26 research outputs found

    Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 12 años en el distrito de Cajamarca, 2016

    No full text
    RESUMEN Objetivo: El presente estudio tuvo como propósito determinar la prevalencia de Fluorosis Dental en escolares de 12 años del distrito de Cajamarca, evaluando el grado de severidad según índice Dean Materiales y métodos: El estudio descriptivo, transversal y observacional, incluyó una muestra de 188 escolares: 120 varones, 68 mujeres, de un total de 10 centros educativos escogidos por muestreo aleatorio simple. Para evaluar la prevalencia y severidad de Fluorosis se usó el índice Dean y el examinador fue calibrado por un experto valorándose el nivel de concordancia mediante el índice Kappa de Cohen. Resultados: El 76.1%, de estudiantes presentaron Fluorosis Dental con algún grado de severidad. No se presentaron diferencias estadísticas en la prevalencia de Fluorosis y el grado de severidad entre ambos géneros siendo la Fluorosis leve la que predominó en ambos. El lugar de residencia no condicionó la prevalencia ni la severidad de Fluorosis en la población estudiada, siendo el grado de fluorosis leve el más frecuente. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de los escolares del distrito de Cajamarca tienen algún grado de Fluorosis Dental, no existiendo relación significativa con género y lugar de procedencia.TesisABSTRACT Objective: The purpose of this study was to determine the prevalence of dental fluorosis in 12-year-old schoolchildren in the district of Cajamarca, evaluating the degree of severity according to the Dean index Materials and Methods: The descriptive, transversal and observational study included a sample of 188 schoolchildren: 120 males, 68 females, out of a total of 10 educational centers chosen by simple random sampling. To evaluate the prevalence and severity of Fluorosis, the Dean index was used and the examiner was calibrated by an expert assessing the level of agreement using the Cohen Kappa index. Results : 76.1% of students had dental fluorosis with some degree of severity. There were no statistical differences in the prevalence of fluorosis and the degree of severity between both genders, with mild fluorosis predominating in both. The place of residence did not condition the prevalence or severity of fluorosis in the population studied, with the degree of mild fluorosis being the most frequent. Conclusions: It is concluded that the majority of the students of the district of Cajamarca have some degree of dental fluorosis, and there is no significant relation with gender and place of origi

    The virtual anti-violence-campus in second life (AVC@SL)

    No full text
    International audienc

    Festschrift for Seppo Koponen

    No full text
    Vink, Cor J., Jäeger, Peter, Jennings, John T., Marusik, Yuri M. (2014): Festschrift for Seppo Koponen. Zootaxa 3894 (1): 1-2, DOI: 10.11646/zootaxa.3894.1.1, URL: http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3894.1.

    Plan para mejorar el abastecimiento de materia prima reciclada en empresa productora de RPET

    No full text
    La Unidad de negocio de reciclado pertenece a una empresa que se desarrolla en el sector económico del plástico como proveedor líder en la fabricación de envases rígidos en la región andina, Centroamérica y el Caribe. De modo que la presente tesis tiene el objetivo de mejorar el abastecimiento de la Unidad de negocio de reciclado de la principal productora de envases PET y resina reciclada del país. Con este propósito, se debe considerar que una de sus dos líneas de producción utiliza el 40% de su capacidad instalada teórica debido a la falta de materia prima (botella post-consumo reciclada). Esta información se conoce a través de un diagnóstico de su cadena de suministro que utiliza la metodología del Mapa estratégico funcional, que identifica la implementación de centros de acopio como la actividad que mejor se alinea con la estrategia general de la empresa para diversificar las fuentes de abastecimiento. Actualmente, la unidad de reciclado cuenta con un centro de acopio en Ica que ha contribuido con los volúmenes de compra. En ese sentido, se propone la implementación de un segundo centro de acopio en Trujillo que diversifique las fuentes de suministro. Para determinar la ubicación del mismo, se utilizó el modelo de centro de gravedad (Chopra y Meindl 2013), que permitió localizar el punto que minimiza el costo de transporte e incrementa la cantidad de acopio. Posterior a ello, se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo que permitió establecer la ciudad que representa la mejor alternativa para la ubicación del centro de acopio, así como su capacidad instalada según el estudio de factor poblacional
    corecore