51 research outputs found

    Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo es comprender las valoraciones que realizan graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con relación al perfil profesional de su carrera, a partir de su trayectoria formativa y el Plan de Estudios con el que cursaron. A través de esta investigación se procura identificar y analizar las continuidades y cambios entre dos grupos de profesionales graduados entre los años 2000 y 2001 (Planes de Estudios 4 y 6) y 2006 y 2015 (Planes de Estudios 7 y 8), desde la perspectiva de sus destinatarios y de las plasmaciones curriculares mencionadas. La metodología utilizada se fundamenta en un enfoque cualitativo y pretende desarrollar un abordaje del currículum desde una perspectiva crítica. En primer lugar, se llevó a cabo una indagación en el nivel del currículum prescripto, a través de una descripción y comparación de los perfiles profesionales planteados en los planes de estudio en cuestión, así como de los principales aspectos de los proyectos curriculares directamente vinculados a los mismos. En una segunda parte, se relevaron e interpretaron los significados y juicios que distintos graduados realizan a partir del análisis de su experiencia formativa. El análisis del currículum prescripto evidenció la inclusión de aspectos ecológicos y sociales en el perfil profesional de los nuevos Planes de Estudio, lo que ha conllevado a cambios en la estructura curricular en los diferentes tramos de la carrera de Ingeniería Agronómica, ya sea mediante la creación de nuevos espacios curriculares, la obligatoriedad de materias optativas en los planes de estudio previos y la intensificación de la carrera. En relación a los significados y valoraciones de los graduados de ambos grupos de planes de estudios, podemos mencionar que las respectivas trayectorias de formación de grado se dieron en contextos socio-económicos diferentes de nuestro país, lo cual incidió tanto en la propia trayectoria como en su mayor o menor facilidad de inserción en el mercado laboral. En referencia al motivo de elección de la CIA, surgió en la mayoría de los casos el gusto y la posibilidad laboral de estar en contacto con la naturaleza. Independientemente del plan de estudios, los graduados entrevistados manifestaron que la CIA superó sus expectativas y la volverían a elegir como carrera universitaria. Con respecto a la duración de la carrera, se encontró un menor tiempo en la duración total así como entre el fin de la cursada y el egreso en el grupo de Planes de Estudio 4/6, destacándose así una menor brecha entre la trayectoria real y la prescripta para este grupo de entrevistados. Al indagar sobre las dificultades encontradas en su inserción laboral y sobre las percepciones acerca de lo que la FCAyF le había bridado para su desarrollo profesional, en ambos grupos de planes de estudios, surgió como problemática el desbalance entre teoría y práctica en su proceso formativo. En cuanto a las competencias brindadas por la FCAyF para el desarrollo profesional, la gran mayoría de ambos grupos de planes coincide en que la facultad le brindó principalmente competencias técnicas y criterios para resolver problemas. En relación al análisis sobre los contenidos o competencias consideradas imprescindibles para un Ingeniero Agrónomo y sobre la existencia de contenidos escasamente aplicados o desactualizados, se pudo observar que las apreciaciones y valoraciones están muy ligadas a la actividad profesional en la que cada egresado/a se desempeña.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo es comprender las valoraciones que realizan graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con relación al perfil profesional de su carrera, a partir de su trayectoria formativa y el Plan de Estudios con el que cursaron. A través de esta investigación se procura identificar y analizar las continuidades y cambios entre dos grupos de profesionales graduados entre los años 2000 y 2001 (Planes de Estudios 4 y 6) y 2006 y 2015 (Planes de Estudios 7 y 8), desde la perspectiva de sus destinatarios y de las plasmaciones curriculares mencionadas. La metodología utilizada se fundamenta en un enfoque cualitativo y pretende desarrollar un abordaje del currículum desde una perspectiva crítica. En primer lugar, se llevó a cabo una indagación en el nivel del currículum prescripto, a través de una descripción y comparación de los perfiles profesionales planteados en los planes de estudio en cuestión, así como de los principales aspectos de los proyectos curriculares directamente vinculados a los mismos. En una segunda parte, se relevaron e interpretaron los significados y juicios que distintos graduados realizan a partir del análisis de su experiencia formativa. El análisis del currículum prescripto evidenció la inclusión de aspectos ecológicos y sociales en el perfil profesional de los nuevos Planes de Estudio, lo que ha conllevado a cambios en la estructura curricular en los diferentes tramos de la carrera de Ingeniería Agronómica, ya sea mediante la creación de nuevos espacios curriculares, la obligatoriedad de materias optativas en los planes de estudio previos y la intensificación de la carrera. En relación a los significados y valoraciones de los graduados de ambos grupos de planes de estudios, podemos mencionar que las respectivas trayectorias de formación de grado se dieron en contextos socio-económicos diferentes de nuestro país, lo cual incidió tanto en la propia trayectoria como en su mayor o menor facilidad de inserción en el mercado laboral. En referencia al motivo de elección de la CIA, surgió en la mayoría de los casos el gusto y la posibilidad laboral de estar en contacto con la naturaleza. Independientemente del plan de estudios, los graduados entrevistados manifestaron que la CIA superó sus expectativas y la volverían a elegir como carrera universitaria. Con respecto a la duración de la carrera, se encontró un menor tiempo en la duración total así como entre el fin de la cursada y el egreso en el grupo de Planes de Estudio 4/6, destacándose así una menor brecha entre la trayectoria real y la prescripta para este grupo de entrevistados. Al indagar sobre las dificultades encontradas en su inserción laboral y sobre las percepciones acerca de lo que la FCAyF le había bridado para su desarrollo profesional, en ambos grupos de planes de estudios, surgió como problemática el desbalance entre teoría y práctica en su proceso formativo. En cuanto a las competencias brindadas por la FCAyF para el desarrollo profesional, la gran mayoría de ambos grupos de planes coincide en que la facultad le brindó principalmente competencias técnicas y criterios para resolver problemas. En relación al análisis sobre los contenidos o competencias consideradas imprescindibles para un Ingeniero Agrónomo y sobre la existencia de contenidos escasamente aplicados o desactualizados, se pudo observar que las apreciaciones y valoraciones están muy ligadas a la actividad profesional en la que cada egresado/a se desempeña.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Microencapsulation with Maillard Reaction Products to improve the oxidative stability of chia oil

    Get PDF
    The oil obtained from the seeds of chia (Salvia hispanica L.) is a valuable plant source of omega-3 polyunsaturated fatty acids (PUFA). Chia oil’s high PUFA content makes it an interesting source for enriching foods with these essential fatty acids, but the oil’s high PUFA content also makes it susceptible to oxidation. Consequently, one of the most relevant challenges is to protect the oil from oxidative deterioration.Fil: Copado, Claudia Noelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Diehl, Bernd W. K.. Spectral Service Gmbh Laboratorium Fur Auftragsanalytik; AlemaniaFil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Microencapsulation of Chia Seed Oil by Spray-Drying: Influence of the Antioxidant Addition

    Get PDF
    Chia seed oil has a high content of polyunsaturated fatty acids, giving it nutritionally beneficial qualities, although determining its high susceptibility to oxidative deterioration. Microencapsulation and natural antioxidants are alternatives to protect this oil during its processing and storage. This work aims to study the physicochemical characteristics and the oxidative stability of chia seed oil microencapsulated with different antioxidants (rosemary extract, blend of rosemary and chamomile extracts, ascorbyl palmitate) by spray-drying using sodium caseinate and lactose as wall material. The microencapsulation efficiency and the moisture content are >97% and <3% d.b., respectively. Scanning electron microscopy shows that the microcapsules are spherical, with diameters ranging between 11.3 and 14.8 µm. At t = 0, the microencapsulated oil recorded a ti = 12.7 h, seven times greater than that of the bulk-oil. The addition of the antioxidants increases the ti of the microencapsulated oil. The addition of ascorbyl palmitate maintains the peroxide value under the acceptable limit after 60 d of storage (25 °C, darkness, HR 33%). Thus, microencapsulation by spray drying of chia oil with ascorbyl palmitate addition will be the most appropriate studied system to obtain microparticles with high efficiency and oxidative stability during the processing and storage. Practical Application: This study contributes to investigating the microencapsulation of omega-3 fatty acids n-3 fatty acids (FAs) from a novel oilseed (chia oil), applying different antioxidants, including those from vegetable sources such as rosemary and chamomile extracts, to confer additional protection to microencapsulated oil. Thus, the application of these techniques will enable the delivery of this vegetable oil for the development of functional foods.Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Hoffmann, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Copado, Claudia Noelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Seedling vigor response of Lotus tenuis populations to contrasting variations of water, light and nutrient availability

    Get PDF
    La intersiembra de Lotus tennuis, leguminosa estratégica para mejorar el pastizal, es limitada por la escasa habilidad competitiva de sus plántulas. En este artículo se evaluó la influencia de variaciones de agua, luz y nutrientes sobre caracteres involucrados con la implantación de poblaciones de L. tenuis: peso seco aéreo (PSa), número de tallos en la corona (Nt), longitud del tallo principal (Lt) y número de hojas desplegadas en el tallo principal (Nh), en siete poblaciones (P) sometidas a situaciones contrastantes de disponibilidad de agua (A), fertilizante (F) y luz (S). Se encontró efecto de P para PSa; la A y S afectaron todos los caracteres; no hubo efecto de F; el aumento de PSa, Lt y Nh, en condiciones de anegamiento, evidenció un comportamiento tolerante, lo cual puede ser una ventaja competitiva con respecto a otras especies en estas condiciones; el sombreado redujo PSa, Nt y Nh, y promovió una mayor Lt. Se destaca la interacción A × S (p ≤ 0.001) para Lt y PSa; el mayor PSa de las plántulas sometidas a anegamiento y sin restricción lumínica, puede explicarse por un efecto benéfico de la abundancia de agua, que evitó un posible estrés hídrico temporarios. Se detectó variación entre poblaciones sólo para PSa y ausencia de variación significativa para los otros caracteres evaluados, lo que limitó las expectativas de respuesta a la selección a nivel interpoblacional. El vigor de las plántulas resultó condicionado por la A y S, lo cual debe considerarse en la planificación de la siembra. Hubo interacción P × S (p ≤ 0.05) para Nt y P × F × S (p ≤ 0.01) para Lt, aunque no se detectó interacción poblaciones × ambientes para el vigor de las plántulas evaluado por PSa ni para Nh.The intercrop of Lotus tennuis, a strategic legume to improve pasture, is constrained by the limited competitive ability of its seedlings. In this article we evaluated the influence of the environmental variations of water, light and nutrients on the characters involved in the implantation of populations of L. tennuis: air dry weight (PSA), number of stems in the crown (Nt), main stem length (Lt) and number of leaves unfolded on the main stem (Nh), in seven populations (P) under contrasting situations of water availability (A), fertilizer (F) and light (S). An effect of P on PSA was detected; the A and S affected all characters; F was found to have no effect; increasing PSA, Lt and Nh in flooding conditions showed a tolerant behavior, which can be a competitive advantage over other species under these conditions; shading reduced PSA, Nt and Nh, and ptomoted greater Lt. The intetaction A × S (p ≤ 0.001) for Lt and PSA was outstanding; the higher PSA of seedlings subjected to flooding and unrestricted light can be explained by the beneficial effect of abundant watet, which prevented potential temporary water stress. Variation among populations was detected only for PSA and there was no significant change in the test of the chatacters evaluated, thus limiting the expected response to selection at the interpopulation level. The strength of seedlings was detetmined by A and S, which should be taken into account in sowing planning. There was interaction P × S (p ≤ 0.05) for Nt and P × F × S (p ≤ 0.01) for Lt, although no populations × envitonments interaction was detected for the seedling vigor estimated by PSA not for Nh.Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Mujica, Maria de la Merced. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentin

    Aplicación de los productos de la reacción de Maillard en microcápsulas de aceite de semilla de chía con diferentes relaciones núcleo/pared

    Get PDF
    Se investigó la influencia de los productos de la reacción de Maillard, la concentración de aceite y la relación proteína/carbohidrato en la pared sobre las características fisicoquímicas y estabilidad del aceite de semilla de chía microencapsulado por liofilización. Las microcápsulas, formuladas usando caseinato de sodio y lactosa como material de pared, se almacenaron a 20 ± 1°C y se analizaron en función del contenido de humedad (0,31-2,23% b.s.), actividad acuosa (~ 0,500), eficiencia de microencapsulación (41,43 - 83,95 %), densidad aparente (323 - 551 kg/m3 y 244 - 301 kg / m3 para densidad empacada y aireada, respectivamente), microestructura (SEM), distribución de tamaño de partícula (D [3,2] 0.266 - 16.778) y estabilidad oxidativa (6,73 - 51,96 h). Los resultados sugieren que las microcápsulas son un sistema alternativo potencial para mejorar la estabilidad del aceite de chía frente a la oxidación de lípidos y su posible uso como ingrediente funcional en el desarrollo de alimentos.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Aplicación de los productos de la reacción de maillard en microcapsulas de aceite de chía con diferentes relaciones núcleo/pared

    Get PDF
    Se llevó a cabo la obtención de microcápsulas de aceite de chía a partir de la liofilización de emulsiones aceite en agua (O/W) constituidas por caseinato de sodio, lactosa y aceite de chía. Se estudió el efecto de distintas concentraciones de aceite (10, 15, 20%), de lactosa (10, 20%) y la incidencia del tratamiento térmico de la fase acuosa (60ºC, 30 min) sobre las propiedades fisicoquímicas de las microcápsulas, siendo almacenadas a una HR de 33% y 20±1ºC. Se determinó la eficiencia de encapsulación, el contenido de humedad, la actividad acuosa aw (25ºC) de las microcápsulas, así como su forma, tamaño y características morfológicas (SEM), densidad aireada, empacada y color. Además, se analizó la distribución y el tamaño de partículas, así como la estabilidad física y oxidativa de las emulsiones reconstituidas a partir de las microcápsulas en función del tiempo de almacenamiento. El contenido de humedad de las microcápsulas varió entre 0,31 y 2,23 % b.s., habiéndose encontrado efecto de la concentración de lactosa, del tratamiento térmico y la presencia de interacciones, entre las que se destaca la interacción triple entre los factores. No se encontraron diferencias significativas para aw, cuyos valores fueron 0,481-0,520. Por otra parte, se detectó efecto de cada uno de los factores estudiados en la eficiencia de microencapsulación, habiéndose obtenido un valor máximo de 83,95% (10% de aceite, 10% de lactosa, sin tratamiento térmico) y un valor mínimo de 41,43% (20% aceite, 20% lactosa, con tratamiento térmico). Con respecto a la estabilidad oxidativa estudiada mediante Rancimat, cabe destacar que todos los tratamientos presentaron un tiempo de inducción (ti) mayor a los del aceite de chía sin microencapsular. Se evidenció la influencia de cada uno de los tres factores estudiados así como de las interacciones entre los mismos, excepto en la concentración de lactosa con tratamiento térmico. En este sentido, en las muestras con 10 y 15 % de aceite, la presencia de un mayor contenido de lactosa aumentó la estabilidad oxidativa, mientras que se observó un comportamiento inverso para las muestras con 20% de aceite. En general, el tratamiento térmico tuvo un efecto positivo sobre el ti, lo cual puede estar relacionado con el efecto antioxidante de los compuestos de la reacción de Maillard, producto del tratamiento térmico. Las micrografías por SEM evidenciaron que las microcápsulas presentaron forma de láminas con apariencia rugosa sin fracturas.Universidad Nacional de La Plat

    Influencia de las variables de proceso sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de chía microencapsulado mediante secado por aspersión

    Get PDF
    El elevado tenor de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) le confiere al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional. Sin embargo, esta característica determina su elevada susceptibilidad al deterioro oxidativo. La microencapsulación constituye una alternativa para proteger al aceite de la influencia adversa del entorno químico, a fin de poder llevar a cabo su incorporación en alimentos. Se obtuvieron microcápsulas de aceite de chía a partir del secado por aspersión de emulsiones O/W (30% contenido de sólidos totales), formuladas con caseinato de sodio y d-lactosa, utilizando un homogeneizador a válvula de alta presión. Se evaluó la influencia de la presión de homogeneización y la temperatura de secado sobre la eficiencia del proceso y la calidad de las microcápsulas. La eficiencia de encapsulación fue >90% en todos los casos, con una escasa influencia de las condiciones operativas. Tanto el contenido de humedad como los valores de actividad acuosa de las microcápsulas fueron bajos, siendo influenciado por la presión de homogeneización. El tamaño de partícula promedio D[4,3] de las emulsiones previo al secado y el de las respectivas emulsiones reconstituidas a partir de las microcápsulas al inicio del almacenamiento fueron similares y en ambos casos afectado por la presión de homogeneización. Los polvos presentaron una muy buena dispersabilidad. Con respecto a la estabilidad oxidativa, la microencapsulación logró proteger al aceite de chía durante su almacenamiento.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Development and Characterization of Functional O/W Emulsions with Chia Seed (Salvia hispanica L.) by-Products

    Get PDF
    Physicochemical properties of O/W emulsions containing functional ingredients (high ω-3 fatty acid content, protein, and soluble fiber) from chia seeds with different protein– carbohydrate combinations (sodium caseinate-lactose, sodium caseinate-maltodextrin, and chia protein-rich fraction-maltodextrin) and chia mucilage were studied. Sodium caseinate with lactose or maltodextrin produced O/W emulsions with small droplet size, high uniformity in droplet size distribution, negatively charged droplets (pH 6.5), pseudoplastic behavior, and high physical stability. Emulsions with chia protein-rich fraction presented wider droplet size distribution and higher D3.2 values than the previous ones, recording a Newtonian behavior. The addition of chia mucilage affected the rheological characteristics of emulsions.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento
    corecore