7 research outputs found

    Sustentabilidad urbana planteamientos te贸ricos y conceptuales

    Get PDF
    El estudio del fen贸meno ambiental en nuestras ciudades es fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida de nuestra sociedad; el desarrollo sostenible busca aminorar los estragos de la urbanizaci贸n acelerada y del modo de producci贸n predominante. A pesar de que han surgido alternativas te贸ricas y conceptuales para caracterizar el fen贸meno, como es el desarrollo sustentable, Ecodesarrollo, la Globalizaci贸n y el Comercio Internacional y desarrollo urbano sustentable, 茅stas se consideran insuficientes y/o han tenido deficiencias en su operaci贸n, adem谩s de que no han dado los resultados esperados al entendimiento del objeto de estudio.El estudio del fen贸meno ambiental en nuestras ciudades es fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida de nuestra sociedad; el desarrollo sostenible busca aminorar los estragos de la urbanizaci贸n acelerada y del modo de producci贸n predominante. A pesar de que han surgido alternativas te贸ricas y conceptuales para caracterizar el fen贸meno, como es el desarrollo sustentable, Ecodesarrollo, la Globalizaci贸n y el Comercio Internacional y desarrollo urbano sustentable, 茅stas se consideran insuficientes y/o han tenido deficiencias en su operaci贸n, adem谩s de que no han dado los resultados esperados al entendimiento del objeto de estudio

    Planeaci贸n, gobernanza y sustentabilidad Retos y desaf铆os desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigaci贸n cient铆fica de los fen贸menos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensi贸n y la construcci贸n de alternativas de soluci贸n a los retos y desaf铆os vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupaci贸n del espacio, as铆 como la relaci贸n sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generaci贸n de metodolog铆as y procesos de investigaci贸n multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensi贸n de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservaci贸n ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    Apuntes y reflexiones te贸ricas para la comprensi贸n de la periferia en el contexto metropolitano.

    No full text
    La periferia se ha vuelto un objeto de estudio espacial en el que se desenvuelven las m谩s diversas formas de apropiaci贸n, para desarrollar acciones sociales de la poblaci贸n.El trabajo tiene como objetivo abordar los diversos planteamientos y enfoques te贸ricos que, sobre la periferia de una zona metropolitana, se han desarrollado para explicar su naturaleza

    Administraci贸n de los equipamientos de seguridad y justicia en M茅xico

    No full text
    Para tal efecto, se abordan los antecedentes de las c谩rceles, a fin de identificar las medidas que se consideraron para separar a los ciudadanos con caracter铆sticas espec铆ficas, a partir de la postura de algunos autores.El presente art铆culo tiene como objetivo construir un marco de referencial contextual de las pol铆ticas que han determinado la localizaci贸n de los centros preventivos y de readaptaci贸n social en M茅xico

    Movilidad y desarrollo urbano: una revisi贸n de los factores estrat茅gicos de su gobernanza y sostenibilidad

    No full text
    El v铆nculo entre los constantes procesos de urbanizaci贸n y metropolizaci贸n y los desplazamientos cotidianos expresados a trav茅s de la movilidad urbana constituye el objetivo de este trabajo. Se parte de la premisa de que a un mayor volumen demogr谩fico las ciudades aumentan progresivamente su parque vehicular. Las alteraciones que propicia la congesti贸n de las unidades de transporte p煤blico, privado, de carga y servicios, demandan, por un lado, un cambio del paradigma tradicional del estudio de la movilidad urbana, y por otro, la formulaci贸n y ejecuci贸n de alternativas de soluci贸n en donde los actores participen activamente en los retos que exigen las ciudades modernas, la gobernanza de la movilidad urbana se convierte entonces, en una condici贸n indispensable para responder favorablemente a los desaf铆os de la urbanizaci贸n del Siglo XXI

    Sustentabilidad urbana: Visiones y Contradicciones

    No full text
    Libro tem谩tico especializadoEl medio urbano constituye uno de los espacios m谩s din谩micos del territorio, cuya interacci贸n multifuncional genera varios ambientes que contrastan y contradicen la realidad contempor谩nea, siendo uno de los m谩s relevantes la cuesti贸n de la sustentabilidad, cuya amplitud anal铆tica propicia la existencia de infinidad de visiones que buscan explicar la din谩mica urbana

    Effects of once-weekly exenatide on cardiovascular outcomes in type 2 diabetes

    No full text
    BACKGROUND: The cardiovascular effects of adding once-weekly treatment with exenatide to usual care in patients with type 2 diabetes are unknown. METHODS: We randomly assigned patients with type 2 diabetes, with or without previous cardiovascular disease, to receive subcutaneous injections of extended-release exenatide at a dose of 2 mg or matching placebo once weekly. The primary composite outcome was the first occurrence of death from cardiovascular causes, nonfatal myocardial infarction, or nonfatal stroke. The coprimary hypotheses were that exenatide, administered once weekly, would be noninferior to placebo with respect to safety and superior to placebo with respect to efficacy. RESULTS: In all, 14,752 patients (of whom 10,782 [73.1%] had previous cardiovascular disease) were followed for a median of 3.2 years (interquartile range, 2.2 to 4.4). A primary composite outcome event occurred in 839 of 7356 patients (11.4%; 3.7 events per 100 person-years) in the exenatide group and in 905 of 7396 patients (12.2%; 4.0 events per 100 person-years) in the placebo group (hazard ratio, 0.91; 95% confidence interval [CI], 0.83 to 1.00), with the intention-to-treat analysis indicating that exenatide, administered once weekly, was noninferior to placebo with respect to safety (P<0.001 for noninferiority) but was not superior to placebo with respect to efficacy (P=0.06 for superiority). The rates of death from cardiovascular causes, fatal or nonfatal myocardial infarction, fatal or nonfatal stroke, hospitalization for heart failure, and hospitalization for acute coronary syndrome, and the incidence of acute pancreatitis, pancreatic cancer, medullary thyroid carcinoma, and serious adverse events did not differ significantly between the two groups. CONCLUSIONS: Among patients with type 2 diabetes with or without previous cardiovascular disease, the incidence of major adverse cardiovascular events did not differ significantly between patients who received exenatide and those who received placebo
    corecore