25 research outputs found

    Young y Fresnel sin lámpara de sodio

    Get PDF
    El clásico experimento de las franjas interferenciales de Young empleando un biprisma de Fresnel para obtener la doble rendija suele realizarse con fuentes casi monocromáticas: una lámpara espectral de sodio, un láser, etc. Incluso la explicación teórica suele asumir que la fuente es monocromática. Esto impide observar algunos aspectos del experimento, como que la interfranja aumenta con la longitud de onda. Además, origina un efecto negativo mucho más grave, ya que induce a algunos estudiantes a concluir de forma errónea que las interferencias sólo se producen cuando se emplean fuentes monocromáticas . En este artículo se muestra una sencilla modificación del experimento empleando luz blanca y filtros RGB, la cual permite observar claramente interferencias con luz policromática y verificar que la interfranja aumenta con la longitud de onda. The well known experiment of Young about interferences by means of a Fresnel biprism to obtain the double slit is usually made using quasi monochromatic sources: a sodium spectral lamp, a laser, etc. Besides , a monochromatic source is also assumed in order to develop the theoretical explanation of the experiment. Then, some experimental details are lost, as the dependence of the fringe to fringe spacing on the wavelength. Moreover, a much more dangerous negative effect is originated, since some students come to the following false conclusion: interference phenomena only are originated by monochromatic sources. In this paper, an easy modification of this experiment is shown. Thus, by employing a white source and RGB filters, it is possible to observe interference fringes with polychromatic light and verify that its period raises with the wavelength

    Generación de segundo armónico en 532 nm mediante cristal de KTP

    Get PDF
    A lo largo de este trabajo, se ha estudiado el efecto de doblado de frecuencia de un láser de 1064 nm empleando un cristal no lineal de KTP. Se ha presentado un modelo teórico a partir del cual se ha podido explicar la dependencia cuadrática observada experimentalmente de la potencia generada en 532 nm con la incidente en 1064 nm, un estudio que se ha realizado para dos longitudes distintas del cristal de KTP: 5 mm y 10 mm. Además, empleando la teoría de phase-matching, se ha podido estudiar la polarización del haz generado por doblado de frecuencia. <br /

    Octave-spanning supercontinuum generation in highly nonlinear silica fibres based on cost-effective fibre amplifiers

    Get PDF
    We report a simple method for supercontinuum generation. The set-up consists of an Er-doped mode-locked fibre laser, used as seed, and a highly nonlinear fibre with zero dispersion at 1550¿nm. Thus, all the components are easily attainable. With this novel system the requirements in terms of control of dispersion are reduced. In addition, the spectral width is optimized using fibres with positive and negative dispersion. The supercontinuum emission is characterized by means of an optical spectrum analyser and a PbS photodetector, showing an octave-spanning spectral width, with a flat profile from 1100¿nm up to 2100¿nm. Compared to other supercontinuum sources, this new proposal results in a very competitive and attainable system, particularly in the 1500–2100 nm region

    Q-switching en láseres de fibra óptica dopada con erbio

    Get PDF
    En este documento se explica el desarrollo del trabajo 'Q-switching en láseres de fibra óptica dopada con erbio en cavidad de anillo'. La carga experimental es notable aunque también hay una parte que podría considerarse más teórica, en la que se se lleva a cabo una simulación a partir de los datos de laboratorio. La memoria consta de varias partes bien diferenciadas. La primera puede considerarse como una introducción muy general. Se comienza explicando la idea del Q-switching, técnica utilizada para que los láseres emitan de forma pulsada. A continuación, se muestra el montaje utilizado junto con los componentes principales del experimento, sus particularidades y su función. Finalmente se incluye la teoría a partir de un modelo de la bibliografía básica y las bases de la simulación que se puede llevar a cabo con dicha teoría. En la segunda parte de la memoria, se exponen los resultados experimentales con su correspondiente discusión y se discuten también las predicciones de la simulación. Por último, se incluyen una serie de conclusiones y comentarios que pretenden dar una visión general del trabajo. Por objetivos se tienen: estudiar la técnica de Q-switching y cotejar las medidas experimentales con un modelo teórico así como el análisis de sus predicciones, para ver hasta qué punto es este válido

    Fiabilidad de los test de estereopsis de cerca: Titmus, Randot, TNO y Frisby

    Get PDF
    The purpose of this paper was to assess the reliability of four standard stereotests and evaluate them by means of their failure rates. Near stereoacuity in 200 healthy young volunteers (24±8 years), was measured with Titmus, Randot, TNO, and Frisby tests. The stereoacuity provided by these four tests were evaluated. Stereoacuity by the normal population, with a limit of 85% of the people, rises 70” with Randot and 120” with TNO independently of gender. Females achieve 80” with Titmus and 30” with Frisby and males reach 140” and 40” with Titmus and Frisby respectively. Failure rates lower than 10% were obtained by all the tests. This study finds differences among stereoacuity measured with different tests and recommends performing, at least, two types of test to evaluate each person. La finalidad de este trabajo ha sido valorar la fiabilidad de cuatro test de estereopsis y evaluarlos por medio de sus tasas de fallo. Se midió la estereoagudeza en visión próxima de 200 jóvenes voluntarios sanos (24±8 años), con los test Titmus, Randot, TNO y Frisby. Se evaluó la estereopsis proporcionada por estos cuatro test. La estereoagudeza en una población normal, con un límite del 85% alcanza 70” con Randot y 120” con TNO independientemente del género del sujeto. Las mujeres alcanzan 80” con Titmus y 30” con Frisby y los hombres 140” y 40” con Titmus y Frisby respectivamente. Se obtuvieron tasas de error menores del 10% en todos los test. Este estudio muestra diferencias entre la estereoagudeza medida con distintos test y se recomienda, realizar dos tipos de test para evaluar a cada sujeto

    Amplificador y láser de fibra óptica de sílice dopada con tulio

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un láser de fibra dopada con tulio en cavidad de anillo, operando en modo continuo. El bombeo se realiza en la zona de 1600 nm mediante láseres de fibra dopada con erbio. Se ha estudiado el comportamiento con bombeo en modo continuo y en modo pulsado, obteniendo unas eficiencias del 35% y del 38%, respectivamente. Estas eficiencias son superiores a las típicas que se consiguen bombeando en 1600 nm. El láser emite en dos longitudes de onda separadas unos pocos nanómetros, situadas entre 1910 nm y 1920 nm. Al mismo tiempo, se presentan también medidas de ganancia espectral de la fibra dopada con tulio. A modo de ejemplo, se ha realizado un amplificador de fibra dopada con tulio y se ha demostrado su viabilidad amplificando un espectro supercontinuo en la región comprendida entre 1800 nm y 2000 nm, el cual podría utilizarse para bombear fibras no lineales cuya longitud de onda de dispersión cero esté situada en dicha región espectral

    Medida de la dispersión cromática de una cavidad en anillo para láser de fibra óptica basado en amplificación paramétrica.

    Get PDF
    En este trabajo se va a construir un montaje experimental similar al que se necesitaría para conseguir acción láser basada en amplificación paramétrica que se produciría en una fibra altamente no lineal (HNLF). Dicho montaje estará formado por un anillo de fibra que contendrá una muestra de HNLF, la cual genera espectro supercontinuo cuando es bombeada por un tren de pulsos procedentes de un láser de fibra óptica dopada con erbio pulsado mediante mode-locking. Además, es necesario poder modificar la longitud de anillo para conseguir la coincidencia temporal entre pulsos de bombeo y pulsos de espectro supercontinuo. Para ello, formarán parte del anillo un par de colimadores GRIN enfrentados entre sí y que pueden separarse de forma controlada mediante un desplazador motorizado logrando la modificación en la longitud de anillo.También se va a determinar el índice de refracción de grupo en función de la longitud de onda (dispersión cromática) para la fibra HNLF y para el anillo completo, para lo cual será necesario caracterizar experimentalmente las diferencias de tiempos de vuelo entre los pulsos de bombeo y los pulsos de supercontinuo tras dar una vuelta al anillo.Finalmente, se analizará cómo podría llevarse a cabo la compensación de dichas diferencias temporales de forma que los dos tipos de pulso coincidan temporalmente a la entrada de la HNLF y se pueda conseguir amplificación paramétrica.<br /

    Screening Visual a escolares del Colegio Doctor Azúa nacidos en 2010

    Get PDF
    Un Screening Visual es una herramienta de prevención de posibles problemas oculares y que nos puede servir para detectar dificultades visuales no diagnosticadas. Es importante que las alteraciones visuales y los trastornos que distorsionan o suprimen la imagen visual sean detectadas precozmente ya que, a largo plazo pueden ocasionar problemas en el desarrollo de la visión, en el rendimiento escolar, etc. El objetivo final de este TFG es detectar niños con problemas visuales y comunicárselo a los padres para así remitirlos al oftalmólogo cuando sea necesario. En este trabajo fin de grado se ha realizado un screening visual a un grupo de 100 niños en edad preescolar de 3 y 4 años de los colegios C.E.I.P Doctor Azúa y el C.E.I.P Ana Mayayo. La realización del Screening en ambos colegios se llevó a cabo aplicando una batería de test que cubren las cuatro áreas básicas de la visión: medida de la AV, retinoscopía estática sin ciclopléjico, exploración motora y sensorial, medida del PPC y salud ocular. Hemos analizado los resultados globales obtenidos por 67 alumnos del colegio Doctor Azúa y se han remitido al oftalmólogo considerando los valores fuera de los límites normales de los diferentes test

    Valores normales de la visión cromática y de la estereopsis en función del test utilizado en su exploración

    Get PDF
    En este trabajo fin de grado se analizan y establecen los valores normales de varios test de medida de la estereopsis y de la visión del color en una población sana de 200 personas (110 mujeres y 90 hombres) con una media de edad de 24 años. Para la medida de la estereopsis se han utilizado los test de Titmus-Wirt, de Randot, TNO y de Frisby. Para la de la visión cromática se han empleado los test de Ishihara y de FarnsworthMunsell C-28. Se han utilizado dos criterios distintos para establecer los valores normales de estereopsis, considerando normales los valores obtenidos por el 90% y por el 95% de la población estudiada. Como resultado, los valores normales obtenidos son superiores a los referidos en la bibliografía. También se ha analizado el número de fallos asociado a cada test de estereopsis. En cuanto a los test de visión cromática, los porcentajes obtenidos respecto a las anomalías congénitas han resultado ser inferiores a los aportados por la bibliografía. Como conclusión, se establece que no se puede utilizar un único test para evaluar cualquiera de estas dos funciones visuales, ni la visión estereoscópica ni la percepción del color, al igual que tampoco se deberían realizar comparaciones entre los diferentes test utilizados en ambos campos. Por tanto, ya sea porque evalúan funciones diferentes o porque estimulan distintas zonas retinianas, cada test establece unos valores normales diferentes a los demás

    Medida óptica de pulsos generados mediante encadenado de modos.

    Get PDF
    Las dos técnicas más habituales utilizadas para generar pulsos de luz láser son el Q-switching y el Mode-Locking. El Q-switching permite obtener pulsos en torno al nanosegundo, mientras que con el método Mode-Locking (también conocido como encadenado de modos o bloqueo de fase) se pueden alcanzar duraciones del orden del picosegundo o, incluso, de algunos femtosegundos. Las propiedades más relevantes de los pulsos generados son: la energía emitida por pulso, su duración, su forma y la cadencia de los mismos (frecuencia de repetición de los pulsos). Además, conocidas la duración y energía del pulso, podemos determinar su potencia y, con determinadas técnicas, ajustarla para una finalidad concreta. La necesidad de medir la duración real de estos pulsos supone todo un reto ya que, en la actualidad, los dispositivos electrónicos solo permiten medir eventos de duraciones por encima de los 50 ps, resultando, en todo caso, complicado y costoso llegar a estos valores [3][4]. Por ello, es necesaria una alternativa. Ésta, se presenta como un procedimiento de carácter esencialmente óptico en el cual se realiza la comparación del pulso que queremos caracterizar con un patrón de la misma magnitud. Así pues, la finalidad de este trabajo es el estudio y caracterización de una técnica de medida de pulsos muy cortos. Concretamente, las autocorrelaciones de primer y segundo orden, utilizando un interferómetro tipo Michelson y un cristal BBO doblador de frecuencia. Vamos a realizar la medida de pulsos para varias configuraciones distintas introduciendo tramos de fibra de dispersión positiva y de dispersión negativa en diferentes etapas del montaje [4]. Esencialmente, se puede introducir fibra en tres etapas del montaje de medida: Etapa 1: en el interior de la cavidad de anillo. Etapa 2: entre el láser de anillo y el EDFA L. Etapa 3: entre el interferómetro Michelson y el sistema BBO. Esto se realiza con la intención de compensar parcial o totalmente la dispersión producida en cada una de ellas, incluida la cavidad de anillo cuya dispersión es no nula. Aunque inicialmente parecía que el montaje para la medida de pulsos generados mediante Mode-Locking no presentaría mayores complicaciones, hemos visto que requiere de mucha práctica y que es necesario un conocimiento sólido de los distintos dispositivos, así como de los principios físicos en los que se basa. A pesar de ello, se ha conseguido finalizar el sistema medidor de pulsos y realizar numerosas pruebas que confirman su correcto funcionamiento para la obtención de los interferogramas que nos permiten inferir la duración de los pulsos. De hecho, hemos conseguido determinar la duración que tendrían los pulsos, generados por Mode-Locking, si no tuvieran dispersión. Este dato es importante, ya que nos da una idea de cuál es la duración mínima que pueden tener los pulsos generados con esta técnica
    corecore