3 research outputs found

    Factores asociados por docentes de básica primaria de una IE de Barrancabermeja al uso de las TIC en educación.

    Get PDF
    El trabajo planteado implicó la revisión de los factores que los docentes de primaria de una institución educativa de la ciudad de Barrancabermeja asocian al uso o no de TIC en sus aulas. Actualmente la sociedad del conocimiento supone la inclusión permanente de nuevas dinámicas de trabajo en el aula, es así como el uso de TIC ha incursionado en todos los ámbitos, convirtiéndose en el sector educativo, en un excelente aliado para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje volviéndolos novedosos, llamativos, que de una u otra forma acercan a los estudiantes a una alfabetización científico tecnológica o más propiamente dicho, a una apropiación social de la ciencia y la tecnología. Para poder incluir las TIC en el aula, se requiere primero su integración en la práctica docente, lo cual a su vez implica la movilización de pensamiento, la actualización permanente y la incursión en nuevas formas de asumir el proceso de construcción de conocimiento en el aula. Lo anterior permitió plantear como eje central de trabajo la determinación primero del uso o no de las TIC en el aula en una población de docentes determinada y posteriormente evidenciar los factores que dichos docentes asocian a la inclusión o al uso de las TIC en su quehacer pedagógico.El trabajo planteado implicó la revisión de los factores que los docentes de primaria de una institución educativa de la ciudad de Barrancabermeja asocian al uso o no de TIC en sus aulas. Actualmente la sociedad del conocimiento supone la inclusión permanente de nuevas dinámicas de trabajo en el aula, es así como el uso de TIC ha incursionado en todos los ámbitos, convirtiéndose en el sector educativo, en un excelente aliado para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje volviéndolos novedosos, llamativos, que de una u otra forma acercan a los estudiantes a una alfabetización científico tecnológica o más propiamente dicho, a una apropiación social de la ciencia y la tecnología. Para poder incluir las TIC en el aula, se requiere primero su integración en la práctica docente, lo cual a su vez implica la movilización de pensamiento, la actualización permanente y la incursión en nuevas formas de asumir el proceso de construcción de conocimiento en el aula. Lo anterior permitió plantear como eje central de trabajo la determinación primero del uso o no de las TIC en el aula en una población de docentes determinada y posteriormente evidenciar los factores que dichos docentes asocian a la inclusión o al uso de las TIC en su quehacer pedagógico

    Educación para el Siglo XXI: Corporeidad, bienestar y socioemocionalidad

    No full text
    178 p. Libro electrónicoPedagógicoNuestro cuerpo, esa experiencia que a diario transitamos y cuya performativi-dad genera las más diversas formas de relación con otros seres tras la búsque-da de bienestar, es el tema central de esta maravillosa recopilación de expe-riencias creadas, gestionadas e implementadas por quince maestros y maes-tras del Distrito, que buscan con ellas, además de inspirarnos para que en nuestro interior se geste una luz que trascienda antiguas formas de originar conocimiento, permitirnos ver que existen otras maneras de cumplir con la misión que hemos decidido asumir. Esa misión que, como maestros y maestras en palabras de Julio Cortázar, consiste en enseñar aquello que es exterior al niño; pero asimismo guiar el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana (1939); misión, que surge del profundo convencimiento de la existencia de un futuro lleno de amor, bondad, generosidad y empatía; un futuro en el que nuestros niños, niñas y jóvenes, serán los protagonistas y ofrecerán en ese entonces, aquello que hoy hemos sembrado en su interior.Primer ed

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore