9 research outputs found

    Recomendaciones para la investigación e información en salud sobre definiciones y variables para el estudio de la población inmigrante de origen extranjero

    No full text
    Fundamento: el crecimiento de la población extranjera residente en el Estado español requiere disponer de mejor información sobre su nivel de salud. En los sistemas de información e investigación en salud no existe un criterio uniforme para la nomenclatura de las variables de origen. Este estudio plantea un consenso sobre las definiciones de inmigrante y extranjero. Métodos: siguiendo la metodología Delphi se invitó a 66 expertos en inmigración de distintas disciplinas a participar en el estudio, utlizando un cuestionario en dos vueltas con propuestas de definiciones, términos y variables e incluyéndose en la segunda los porcentajes de respuestas y los comentarios de los participantes de la primera. Las propuestas con un acuerdo del 80% se trasladaron al documento final que fue aprobado en una tercera vuelta. Resultados: respondieron 57 personas a la invitación, 44 completaron al menos una ronda y 33 completaron las tres. Entre los elementos consensuados destacan: se nombra inmigrante a la persona que llega a un país donde no ha nacido para fijar su residencia; no se es inmigrante de por vida. Puede considerarse inmigrante a las personas nacidas en otro país llegadas a España desde hace menos de 5-10 años; y personas inmigradas son todas las nacidas en otro país. Cabe además considerar variables socioeconómicas, género, situación administrativa y lugar de procedencia. Los hijos de personas inmigradas nacidos en España no deben considerarse inmigrantes. Conclusiones: Para definir adecuadamente las categorías de población inmigrante e inmigrada los sistemas de información y estudios en salud deben recoger país de nacimiento, año de llegada y nacionalida

    ¿Cuánta tuberculosis queremos?

    No full text

    Propiedades psicométricas de la versión española de la "Group Psychological Abuse Scale"

    No full text
    En este estudio se presentan datos preliminares para la adaptación a la población española de la escala Group Psychological Abuse Scale (GPA) (Chambers, Langone, Dole y Grice, 1994) para la medida del abuso psicológico en grupos. Esta escala es única para la medición específica de la extensión y variedades de abuso psicológico en contextos grupales. La traducción al español de la citada escala se ha aplicado a 61 sujetos autoidentificados como ex-miembros de grupos de manipulación psicológica, que pertenecieron a alguno de un total de 21 grupos diferentes. Los resultados obtenidos muestran unas propiedades psicométricas adecuadas para la versión española de la Escala, como instrumento válido y fiable, revelándose una estructura del abuso psicológico en contextos grupales compuesta por tres elementos o factores que hemos denominado: Sumisión, Control Mental y Explotación

    Enfermedades infecciosas y características sociodemográficas de los inmigrantes extranjeros del centro penitenciario de hombres de Barcelona

    No full text
    BACKGROUND: Immigration from socioeconomically underdeveloped countries is relatively recent in our country. Analyzing the impact of diseases such as HIV/AIDS and tuberculosis among these populations is of particular interest with regard to public health. METHODS: Case study and tests conducted at the Male Prison Facility in Barcelona from January 1, 1996 to September 30, 1996, the cases being the foreign immigrants from socioeconomically underdeveloped countries, and the checks of the native prisoners paired by age (+/- 5 years). A description is provided of the epidemiological and sociodemographic characteristics of the immigrants, and a comparison is drawn between the two populations. RESULTS: 450 prisoners, 300 native and 150 immigrants. Sixty-three percent (63%) of the immigrants were from the Maghreb, 72% being in this country illegally, 55% having resided in our country for over 5 years and 53% not living with any family members. The immigrants used less injected drugs that the native prisoners (OR: 0.2; IC95% 0.09-0.41), had less HIV infection (OR: 0.2; IC95% 0.05-0.49) and lived to a lesser extent with family (OR: 0.2; IC95% 1.011-0.36). No differences were found to exist with regard to infection by Mycobacterium tuberculosis nor tubercular disease. The legal immigrants were older (OR: 1.07; IC95% 1.01-1.13) lived to a greater extent with family (OR: 2.7; IC95% 1.23-5.80) and drank more alcohol (OR: 1.7; IC95% 1.07-2.59) than the illegal residents. CONCLUSIONS: The native prisoners had HIV to a greater extent than the immigrants, the use of injected drugs, more common among the natives, bearing an influence on this aspect. As regards the immigrants, the high degree of illegal residence and the absence of a stable core family comprise indicators of a situation of being socially disadvantaged.FUNDAMENTO: La inmigración de países de bajo desarrollo socio-económico es relativamente reciente en nuestro país. Analizar el impacto de enfermedades como el VIH/sida y la tuberculosis en estas poblaciones, presenta especial interés en materia de salud pública. MÉTODOS: Estudio de casos y controles, realizado en el Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona, entre el 1/01 y el 30/09 de 1996, siendo los casos los inmigrantes extranjeros de países de bajo desarrollo socio-económico, y los controles los internos autóctonos apareados por edad (+/- 5 años). Se describen las características epidemiológicas y sociodemográficas de los inmigrantes, y se comparan ambas poblaciones. RESULTADOS: Se incluyeron 450 internos, 300 autóctonos y 150 inmigrantes. El 63% de los inmigrantes eran magrebíes, un 72% se hallaban en situación irregular, el 55% llevaban más de 5 años de residencia en nuestro país y el 53% no disponía de convivencia familiar. Los inmigrantes consumían menos drogas por vía parenteral que los autóctonos (OR: 0,2; IC95% 0,09-0,41), presentaban menos infección VIH (OR:0,2; IC95% 0,05-0,49) y vivían menos en familia (OR: 0,2; IC95% 0,11-0,36). No había diferencias en cuanto a infección por Mycobacterium tuberculosis ni a enfermedad tuberculosa. Los inmigrantes regularizados eran mayores (OR:1,07; IC95% 1,01-1,13), convivían más en familia (OR:2,7; IC95% 1,23-5,80) y consumían más alcohol (OR:1,7; IC 95%1,07-2,59) que los no regularizados. CONCLUSIONES: Los internos autóctonos estaban más afectados por el VIH que los inmigrantes, influyendo el uso parenteral de drogas, más frecuente entre los autóctonos. En los inmigrantes la elevada frecuencia de situaciones no regularizadas y la ausencia de núcleo familiar estable constituyen indicadores de marginación social

    Supervivencia en pacientes con tuberculosis infectados por VIH. Estudio de los fallecimientos en los primeros nueve meses

    No full text
    BACKGROUND: Among the individuals with tuberculosis who are infected with HIV a high degree of lethality has been found to exist during the first few weeks following the start of tuberculosis treatment. In this study, the survival of these individuals is studied within the framework of a retrospective cohort study. METHODS: This study included 1135 subjects infected by HIV over age fifteen and residents of Barcelona who were registered by the Barcelona Tuberculosis Prevention and Control Program and were diagnoses within the 1988-1993 period. The variables analyzed were age, gender, former imprisonment, municipal district, risk group, percentage of T CD4+ lymphocytes, tuberculin test, AIDS diagnosis (as per CDC-1987), X-ray pattern, bacteriology and part of the body affected by the tuberculosis. The Cox semiparametric method, the Kaplan-Meir curves and the log-rank test were employed. RESULTS: A 77% probability of survival during the first nine months was found to exist, with wide-ranging variations among the different subgroups. The only significant variables in the Cos multivariate model were AIDS, the percentage of T CD4+ lymphocytes and their interaction. The risk of death for an individual not having AIDS and a T CD4+ lymphocyte percentage of 14% or lower was 7.69 times higher than the risk of dying for an individual not having AIDS who had a T CD4+ lymphocyte percentage of above 14%. CONCLUSIONS: The survival of those individuals having tuberculosis who are infected with HIV varies greatly. Those who died in the short term were diagnosed as having AIDS on starting the tuberculosis treatment and who also had a T CD4+ lymphocyte percentage of 14% or lower.FUNDAMENTO: En las personas con tuberculosis infectadas por el VIH, se ha observado una elevada letalidad durante las primeras semanas desde el inicio de la terapia antituberculosa. En el presente estudio se analiza la supervivencia de las mismas en el marco de un estudio de cohortes retrospectivo. MÉTODOS: Se incluyeron 1.135 individuos que correspondían a aquellos por el VIH mayores de quince años y residentes en Barcelona, registrados por el Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis de Barcelona y que fueron diagnosticados entre 1988 y 1993. Las variables analizadas fueron edad, sexo, antecedentes de prisión, distrito municipal, grupo de riesgo, porcentaje de linfocitos T CD4+, prueba de la tuberculina, diagnóstico de sida (según criterio CDC-1987), patrón radiológico, bacteriología y localización anatómica de la tuberculosis. Se utilizó el método semiparamétrico de Cox, las curvas de Kaplan-Meier y la prueba de log-rank. RESULTADOS: La probabilidad de supervivencia a los nueve meses fue del 77%, con amplias variaciones en los diversos subgrupos. Las únicas variables significativas en el modelo multivariado de Cox fueron sida, porcentaje de linfocitos T CD4+ y su interacción. El riesgo de morir para un individuo sin SIDA y porcentaje de linfocitos T CD4+ inferior o igual al 14% fue 7.69 veces mayor que el riesgo de morir para un individuo sin SIDA y porcentaje de linfocitos T CD4+ superior al 14%. CONCLUSIONES: La supervivencia en las personas con tuberculosis infectadas por VIH es muy variable. Las que fallecieron a corto plazo fueron las diagnosticadas de sida al iniciar el tratamiento antituberculoso y que, además, tenían un porcentaje de linfocitos T CD4+ inferior o igual al 14%

    Evaluación del impacto de los programas de vacunación masiva: la experiencia de la hepatitis A en Cataluña.

    No full text
    Fundamento: El programa de vacunación de la hepatitis A + B en preadolescentes se introdujo en 1998 en Cataluña. Durante los siguientes años uno de los objetivos principales ha sido cuantificar la reducción en la incidencia de hepatitis A producida por el programa de vacunación. Métodos:Se realizó un análisis retrospectivo mediante el estadístico scan espacio-temporal para la tasa de incidencia notificada por hepatitis A en las comarcas de Cataluña desde 1992 hasta 2007. Se calcularon los riesgos relativos (RR) y la autocorrelación espacial se estimó mediante el estadístico I de Moran. Resultados:Seis de los 7 clústers espacio-temporales identificados por la metodología scan se produjeron en el período prevacunal (1992-1998) y sólo uno en el periodo postvacunal (1999-2007). En las 10 primeras cuadrisemanas del periodo postvacunal (1999-2005) hubo un descenso significativo en de incidencia de hepatitis A en Cataluña respecto al periodo prevacunal (1992-1998) (p<0,01). Conclusiones. El estadístico I de Moran no mostró ningún patrón de dependencia espacial global, y sí fue útil para detectar los clústers a nivel local. Estos resultados corroboran resultados previos que atribuían la mayor parte del descenso en la incidencia de hepatitis A en Cataluña debido al efecto de la vacunación

    Epidemiología de la enfermedad meningocócica en Cataluña antes y después de la vacunación frente al serogrupo C.

    No full text
    Fundamentos: La enfermedad meningocócica continúa siendo un grave problema de salud pública en todo el mundo. En Cataluña, tras implementar el programa de vacunación, ha habido un descenso importante de los casos producidos por meningococo C. Métodos: Se analizaron los casos notificados de enfermedad meningocócica entre 1997 y 2008 para determinar la evolución después de la introducción de la vacuna conjugada en Cataluña. Resultados: La tasa de incidencia de casos por serogrupo C en menores de 6 años se redujo de 7,6 por 100000 personas/ año en el período prevacunal (1997-2000) hasta 0,6 en el período postvacunal (2001-2007). En los casos por serogrupo B, la reducción fue mucho menor, de 15.4 a 11.1. En los menores de 20 años, la tasa de letalidad solo aumento en los casos por serogrupo B (3% en el período prevacunal y 7.4% en el postvacunal).Entre 2000 y 2008, el subtipo P1.15 ha sido el más frecuentemente identificado entre los casos por serogrupo B (31%), asociado principalmente al serotipo 4 (80%), y el subtipo P1.5 (36%) asociado mayoritariamente al serotipo 2a (86%), en los casos por serogrupo C. Durante 2008, 5 casos de B:2a:P1.5, sin aparente relación entre sí fueron identificados en una misma zona geográfica, con una letalidad de 80%. Conclusiones: Es necesario mantener una constante y exhaustiva vigilancia para conocer las cepas circulantes en cada momento y detectar precozmente posibles cambios y recombinaciones entre ellas
    corecore