21 research outputs found

    Análisis bibliométrico de la revista ‘Farmacéuticos Comunitarios’ (2009-2020) (I): indicadores de productividad y autoría

    Get PDF
    Objetivo: analizar, según indicadores bibliométricos, las características de la producción científica hallada en los artículos publicados en la revista Farmacéuticos Comunitarios (RFC). Métodos: diseño: estudio descriptivo retrospectivo de la información bibliométrica obtenida de los artículos publicados en la RFC desde junio 2009 hasta diciembre 2020, consultados en su web. Indicadores: productividad general (IP), por comunidad autónoma, tipología, número de autores, filiación, índice de cooperación (IC), índice de transitoriedad (IT), índice de productividad de Lotka (IPL). Resultados: en el período estudiado la RFC publicó 12 volúmenes con 47 números y 297 artículos, con un IP general de 2,5. 148 (49,8 %) fueron artículos de investigación original. 569 autores publicaron al menos un artículo, con un IT del 78,0 % y 6 “grandes productores” (≥10 artículos). El IC fue 3,2, con tendencia creciente. Las comunidades autónomas (CCAA) más productivas fueron la Comunidad Valenciana y Galicia. El 70,5 % de los firmantes son farmacéuticos comunitarios, seguidos del 12,1 % de profesores universitarios y el 7 % son médicos. En el 42,8 % de los artículos al menos uno de los autores no es farmacéutico comunitario. SEFAC colaboró con 15 sociedades científicas en la redacción de seis documentos de consenso. Conclusiones: la mayor parte de los indicadores bibliométricos estudiados en la RFC se encuentran al nivel de otras revistas del área de Ciencias de la Salud, aunque algunos todavía están influidos por el corto recorrido temporal de la revista. Constituye un soporte adecuado, serio y riguroso, para el traslado a la comunidad científica de los resultados de la investigación en su ámbito de actuación

    Sobrecarga, psicopatologías y relación con el farmacéutico comunitario en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer

    Get PDF
    Introducción: El cuidado diario de un familiar enfermo de Alzheimer (EA) supondrá un estrés emocional y físico importante para el cuidador. El resultado puede desembocar en un intenso sentimiento de sobrecarga y conducir a diversas psicopatologías como depresión, ansiedad, agresividad, astenia psicofísica, etc. El aumento en la incidencia de la enfermedad está provocando escasez de cuidadores y falta de apoyo social e institucional a las familias que se encargan de cuidar a un EA.Objetivos: Revisar las características del apoyo que las estructuras sociales y sanitarias prestan a los cuidadores informales (CI) de EA, conocer su perfil, la percepción que tienen de su situación y su estado de ánimo, detectar posibles psicopatologías que les afecten, cuantificar el nivel de sobrecarga, evaluar el apoyo social percibido, el grado de satisfacción familiar y la relación con su farmacia habitual.Métodos: Estudio descriptivo transversal en el que participan CI de EA no institucionalizados, reclutados en las asociaciones de familiares de EA de Galicia, mayores de 18 años y que den su consentimiento informado.Variable principal: puntuación del test de Zarit de sobrecarga del cuidador. Otras: socio-demográficas, ansiedad (STAI), depresión (Beck) y apoyo social (Duke-UNC) y familiar (APGAR) percibido.Discusión: Los resultados de la metodología implementada en este estudio pueden servir para desarrollar programas similares en la farmacia comunitaria, en la que los farmacéuticos comunitarios colaboren en la detección de posibles psicopatologías, y contribuir, mediante la prestación de servicios profesionales, a conseguir una mejora en la calidad de vida y estado de salud de los cuidadores

    Comparación de psicopatologías y apoyo prestado a cuidadores de enfermos de Alzheimer por la farmacia comunitaria y las asociaciones de cuidadores

    Get PDF
    Introducción: Los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer (CFEA) sufren sobrecarga y psicopatologías derivadas del cuidado. Objetivo: comparar el estado de sobrecarga, ansiedad, depresión y apoyo social percibido por los CFEA que pertenecen a una asociación de familiares de enfermos de Alzheimer (AFA) y los que no pertenecen y son atendidos en farmacia comunitaria.Métodos: Estudio observacional transversal. 175 CFEA, divididos en dos grupos. Uno de 25 CFEA captado entre cuidadores que acuden regularmente a una farmacia y no pertenecían a ninguna asociación (FCIA). El segundo grupo (AFA) de 150 CFEA pertenecientes a 7 AFA de Galicia. Se registraron variables sociodemográficas y se administraron los cuestionarios: inventario de depresión de Beck, STAI-Cuestionario de ansiedad, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, escala Duke-UNC del apoyo social percibido.Resultados: En los dos grupos el perfil de cuidador corresponde con una mujer de 56 años, familiar de primer grado del EA, con estudios primarios. Sin diferencias significativas entre grupos en edad (p=0,931) ni nivel educativo (p=0,508). Tampoco se encontraron diferencias en estado civil (p=0,468), ni en situación laboral (p= 0,851). Diferencias significativas: ansiedad, sobrecarga y apoyo social. El grupo AFA obtuvo puntuaciones más altas en sobrecarga (t=3,162; p=0,002), ansiedad (t=2,054; p=0,046) y apoyo social percibido (t=2,755; p=0,006). Sin diferencias significativas en depresión (t=-0,881; p=0,380).Conclusiones: Los cuidadores familiares del grupo AFA mostraron mayor sobrecarga y ansiedad. Los resultados de este trabajo respaldan la utilidad del farmacéutico comunitario en la  detección de psicopatologías asociadas al cuidado del EA y la atención a los cuidadores

    Evaluación de la mejora de conocimientos y grado de satisfacción tras una acción formativa en cuidados farmacéuticos

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar los resultados de una acción formativa en indicación farmacéutica, cuantificando mejora de conocimientos y grado de satisfacción. Método: Estudio analítico longitudinal sin grupo control. Participantes: 56 farmacéuticos inscritos en el 1o Curso de Postgrado en Cuidados Farmacéuticos de la Sección Regional de Oporto de la Orden de los Farmacéuticos. Intervención formativa: Módulo III, impartido por el grupo Berbés. Primera fase los alumnos recibieron el contenido teórico, un cuestionario inicial de evaluación de 14 preguntas, cuestionario y casos prácticos de autoevaluación. Segunda fase sesión presencial 12 días después. Se realizaron entrenamientos de casos prácticos mediante simulaciones (role-playing). Al finalizar, los alumnos repitieron el cuestionario inicial de conocimientos, resolvieron cinco casos prácticos y cumplimentaron una encuesta anónima de sat- isfacción y valoración. Resultados: Edad media de 30,6 (DE= 7,5), años de ejercicio 5,4 (DE= 6,0), 92,2% mujeres. El número de respuestas correctas en el cuestionario de conocimientos aumentó un 13,9% (DE= 14,1%), mejora que resultó significativa (p< 0,001). En la resolución de casos prácticos puntuación media de 6,6 puntos sobre 10 (DE= 1,2). El grado de satisfacción medio fue de 3,6 puntos sobre 4 (DE= 0,3). Pre- guntas mejor valoradas: “el curso es útil para la actividad profesional diaria” (3,9) y “las simulaciones de casos prácticos le parecen útiles para el aprendizaje” (3,9), menos valorada: “el número de horas lectivas del curso es adecuado” (3,0). No se encontró relación significativa entre las variables puntuación final, mejora de conocimientos, resolución de casos prácticos y sexo, años de ejercicio y edad. Discusión: La mejora de conocimientos, la resolución de casos prácticos y el grado de satisfacción obtenido se pueden considerar satisfactorios. Parece estimarse por los alumnos de manera especialmente positiva la utilidad y metodología del módulo, lo que nos hace suponer que puede tener un impacto importante en el modo de actuar del farmacéutico en esta actividad profesional. Purpose: Evaluate the results of a master class of pharmaceutical advice, namely in what concerns knowledge increase and satisfaction. Methodology: Longitudinal analytical study without control group. 56 pharmacists enrolled in the 1st Post-graduation course in Pharmaceutical Care of Secção Regional do Porto da Ordem dos Farmacêuticos. Master class taught by Berbés group. In the first phase the students received the theoretical material, an initial evaluation test of 14 questions and case studies. 12 days afterm following a second class, students were trained with role play cas studies and repeated the initial test, solved 5 case studies and filled a satisfaction questionair. Results: Average Age 30,6 (SD= 7,5), years of practice 5,4 (DW= 6,0), 92,2% women. The number of correct answers in the knowledge test increased 13,9% (SD=14,1%) and was statisti- cally significant (p< 0,001). The average result for the case-studies solving was 6.6/10 (SD=1,2). Satisfaction was 3.6/4 (SD=1,2). The most appreciated question was “the course is usefull for the daily profesional activity” (3,9) and “Role-play is useful for learning” (3,9), while the least apreciated was “the number of class hours of the course is adequate” (3,0). No significant relation was found between the other tested variables. Discussion: Knowledge increase, case study solving and satisfaction level can be considered satisfactory. The students seem to find positive and pleasant the methodology used during the teaching module, therefore it can be inferred that it may have an important impacto on the pharmacist performance in the community pharmacy. Objetivo: Evaluar los resultados de una acción formativa en indicación farmacéutica, cuantificando mejora de conocimientos y grado de satisfacción.Método: Estudio analítico longitudinal sin grupo control. Participantes: 56 farmacéuticos inscritos en el 1o Curso de Postgrado en Cuidados Farmacéuticos de la Sección Regional de Oporto de la Orden de los Farmacéuticos.Intervención formativa: Módulo III, impartido por el grupo Berbés. Primera fase los alumnos recibieron el contenido teórico, un cuestionario inicial de evaluación de 14 preguntas, cuestionario y casos prácticos de autoevaluación. Segunda fase sesión presencial 12 días después. Se realizaron entrenamientos de casos prácticos mediante simulaciones (role-playing). Al finalizar, los alumnos repitieron el cuestionario inicial de conocimientos, resolvieron cinco casos prácticos y cumplimentaron una encuesta anónima de sat- isfacción y valoración.Resultados: Edad media de 30,6 (DE= 7,5), años de ejercicio 5,4 (DE= 6,0), 92,2% mujeres.El número de respuestas correctas en el cuestionario de conocimientos aumentó un 13,9% (DE= 14,1%), mejora que resultó significativa (p< 0,001). En la resolución de casos prácticos puntuación media de 6,6 puntos sobre 10 (DE= 1,2). El grado de satisfacción medio fue de 3,6 puntos sobre 4 (DE= 0,3). Pre- guntas mejor valoradas: “el curso es útil para la actividad profesional diaria” (3,9) y “las simulaciones de casos prácticos le parecen útiles para el aprendizaje” (3,9), menos valorada: “el número de horas lectivas del curso es adecuado” (3,0).No se encontró relación significativa entre las variables puntuación final, mejora de conocimientos, resolución de casos prácticos y sexo, años de ejercicio y edad.Discusión: La mejora de conocimientos, la resolución de casos prácticos y el grado de satisfacción obtenido se pueden considerar satisfactorios. Parece estimarse por los alumnos de manera especialmente positiva la utilidad y metodología del módulo, lo que nos hace suponer que puede tener un impacto importante en el modo de actuar del farmacéutico en esta actividad profesional.

    Uso de Internet por los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra y percepción de su utilidad en la relación con los pacientes

    Get PDF
    OBJETIVO Conocer el impacto de la utilización de Internet en la práctica profesional de los farmacéuticos comunitarios (FC) de Pontevedra, grado de utilización, finalidad del acceso a la información, barreras encontradas y la percepción que tienen de cómo influye en su relación con los pacientes.MÉTODO Estudio observacional descriptivo, transversal, en el que se administró un cuestionario ad hoc a los a FC de Pontevedra, basado en los encontrados en la literatura y adaptado a las características específicas de nuestra profesión y entorno por un grupo de expertos formado por cinco farmacéuticos comunitarios.RESULTADOS Se recogieron 159 cuestionarios (15,7% de los FC de la provincia). Uso profesional: 119 (74,8%) a diario. La información obtenida de Internet es considerada totalmente muy fiable por el 68,6%. Dificultades percibidas: la implantación de la receta electrónica ha restringido la entrada a algunas webs profesionales (71,1%), falta de tiempo en horario de trabajo (66,0%). Utilización de Internet en la relación con los pacientes: la mayoría de los farmacéuticos encuestados (55,3%) dice recibir 1 o 2 veces al mes consultas de pacientes sobre informaciones relacionadas con la salud obtenidas de Internet. El 18,8% de farmacéuticos creen interesante recibir a diario consultas de pacientes por correo electrónico, el 23,3% 1 o 2 veces a la semana, el 17,0% 1 o 2 veces al mes y el 40,9% no desean recibirlas nunca.CONCLUSIÓN Los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra reconocen las posibilidades, pero todavía no perciben la utilidad de la e-interactividad con los pacientes y otros profesionales sanitarios

    Detección de personas en riesgo de padecer diabetes en farmacias comunitarias españolas

    Get PDF
    Objetivo: Detectar personas con riesgo alto/muy alto de padecer diabetes y derivarlas al médico, evaluar en la muestra la prevalencia de los distintos factores de riesgo y realizar una intervención educativa mínima sobre éstos en todos los usuarios participantes.Material y métodos: Estudio observacional transversal realizado en noviembre de 2014. Se incluyeron usuarios de la farmacia, mayores de 18 años, no diagnosticados de diabetes y que aceptaron realizar la encuesta. Muestreo no probabilístico.Variable principal: puntuación obtenida en el cuestionario Findrisc. Otras: características demográficas, IMC, perímetro de cintura, glucemia capilar (si F≥15), medicación, intervención, tiempo empleado.Resultados: Participaron 90 farmacéuticos de las 17 comunidades autónomas. Realizaron 1.520 cuestionarios Findrisc. La puntuación media de la muestra fue de 10,9 (DE=5,1). El número de individuos con riesgo alto o muy alto fue de 370 (24,3%) de los 1.520 encuestados. 207, el 55,9% de aquellos y el 13,6% de la muestra total, tenían glucemia ≥110 mg/dL y se derivaron al médico. Existe relación directa entre el número de medicamentos utilizados y el riesgo de diabetes. El tiempo empleado en la intervención fue de 9,9 (DE=5,1) minutos.Conclusiones: El alto porcentaje de participantes con riesgo alto/muy alto de padecer diabetes que son derivados al médico de familia para valorar su situación, avala la eficiencia de la farmacia en este tipo de cribados. La intervención educativa realizada con los participantes supone una llamada de atención sobre la importancia del estilo de vida saludable orientado a la prevención de las enfermedades metabólicas

    Propuesta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria sobre prácticas tuteladas

    Get PDF
    La asignatura Prácticas Tuteladas (PT) es obligatoria en el grado de Farmacia, siendo la de mayor carga lectiva, entre 24 y 30 ECTS. Su objetivo es completar la formación del alumno e iniciarlo en las actividades asistenciales desarrolladas en la farmacia comunitaria (FC) y/o en la farmacia de hospital. Una gran mayoría de estudiantes las realizan en la FC donde, por primera vez, entran en contacto real con la profesión. Sin embargo cada universidad establece de manera autónoma la forma en que se imparten la asignatura, existiendo una gran diversidad en el desarrollo de las PT entre las distintas facultades de Farmacia.La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) elabora este documento para contribuir a homogeneizar la docencia de esta asignatura y unificar criterios entre todas las partes implicadas: responsables académicos, profesores asociados y farmacéuticos tutores encargados de la formación de los estudiantes. En definitiva, para contribuir a mejorar su calidad docente.Se propone la creación de un Departamento específico de PT, actualmente inexistente, se abordan los criterios para acreditar farmacias y farmacéuticos tutores (FT), se revisan las funciones del profesor asociado (PA) y de los coordinadores académicos, los requisitos que deben cumplir los alumnos para cursar esta asignatura, las competencias y habilidades mínimas que necesitan adquirir y los contenidos del programa docente. También se abordan la evaluación del alumno por el FT así como la evaluación de los profesores, de la metodología docente y de las FC donde se realizan las estancias por los estudiantes

    ANÁLISIS DEL RECHAZO DE DISPENSACIONES EN RECETA ELECTRÓNICA Y LA RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

    Get PDF
    RESUMEN Introducción Los pacientes rechazan la dispensación de e-recetas disponibles sin que se pueda comprobar si ello implica incumplimiento terapéutico. La no adherencia limita la efectividad de los tratamientos farmacológicos. Objetivos Evaluar en una farmacia comunitaria la prevalencia del rechazo de prescripciones disponibles en receta electrónica, los motivos de no retirada, la percepción de los pacientes sobre su tratamiento y la posible relación de estos factores con la falta de adherencia terapéutica. Material y métodos Estudio observacional transversal realizado en noviembre-diciembre de 2017. Se cuantificó la disponibilidad, retirada y no retirada de e-recetas y los motivos referidos. A una muestra de pacientes se realizó el test de Morisky-Green-Levine para evaluar el cumplimiento. Resultados De 1341 e-recetas disponibles, el 29,6% no fue retirado, siendo el incumplimiento o su sospecha y la posología variable los motivos más frecuentes. Los pensionistas rechazan significativamente más que los activos. En la segunda fase resultó un incumplimiento del 48,5%. No se encontró relación entre no retirada e incumplimiento, aunque el 58,3% de incumplidores no había retirado todas las e-recetas disponibles. Sin relación con sexo, edad, nivel de estudios, condición laboral y número de e-recetas. El 20,2% tiene percepción negativa de su medicación con relación significativa con el incumplimiento. Conclusiones Pese a no haberse encontrado relación significativa entre incumplimiento y no retirada de todas las e-recetas, este hecho puede utilizarse como indicador de dificultades en la utilización de los medicamentos para ofrecer al paciente acciones de educación para la salud y seguimiento farmacoterapéutico que mejoren el cumplimiento.   ABSTRACT Background Patients reject the dispensing of available electronic prescriptions without being able to verify if this implies therapeutic non-compliante. Non-adherence to treatments is a major social problem, which limits effectiveness of them. Objectives To assess the prevalence of non-dispensation of electronic prescriptions and its possible implications on pharmacotherapeutic non-compliance. Methods A transversal and observational study conducted during November-December of 2017. Availability, aceptance and rejection of electronic prescriptions were quantified and the reasons of rejections were noted. Morisky-Green-Levine test was applied to a sample of patients in order to determine compliance. Results Out of 1341 e-prescriptions available, 29.6% were rejections. The most frequent reason was the non-compliance or its suspicion and a variable posology. Pensioners reject significantly more than the actives ones. Genitourinary, musculoskeletal and respiratory are the groups with the highest percentage of rejections. In the second phase, a 48.5% non-compliance resulted. No relationship was found between rejection and non-compliance, although 58.3% of non-compliers had not acepted all available electronic prescriptions. No relation either to sex, age, educational level, employment status and number of electronic prescriptions available. 20.2% have a negative perception of their medication with significant relation to the non-compliance. Conclusions Despite not having found a significant relationship between non-compliance and rejection of all electronic prescriptions, this fact could be used as an indicator of difficulties in the use of medicines. This would help pharmacist to apply health education actions and to develop pharmacotherapeutic follow-up programs that could improve compliance

    ANÁLISIS DEL RECHAZO DE DISPENSACIONES EN RECETA ELECTRÓNICA Y LA RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

    Get PDF
    RESUMEN Introducción Los pacientes rechazan la dispensación de e-recetas disponibles sin que se pueda comprobar si ello implica incumplimiento terapéutico. La no adherencia limita la efectividad de los tratamientos farmacológicos. Objetivos Evaluar en una farmacia comunitaria la prevalencia del rechazo de prescripciones disponibles en receta electrónica, los motivos de no retirada, la percepción de los pacientes sobre su tratamiento y la posible relación de estos factores con la falta de adherencia terapéutica. Material y métodos Estudio observacional transversal realizado en noviembre-diciembre de 2017. Se cuantificó la disponibilidad, retirada y no retirada de e-recetas y los motivos referidos. A una muestra de pacientes se realizó el test de Morisky-Green-Levine para evaluar el cumplimiento. Resultados De 1341 e-recetas disponibles, el 29,6% no fue retirado, siendo el incumplimiento o su sospecha y la posología variable los motivos más frecuentes. Los pensionistas rechazan significativamente más que los activos. En la segunda fase resultó un incumplimiento del 48,5%. No se encontró relación entre no retirada e incumplimiento, aunque el 58,3% de incumplidores no había retirado todas las e-recetas disponibles. Sin relación con sexo, edad, nivel de estudios, condición laboral y número de e-recetas. El 20,2% tiene percepción negativa de su medicación con relación significativa con el incumplimiento. Conclusiones Pese a no haberse encontrado relación significativa entre incumplimiento y no retirada de todas las e-recetas, este hecho puede utilizarse como indicador de dificultades en la utilización de los medicamentos para ofrecer al paciente acciones de educación para la salud y seguimiento farmacoterapéutico que mejoren el cumplimiento.   ABSTRACT Background Patients reject the dispensing of available electronic prescriptions without being able to verify if this implies therapeutic non-compliante. Non-adherence to treatments is a major social problem, which limits effectiveness of them. Objectives To assess the prevalence of non-dispensation of electronic prescriptions and its possible implications on pharmacotherapeutic non-compliance. Methods A transversal and observational study conducted during November-December of 2017. Availability, aceptance and rejection of electronic prescriptions were quantified and the reasons of rejections were noted. Morisky-Green-Levine test was applied to a sample of patients in order to determine compliance. Results Out of 1341 e-prescriptions available, 29.6% were rejections. The most frequent reason was the non-compliance or its suspicion and a variable posology. Pensioners reject significantly more than the actives ones. Genitourinary, musculoskeletal and respiratory are the groups with the highest percentage of rejections. In the second phase, a 48.5% non-compliance resulted. No relationship was found between rejection and non-compliance, although 58.3% of non-compliers had not acepted all available electronic prescriptions. No relation either to sex, age, educational level, employment status and number of electronic prescriptions available. 20.2% have a negative perception of their medication with significant relation to the non-compliance. Conclusions Despite not having found a significant relationship between non-compliance and rejection of all electronic prescriptions, this fact could be used as an indicator of difficulties in the use of medicines. This would help pharmacist to apply health education actions and to develop pharmacotherapeutic follow-up programs that could improve compliance

    Drafting a Surgical Procedure Using a Computational Anatomy Driven Approach for Precise, Robust, and Safe Vestibular Neuroprosthesis Placement-When One Size Does Not Fit All

    Get PDF
    OBJECTIVE: To design and evaluate a new vestibular implant and surgical procedure that should reach correct electrode placement in 95% of patients in silico. DESIGN: Computational anatomy driven implant and surgery design study. SETTING: Tertiary referral center. PARTICIPANTS: The population comprised 81 patients that had undergone a CT scan of the Mastoid region in the Maastricht University Medical Center. The population was subdivided in a vestibular implant eligible group (28) and a control group (53) without known vestibular loss. INTERVENTIONS: Canal lengths and relationships between landmarks were calculated for every patient. The relationships in group-anatomy were used to model a fenestration site on all three semicircular canals. Each patient's simulated individual distance from the fenestration site to the ampulla was calculated and compared with the populations average to determine if placement would be successful. MAIN OUTCOME MEASURES: Lengths of the semicircular canals, distances from fenestration site to ampulla (intralabyrinthine electrode length), and rate of successful electrode placement (robustness). RESULTS: The canal lengths for the lateral, posterior, and superior canal were respectively 12.1 mm ± 1.07, 18.8 mm ± 1.62, and 17.5 mm ± 1.23, the distances from electrode fenestration site to the ampulla were respectively 3.73 mm ± 0.53, 9.02 mm ± 0.90, and 5.31 mm ± 0.73 and electrode insertions were successful for each respective semicircular canal in 92.6%, 66.7%, and 86.4% of insertions in silico. The implant electrode was subsequently revised to include two more electrodes per lead, resulting in a robustness of 100%. CONCLUSIONS: The computational anatomy approach can be used to design and test surgical procedures. With small changes in electrode design, the proposed surgical procedure's target robustness was reached
    corecore