24 research outputs found

    Chitosán más clorhexidina (Bexident®Post) en el control del dolor y la inflamación posoperatoria en implantología oral: estudio piloto

    Get PDF
    Objetivos: Evaluación de la eficacia del chitosán más la clorhexidina en el control del dolor y la inflamación posoperatoria en cirugía implantológica oral. Material y métodos: Es un estudio clínico piloto prospectivo en pacientes a los que se les colocan implantes. A todos los pacientes se les pauta después de la cirugía Bexident®Post en gel, tres veces al día durante siete días. Se valora la inflamación, la apertura bucal, el nivel de dolor, el grado de cicatrización y la opinión sobre el producto. Resultados: Se han colocado 138 implantes en 54 pacientes. El 64% eran varones y la media de tiempo quirúrgico fue de 76 minutos. La inflamación y apertura bucal pre y postoperatoria no es significativa con una p= 0,000. Se han consumido 11 unidades analgésicas de media en los 7 días del posoperatorio. El EVA ha sido de 3,0 (DS= 2,0) a las 6 horas, 2,0 (DS= 2,0) a las 24 horas, 2,02 (DS= 1,0) el segundo día, 1,0 (DS= 1,0) el tercer y cuarto día y 0,0 el quinto, sexto y séptimo día. El grado de cicatrización es bueno en el 88,9% (48 pacientes); regular, en el 7,4% (4 pacientes) y malo, en el 3,7% (2 pacientes). 45 pacientes (83,3%) responden positivamente a todas las preguntas referentes al producto. Conclusiones: El producto se muestra fácil de usar, el sabor es adecuado y en este estudio la inflamación, el dolor y el consumo de medicamentos han sido mínimo

    Etiopatogenia de la halitosis. Revisión

    Get PDF
    La halitosis o mal aliento es un problema importante dado que puede comprometer la vida de relación de las personas. Es frecuente que se atribuya el origen al estómago o a problemas nasales o pulmonares. No obstante, sabemos que hasta en el 90% de los casos, el origen se encuentra en la cavidad oral, y de forma preponderante debido al acúmulo de placa en el dorso lingual 'cubierta lingual'. La enfermedad periodontal también está directamente relacionada con el mal aliento, de manera que el acumulo de placa, bolsas y/o sangrado son aspectos directamente relacionados con el problema. Desde el punto de vista patogénico, las proteínas de la dieta, las de las bacterias y las de los propios tejidos de la boca, son degradadas por la acción de las proteasas bacterianas hasta aminoácidos. Los aminoácidos ricos en azufre son los máximos responsables del mal aliento. De hecho los tres productos más directamente relacionados son el sulfuro de hidrógeno, el metil mercaptano y el dimetil sulfuro. En la presente revisión repasamos todos estos aspectos y las causas más directamente relacionadas con el problema, revisando igualmente el concepto de halitofobia y pseudohalitosis

    Osteonecrosis de maxilares asociada al uso de bifosfonatos: revisión de 491 casos

    Get PDF
    En los últimos años, el número de pacientes que presenta osteonecrosis maxilar asociada al uso de bifosfonatos (BIONJ) se ha incrementado. Esto es debido al aumento en el consumo de bifosfonatos, los cuales se asocian al tratamiento de carcinomas con metástasis óseas, mieloma múltiple, osteoporosis, osteopenia y enfermedades metabólicas como la enfermedad de Paget. Objetivo: Analizar el número de casos de pacientes que han desarrollado osteonecrosis de maxilares asociado al uso de bifosfonatos, publicados desde Junio del año 2006 hasta Abril 2010. Método: En esta revisión, se consultaron las bases de datos Pubmed-Medline, Scielo e Índice Médico Español, incluyendo límites en la búsqueda, para recopilar los casos de BIONJ que se hayan publicado desde el año 2006 hasta la actualidad. Los artículos seleccionados presentaban casos, en los cuales los pacientes que recibían bifosfonatos desarrollaban BIONJ. Resultados: Se encontraron 491 casos de BIONJ en total, de ellos 49,3% eran mujeres, 32% hombres y 18,7% no se establecía el género. La mayoría de estos casos se presentaron en la mandíbula y asociados particularment al ácido zolendrónico. Conclusiones: En los próximos años se espera que el número de pacientes que desarrollen esta complicación vaya en aumento, en particular en mujeres, a las cuales se les indica cada vez más esta medicación para el tratamiento de la osteoporosis

    Analytical parameters and vital signs in patients subjected to dental extraction

    Get PDF
    BACKGROUND: Dental consultation may provoke stress to the patient, especially when a dental surgery is going to be performed, stressful situations can cause a reaction in the sympathetic nervous system that could lead to cardiovascular alterations. Blood pressure and cardiac frequency are used often as an indirect measurement and this parameters combined can serve as good indicators of stress. Objective: Analyze the changes in vital signs and analytical parameters induced by a dental extraction. MATERIAL AND METHODS: 24 healthy patients who required a simple dental extraction underwent to a blood test and motorization of their pre- and post-extraction vital signs before, at 2 and 48 hours after the procedure. Data analysis was performed by means of repeated measures one way ANOVA followed by multiple comparisons Bonferroni's Post-hoc test. RESULTS: The evaluated patients were 13 women and 11 men with an average age of 35.1. Thirteen patients (54.17% of the sample) were smokers and five were regular drinkers (20.8%). No significant differences were observed in the vital signs with the exception of diastolic blood pressure and cardiac rate that were slightly lower after extraction. Only two analytical parameters showed statistical significant changes. Total bilirubin was significantly higher at 48 hours after extraction and leukocyte count was significantly lower at this time. In any case, the magnitude of the changes observed was very low. The analytical parameters and the vital signs did not show any relevant change. CONCLUSIONS: Eventual alterations found after simple tooth extraction should not be attributed to the procedure. Key words:Blood pressure, heart rate, monitoring physiologic, oxygen saturation, tooth extraction

    El diagnóstico del cáncer oral en el paciente geriátrico

    Get PDF
    El cáncer oral es una patología frecuente y creciente en el mundo occidental, su incidencia se incrementa año tras año, a pesar de que su localización, en una cavidad fácilmente accesible y explorable permitiría un diagnóstico temprano del mismo, o de las alteraciones potencialmente malignas. Las cifras de nuestro país sitúan una incidencia de 6,7 casos nuevos al año por 100.000 habitantes, con una proporción hombre/mujer de 3 a 1. La proporción de estas neoplasias aumenta de forma gradual con la edad, la posibilidad de que una lesión ulcerosa o proliferativa de cavidad oral, sea un carcinoma es mucho más elevada en pacientes mayores de 65 años. Es nuestra obligación el concienciar a nuestros pacientes, en el cese de hábitos nocivos y en la educación para establecer de la autoexploración una actividad habitual. Sin duda, una exhaustiva exploración física es la primera medida diagnóstica que poseemos asociada ante la mínima sospecha a la realización de una biopsia y el correspondiente estudio histopatológico, que puede establecer la potencialidad maligna de la lesión, así como la evolución de la misma. Disponemos, en la actualidad, de métodos complementarios de diagnósticos, que desde los tradicionales colorantes vitales, pasando por métodos ópticos, hasta la utilización de novedosas técnicas de identificación de receptores moleculares, de alteraciones cromosómicas podrían ser de utilidad en la orientación de factores de riesgo en pacientes predispuestos a padecer la patología, todo ello con el futuro puesto en identificar todos estos riesgos potenciales con un simple análisis de saliva. Lo cierto es que a día de hoy el mejor diagnóstico es la prevención y en el peor de los casos realizarlo lo más precozmente posible para mejorar las perspectivas vitales y la calidad de vida de nuestros pacientes

    Factores asociados a la malignización del líquen plano oral. Revisión de la literatura

    Get PDF
    Introducción: El liquen plano (LP) es una enfermedad sistémica autoinmune de etiología desconocida y curso crónico que puede resultar en el desarrollo de carcinoma oral de células escamosas (COCE). Objetivo: Evaluar la evidencia relacionada con la malignización del LPO, así como las características clí-nicas y la incidencia de las lesiones que pueden desarrollan un COCE. Material y métodos: Se revisa la base de datos MEDLINE PubMed de los últimos 5 años (2013-2018) utilizando las siguientes palabras clave: "malignant transformation of oral lichen planus" and "squamous cell oral carcinoma". Resultados: Se obtuvieron 48 artículos de los cuales tras la lectura resúmenes y la aplicación de nuestros criterios de inclusión y exclusión obtuvimos un total de 19 artículos, además de los 4 artículos añadidos mediante búsqueda manual. La revisión se basa en la comparación de 9 estudios de cohortes para analizar la incidencia de la progresión de LPO a COCE. Conclusiones: Debemos considerar el LPO como una enfermedad potencialmente maligna (0.5- 1%) sien-do el sexo femenino, el tipo erosivo y la localización en la lengua factores de riesgo para la transformación a COCE. Teniendo en cuenta el riesgo de malignización es esencial el control de las lesiones para poder realizar un diagnóstico precoz

    Linfangioma lingual: caso clínico

    Get PDF
    Los linfangiomas son masas de mayor o menor extensión, de origen controvertido. Son malformaciones congénitas del sistema linfático, poco frecuentes, que distintos autores consideran de carácter neoplásico, hamartomatoso o de displasia congénita. Afectan piel o mucosas, así como tejidos subcutáneos o submucosos, en cualquier localización. Se clasifican en superficiales (circunscritos) y profundos (cavernosos, higromas, quísticos), en base a su asiento y al tamaño de las formaciones vasculares linfáticas

    Gingival fibromatosis: clinical, molecular and therapeutic issues

    Full text link
    corecore