y en los resultados alcanzados. El objetivo de la presente Tesis es la estimación de la lluvia en áreas montañosas de España mediante la propuesta de un procedimiento de interpolación. La metodología se fundamenta en el uso de técnicas geoestadísticas y de regresión lineal. La hipótesis principal es la descomposición de la variabilidad de la lluvia entre factores locales y de circulación general atmosférica. Los primeros están representados por la lluvia media y la variabilidad mensual en cada punto del territorio. Describen la influencia de los factores como la altitud, orientación del terreno, influencia de la costa y posición geográfica. El paso mensual es suficiente para contemplar los cambios estacionales y la secuencia de épocas húmedas y secas intranuales. Calculadas las componentes locales, se definen las anomalías relativas a los esquemas de circulación general atmosférica, cuya continuidad es apropiada para ser tratada mediante técnicas geoestadísticas. Los mapas de lluvia finalmente obtenidos son influjo en modelos de simulación de recursos hídricos en España. ABSTRACT The assessment of water resources is a classical question in hydrology and its results are essential in water resources planning. Data required to conduct these studies are hydrological variables such as streamflow recorded in gauging stations and groundwater levels, but they are insufficient considering spatial and temporal variability of the hydrological cycle. Then, hydrological tools for a rainfall-runoff modelling are needed. They estimate several hydrological processes, but they face a several sources of uncertainty. They arise from techniques and possibilities for measuring variables and parameters, the way time and space variability is considered, the goodness of the mathematical expressions that represent hydrological processes and numerical procedures to solve mentioned equations. As a consequence of the existence of this uncertainty, the hydrological practice must assume the principles of Parsimony and Equifinality. Historical series of meteorological variables are recorded in ground networks which faces problems like a low density of records in altitude and lack of models to represent the complex relationship between rainfall and orography. A mayor task in hydrological simulation is its resolution and determines the main input in hydrological models. The uncertainty resulting from this task is propagated through other simulated processes, with implications in calibration and validation techniques and in results achieved. The aim of this work is the estimation of rainfall in mountainous regions of Spain by means of an interpolation procedure that integrates rain and orographic treatment. The methodology is based on geostatistical techniques and linear regression models. The main hypothesis is the decomposition of rainfall variability into local and general atmospheric circulation patterns. The former are represented by monthly average rainfall and standard deviation at each point of the territory. It describes the influence of features such as altitude, terrain orientation, influence of the coast and geographical position. The monthly time step is adequate to consider seasonal changes and the sequence of intra-annual wet and dry seasons. Once local components are estimated, anomalies related to general atmospheric circulation patterns are defined and geostatistical techniques are applied considering their continuity. Rainfall maps obtained are used as input data for a water resources model

    Pobreza juvenil, un caso de exclusión social. Análisis de las políticas de empleo y emancipación en la juventud

    Get PDF
    Modalidad: Estudio de casoUniversidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación Socia

    Instruments for assessing Person Centered Care in Gerontology

    Get PDF
    Antecedentes: la Atención Centrada en la Persona (ACP) es reconocida internacionalmente como un enfoque de gran interés para mejorar la calidad de los cuidados gerontológicos. El objetivo de este trabajo es describir detalladamente los principales instrumentos disponibles para la evaluación de servicios desde este enfoque. Método: se revisaron los instrumentos diseñados para evaluar servicios gerontológicos desde la ACP, concretamente servicios residenciales, centros de día y ayuda a domicilio. Se consultaron las principales bases de datos y webs especializadas. Resultados: se describen cuatro instrumentos de observación de la atención centrada en la persona; cinco que evalúan el espacio físico; seis destinados a conocer la opinión de las personas usuarias, uno que registra la opinión de las familias y cinco la de los profesionales, así como distintas herramientas cualitativas para la autoevaluación de los centros. Conclusiones: debido a la diversidad de instrumentos disponibles para evaluar la ACP, y con el objetivo de evitar una valoración parcial de la atención, se recomienda una estrategia combinada, así como integrar estas medidas en una evaluació
    corecore