26 research outputs found

    The first decade of computer science in Argentina

    Get PDF
    Computer science has a curious history in Argentina: it began late (more than ten years later than in USA), had a ten-year span of flowering, was completely destroyed by the military dictatorship in 1966 and, disregarding some advances in small universities in the 1970s, began to weakly revive in 1983. In this article we shall analyze the ten-years long (1956-1966) “golden age” of computer science in Argentina, that is imbedded into a “golden age” of Argentinean universities.2nd IFIP Conference on the History of Computing and EducationRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Reflexiones sobre el azar : el juego de la libertad y las probabilidades

    Get PDF
    Fil: Jacovkis, Pablo Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.¿Existe el azar o en realidad todos los fenómenos del universo son parte de una cadena causal\ndeterminada por implacables leyes naturales? A partir de los siglos XVII y XVIII, junto con el Iluminismo\ny el desarrollo del método científico se impuso una visión determinista para la cual el azar era\nconsiderado una superstición del vulgo. Lo que parecía fortuito era simple ignorancia acerca del\nfuncionamiento de las leyes fundamentales del cosmos. Sin embargo, el avance del conocimiento\ncientífico parece señalar que el azar juega un rol decisivo en la producción de los fenómenos del\nmundo. Pero esto no significa necesariamente que vivamos en un universo caótico, sino que tal vez\nesas "viejas leyes inexorables" sean sólo probabilísticas. De allí que numerosos científicos hayan\ndesarrollado una sofisticada gama de modelos matemáticos que intentan medir, cuantificar y en última\ninstancia dominar el azar. Pero además, si el azar no existiera, ¿podría existir la libertad

    The first decade of computer science in Argentina

    Get PDF
    Computer science has a curious history in Argentina: it began late (more than ten years later than in USA), had a ten-year span of flowering, was completely destroyed by the military dictatorship in 1966 and, disregarding some advances in small universities in the 1970s, began to weakly revive in 1983. In this article we shall analyze the ten-years long (1956-1966) “golden age” of computer science in Argentina, that is imbedded into a “golden age” of Argentinean universities.2nd IFIP Conference on the History of Computing and EducationRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Los comienzos de la Informática en Argentina y su falta de relación con proyectos de planificación

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es analizar la relación (o falta de ella), en lo que respecta a planificación y control macroeconómico, entre el Estado argentino y la informática en el período “inicial” de la informática en Argentina, entre 1960 y 1976, fecha del comienzo de la última dictadura militar, con breve mención a la misma y al gobierno constitucional de Alfonsín surgido de las elecciones de octubre de 1983, y mostrar además la aparente falta de voluntad, o de intentos de uso masivo de las herramientas computacionales disponibles para ello. En particular, mencionaremos la falta de relación con el enfoque con el que se intentó llevar a cabo en Chile el proyecto “cibernético” Cybersyn, y la carencia de contacto tanto con los modelos Númex de experimentación numérica propuestos por Oscar Varsavsky como con el Modelo Mundial Latinoamericano elaborado por la Fundación Bariloche

    Evolución de la computación en FIUBA

    Get PDF
    En este trabajo se describen los comienzos de la actividad informática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) en la década de 1960, la implementación inicial de cursos de posgrado a fines de dicha década, los intentos por armar una carrera de grado (diferenciada de la de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales), que finalmente condujeron a su creación en la década de 1970, y los distintos enfoques y modificaciones de la misma, hasta que adquirió un carácter estable y orgánico a partir de la década de 1980, con inclusión de una nueva carrera en la década de 1990.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Accidental release of chlorine in Chicago: Coupling of an exposure model with a Computational Fluid Dynamics model

    Get PDF
    The adverse health effects of the release of hazardous substances into the atmosphere continue being a matter of concern, especially in densely populated urban regions. Emergency responders need to have estimates of these adverse health effects in the local population to aid planning, emergency response, and recovery efforts. For this purpose, models that predict the transport and dispersion of hazardous materials are as necessary as those that estimate the adverse health effects in the population. In this paper, we present the results obtained by coupling a Computational Fluid Dynamics model, FLACS (FLame ACceleration Simulator), with an exposure model, DDC (Damage Differential Coupling). This coupled model system is applied to a scenario of hypothetical release of chlorine with obstacles, such as buildings, and the results show how it is capable of predicting the atmospheric dispersion of hazardous chemicals, and the adverse health effects in the exposed population, to support decision makers both in charge of emergency planning and in charge of real-time response. The results obtained show how knowing the influence of obstacles in the trajectory of the toxic cloud and in the diffusion of the pollutants transported, and obtaining dynamic information of the potentially affected population and of associated symptoms, contribute to improve the planning of the protection and response measures.Centro de Investigaciones del MedioambienteUniversidad de Buenos Aire

    Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta

    Get PDF
    Los patrones espaciales y las variaciones en el tiempo de las concentraciones de sustancias peligrosas, junto a los efectos potenciales sobre la población subyacente, son necesarios para ayudar a la planificación y respuesta en una emergencia química. A tal fin, existen modelos que predicen el transporte y la dispersión de sustancias peligrosas y otros que estiman los efectos potenciales experimentados por la población expuesta. En conjunto, constituyen una poderosa herramienta para estimar las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. El desarrollo de metodologías y de modelos, de aplicación directa al contexto en que vivimos, permiten acceder a una representación más clara del escenario de riesgo y consecuentemente disponer de las herramientas adecuadas para una respuesta óptima. A través del reciente desarrollo del modelo de exposición DDC (Damage Differential Coupling) se ha logrado optimizar, cuali y cuantitativamente, la estimación de la población afectada por una nube tóxica debido a su capacidad para acoplarse a cualquier modelo atmosférico de dispersión de contaminantes que disponga de una salida de datos en forma temporal. De este modo, DDC analiza los diferentes perfiles de concentración (salida del modelo de transporte) y los asocia con alguna concentración de referencia de alerta (LOC) para así identificar las áreas de riesgo. En este trabajo se presenta el análisis de un escenario de desastre en Chicago-USA, a través del acoplamiento de DDC con dos modelos de transporte de diferente complejidad, dejando en manifiesto la estrecha relación que existe entre un resultado representativo y el tiempo de ejecución de los modelos. Del mismo modo, queda en evidencia la necesidad de contar con la evolución temporal de la nube tóxica y de las regiones de afectación para la adecuada toma decisiones en la planificación y respuesta a la emergencia.Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica AmbientalGrupo Fluidodinámica Computaciona

    Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta

    Get PDF
    Los patrones espaciales y las variaciones en el tiempo de las concentraciones de sustancias peligrosas, junto a los efectos potenciales sobre la población subyacente, son necesarios para ayudar a la planificación y respuesta en una emergencia química. A tal fin, existen modelos que predicen el transporte y la dispersión de sustancias peligrosas y otros que estiman los efectos potenciales experimentados por la población expuesta. En conjunto, constituyen una poderosa herramienta para estimar las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. El desarrollo de metodologías y de modelos, de aplicación directa al contexto en que vivimos, permiten acceder a una representación más clara del escenario de riesgo y consecuentemente disponer de las herramientas adecuadas para una respuesta óptima. A través del reciente desarrollo del modelo de exposición DDC (Damage Differential Coupling) se ha logrado optimizar, cuali y cuantitativamente, la estimación de la población afectada por una nube tóxica debido a su capacidad para acoplarse a cualquier modelo atmosférico de dispersión de contaminantes que disponga de una salida de datos en forma temporal. De este modo, DDC analiza los diferentes perfiles de concentración (salida del modelo de transporte) y los asocia con alguna concentración de referencia de alerta (LOC) para así identificar las áreas de riesgo. En este trabajo se presenta el análisis de un escenario de desastre en Chicago-USA, a través del acoplamiento de DDC con dos modelos de transporte de diferente complejidad, dejando en manifiesto la estrecha relación que existe entre un resultado representativo y el tiempo de ejecución de los modelos. Del mismo modo, queda en evidencia la necesidad de contar con la evolución temporal de la nube tóxica y de las regiones de afectación para la adecuada toma decisiones en la planificación y respuesta a la emergencia.Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica AmbientalGrupo Fluidodinámica Computaciona

    Estimación de la distribución de fuentes de emisión de dióxido de azufre en la ciudad de Bahía Blanca

    Get PDF
    Una adecuada gestión del medio ambiente requiere de la complementación de metodologías que permitan no sólo caracterizar la calidad del aire y conocer sus efectos en la salud, sino también reconocer las principales fuentes de emisión de los contaminantes de interés y sus contribuciones, de manera de poder definir una estrategia que permita conciliar los procesos productivos con la salud de la población. En este trabajo se implementa el modelo NTA (Nonparametric Trajectory Analysis) en el software libre Python, para estimar la distribución de fuentes de emisión y la concentración promedio del dióxido de azufre en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La herramienta es considerada un híbrido de los modelos receptores, dado que utiliza mediciones tomadas en el centro de monitoreo y datos meteorológicos locales. Para tal objetivo, se hace uso de la información de calidad de aire de dióxido de azufre, de acceso libre y gratuito en el sitio web del municipio, junto con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), descritos en el mismo período temporal. En función de la información recopilada, se aplica la herramienta a distintos períodos temporales, complementando el estudio con la elaboración de la rosa de los vientos para el mismo periodo de interés. Esta herramienta permitió conocer con más detalle el comportamiento previsto del patrón direccional del contaminante, a partir de la estimación de la zona de mayor de distribución de fuentes. Particularmente, se evidenciaron altas concentraciones al noroeste de la estación de monitoreo, en mayor medida para los meses fríos del año. Si bien Petrobras Argentina S.A. representa solo el 17.2% anual de las emisiones de SO2, es destacable la relevancia que tienen los vientos predominantes en la dispersión de los contaminantes, y consecuente en la definición de las áreas de impacto. Como fortaleza de la herramienta, se destaca la posibilidad de proyectar zonas de mayor amenaza en función de la meteorología local, de modo de optimizar los recursos disponibles aplicados a campañas de monitoreo, al acotar la potencial región de emisión.Centro de Investigaciones del MedioambienteCentro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicada

    Modelo y simulación de regiones de afectación por un incidente químico

    Get PDF
    El rápido desarrollo industrial ofrece prosperidad y altos niveles de vida, sin embargo, la contaminación asociada a este desarrollo junto a los incidentes con materiales peligrosos sigue siendo motivo de preocupación y estudio. Generalmente, los errores humanos o las fallas de equipos crean condiciones propicias para la ocurrencia de un incidente. A tal efecto, la necesidad de conocer el riesgo potencial asociado a una descarga química impulsa el desarrollo de modelos matemáticos para estimar zonas vulnerables y evaluar los potenciales impactos en las poblaciones afectadas. Los autores consideran de suma importancia el desarrollo de metodologías y de modelos de aplicación directa al contexto en que vivimos, ya que los recursos limitados disponibles para la gestión requieren de un uso eficiente para una respuesta óptima. En tal sentido, toda mejora y optimización que contribuya a la menor sobreestimación de los daños potenciales en la población expuesta, resulta útil para la gestión integral de la emergencia al suministrar una idea más precisa de las consecuencias de un incidente. A través del modelo DDC se ha logrado optimizar la forma de estimar cuali y cuantitativamente la población afectada por una nube tóxica. El análisis temporal y la estimación progresiva que ofrece DDC permiten un enfoque más descriptivo y preciso que otras metodologías de uso corriente, contribuyendo además al mejor análisis del escenario y al conocimiento del tiempo disponible para la intervención oportuna. Por último, la modularidad de DDC permite tomar como entrada los datos de salida de cualquier modelo de transporte, logrando de este modo una aplicación versátil en todas las etapas de la gestión integral de emergencias.Centro de Investigaciones del Medioambient
    corecore