6 research outputs found

    Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia

    Get PDF
    Los patrones filogeográficos compartidos dentro de una comunidad vegetal conformada por especies ecológicamente distintas, pueden reflejar el rol preponderante de eventos geo-climáticos pasados que marcaron su historia evolutiva. Aunque las glaciaciones cuaternarias son los procesos más evocados como motores de estos patrones compartidos, en algunas regiones la actividad volcánica también debe considerarse como un proceso potencial que configuró la diversidad y distribución genética. Por otro lado, los atributos fenotípicos relacionados con la dispersión y la persistencia de las especies pueden modular el tiempo y el modo de la respuesta a estos cambios. Realizamos un estudio de filogeografía comparada entre cinco especies endémicas del Distrito patagónico de La Payunia para evaluar si sus patrones filogeográficos reflejan el impacto de los cambios climáticos versus el vulcanismo, teniendo en cuenta la influencia de sus hábitos y mecanismos de dispersión. Secuenciamos regiones no codificantes del ADN cloroplastidial, realizamos análisis genealógicos, de tiempo de divergencia, demográficos y de expansión de rango, y utilizamos cálculos bayesianos aproximados para comparar escenarios filogeográficos entre las especies. Las áreas climáticamente estables durante el último máximo glacial (UGM) se infirieron con modelos de distribución. Los resultados muestran un quiebre genético compartido entre las especies a los 37.5°S, siendo las poblaciones del norte menos diversas genéticamente, habitando áreas climáticamente estables e inestables, pero severamente afectadas por la actividad volcánica del Plio-Pleistoceno; las poblaciones del sur, donde el vulcanismo fue escaso/nulo, aparecen genéticamente más diversas y ocupan áreas climáticamente estables a través del tiempo. Las expansiones de rango y el aumento del tamaño efectivo de la poblaciones, ocurrieron después de la mayoría de los episodios volcánicos, y antes y durante el UMG. Todas las especies comparten el mismo origen geográfico de las expansiones. Asimismo, los arbustos muestran mayor diversidad genética en áreas ambientalmente estables, mientras que las especies con dispersión a larga distancia mostraron una mayor diversidad genética en áreas ambientalmente inestables. Los patrones genéticos a escala geográfica son consistentes con la influencia de eventos volcánicos, pero también mostraron una influencia basada en rasgos: los mecanismos de dispersión influirían en la colonización de áreas muy afectadas por cambios geo-climáticos, mientras que el tipo de forma de vida influiría en su persistencia en estas áreas. Estos resultados sugieren que el vulcanismo del cuaternario, en lugar de las oscilaciones climáticas, habría tenido un mayor efecto en la historia evolutiva de esta comunidad xerofítica, así como los rasgos auto-ecológicos habrían modulado la respuesta de la comunidad.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camps, Gonzalo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Andraca Gómez, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Johnson, Leigh Alma. No especifíca;Fil: Sérsic, Alicia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunion Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturale

    Too much water under the bridge: Unraveling the worldwide invasion of the tree tobacco through genetic and ecological approaches

    No full text
    Understanding how, and from where, invasive species were introduced is critical for revealing the invasive mechanism, explaining the invasion success, and providing crucial insights for effective management. Here, we combined a phylogeographic approach with ecological niche modeling comparisons to elucidate the introduction mode and source of Nicotiana glauca, a native South American species that is now invasive worldwide. We tested three different scenarios based on the invasion source—random native, restricted native, and bridgehead invasive—considering genetic diversity and climatic niche comparisons among native and invaded areas. We found three genetic lineages geographically and climatically differentiated within the native range. Only one of these genetic groups contained the invasive haplotypes, but showed no climatic niche overlap with any invaded area. Conversely, one invaded area located in western South America, with more genetic diversity than other invaded areas but less than the native range, showed climatic niche overlap with almost all other invaded areas worldwide. These findings indicate that N. glauca first likely invaded the southernmost areas beyond its native range, forming a bridgehead invasive source, from which the species subsequently invaded other regions around the world. Invasiveness would have been fostered by changes in the environmental preferences of the species in the bridgehead area, towards drier, colder and less seasonal climates, becoming the actual source of invasion to areas climatically similar throughout the world. The fine scale resolution analyses combining genetic and climatic approaches within the native range were essential to illuminating the introduction scenario of this invasive species.Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreiro, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Johnson, L. A.. University Brigham Young; Estados UnidosFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Efectos del suplemento herbal ReWin(d) en la recuperación del dolor muscular tardío (DOMS) inducido por ejercicio excéntrico

    No full text
    There is an increasing interest in the use of eccentric muscle exercise to improve physical condition, especially with regards to its health-related benefits. However, it is known that unaccustomed eccentric exercise causes muscle damage and delayed pain, commonly defined as "delayed onset muscle soreness" (DOMS). The efficacy of herbal preparations in subjects suffering from DOMS has been reported in a few previous studies with small or moderate outcome measures related to muscle recovery. The present study aimed to evaluate the effects of a polyherbal mixture containing whole Zingiber officinale Roscoe and Bixa orellana L., powders called ReWin(d) in young male athletes suffering from DOMS induced by a 1-hour session of plyometric exercises. Thirty-three young male athletes participated in this randomized, double-blind, placebo-controlled trial, 17 of them assigned to the Rewin(d) group and 16 of them to the Placebo group. Creatine kinase (CK) was measured as a muscle damage marker, pain was assessed using the Visual Analog Scale (VAS), muscle performance was measured through half-squat exercise (HS) monitored with an accelerometer (Encoder) and Heart rate variability (HRV) was monitored for 5 minutes with the subjects in the supine position. All determinations were performed before and after the eccentric session and 24, 48 and 72 hours after the session.Natural OriginUniversidad Europea de MadridNo data 2019UE

    Volcanism rather than climatic oscillations explains the shared phylogeographic patterns among ecologically distinct plant species in the southernmost areas of the South American Arid Diagonal

    No full text
    Shared genetic patterns within a community of ecologically distinct species may reflect the role of past geoclimatic events imprinting species evolutionary history. Although Pleistocene glaciations are the most important processes evoked as drivers of these shared patterns, in some regions Quaternary volcanic activity should also be considered as a potential process shaping genetic diversity distribution. Additionally, phenotypic attributes related to dispersal and persistence may affect the time and manner in which species respond to geoclimatic changes. We performed a comparative phylogeographical study within a plant community of the South American Arid Diagonal to assess whether genetic patterns are better explained by climatic changes or volcanisms, taking into account the possible influence of life form and dispersal syndromes of the focal species. Chloroplast intergenic spacers were sequenced for five plant species. Genealogy, divergence time estimates, demographic and range expansion analyses were performed. Approximate Bayesian Computation was used to test plausible shared phylogeographic scenarios. Climatically stable areas during the last glacial period were inferred with distribution modeling. Results showed that most species were split into northern and southern lineages separated by a phylogeographic break at around 37.5 °S, with the northern populations being genetically less diverse, inhabiting both climatically stable and unstable areas, but being severely affected by intense Plio-Pleistocene magmatic activity; the southern populations, less influenced by volcanism, appeared to be genetically more diverse and occupied climatically stable areas through time. Most recent range expansions and effective population size increases occurred after most of the volcanic episodes, before and during the Last Glacial Maximum. All species shared the same geographic origin of the detected spatial expansion. Overall, our results suggest a preponderant effect of Quaternary volcanism rather than climatic oscillations on the evolutionary history of this xerophytic community. Additionally, we found evidence that autecological traits would have modulated the community historical responses.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Dana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camps, Gonzalo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Andraca-Gómez, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Johnson, Leigh, A. Brigham Young University. Department of Biology and M. L. Bean Life Science Museum; Estados UnidosFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Effect of a Blend of Zingiber officinale Roscoe and Bixa orellana L. Herbal Supplement on the Recovery of Delayed-Onset Muscle Soreness Induced by Unaccustomed Eccentric Resistance Training: A Randomized, Triple-Blind, Placebo-Controlled Trial

    No full text
    Background There is an increasing interest in the use of eccentric muscle exercise to improve physical condition, especially with regards to its health-related benefits. However, it is known that unaccustomed eccentric exercise causes muscle damage and delayed pain, commonly defined as “delayed onset muscle soreness” (DOMS). The efficacy of herbal preparations in subjects suffering from DOMS has been reported in a few previous studies with small or moderate outcome measures related to muscle recovery. The present study aimed to evaluate the effects of a polyherbal mixture containing whole Zingiber officinale Roscoe and Bixa orellana L., powders called ReWin(d), in young male athletes suffering from DOMS induced by a 1 h session of plyometric exercises. Methods Thirty-three young male athletes participated in this randomized, Triple-blind, placebo-controlled trial: 17 of them assigned to the ReWin(d) group and 16 of them to the placebo group. Creatine kinase (CK) was measured as a muscle damage marker, pain was assessed using the Visual Analog Scale (VAS), muscle performance was measured through half-squat exercise (HS) monitored with an accelerometer (Encoder), and heart rate variability (HRV) was monitored for 5 min with the subjects in the supine position. All determinations were performed before and after the eccentric session and 24, 48, and 72 h after the session. Results The eccentric exercise session caused an increase in CK at 24 and 48 h after exercise intervention in both groups (p < 0.001). There was no interaction between groups regarding muscle damage. The pain increased after the training session in both groups (p < 0.001), and a significant interaction was observed between groups at 48 h after exercise (p = 0.004). Lower limb muscular power showed a significant interaction between groups 24 h after exercise (p = 0.049); the placebo group showed a reduction in muscle power compared to the ReWin(d) group. The LF/HF ratio decreased significantly at 72 h after exercise in the herbal group but not in the placebo group. Conclusion The herbal supplement maintained the maximum power of the lower limbs and attenuated muscle pain.Natural Origins PO_8_7_20194.566 JCR (2020) Q1, 14/81 Physiology1.320 SJR (2020) Q2, 45/178 PhysiologyNo data IDR 2019UE

    Un toque de plantas nativas por si las moscas (y otros polinizadores) van

    No full text
    La polinización de plantas nativas es una función ecosistémica imprescindible para la conservación de la biodiversidad. A nivel mundial las actividades humanas, tales como la urbanización, han generado una disminución dramática de la diversidad y abundancia de polinizadores. Sin embargo, aún en el entorno urbano es posible conservar y generar espacios verdes que actúen como refugios de biodiversidad y funciones ecosistémicas asociadas. En este proyecto nos propusimos generar un microambiente biodiverso dentro de la ciudad de Córdoba, a través de la instalación de un Jardín con plantas nativas representantes del Espinal y del Chaco Serrano, con el fin de 1) promover las interacciones entre plantas y polinizadores, 2) contribuir al enriquecimiento de la biodiversidad urbana y brindar refugio y alimento para animales polinizadores, 3) generar un espacio educativo en torno a flora nativa y fauna de polinizadores y 4) aumentar la oferta de espacios con plantas nativas que se conecten con otros espacios de Ciudad Universitaria, contribuyendo a la restauración a escala de paisaje, y 5) visibilizar la posibilidad de cultivar plantas nativas en situación de cantero y fomentar su uso en jardines de la Ciudad de Córdoba. El jardín fue diseñado de manera colectiva, y se instaló en el predio de la Universidad Nacional de Córdoba (suroeste de la ciudad, coordenadas: -31.434285, -64.194314) en el transcurso del 2021. Está compuesto por ocho canteros, de entre 5 y 8 m² cada uno, que representan las alas de una mariposa, y por senderos con carteles informativos que permiten la circulación de visitantes y el aprendizaje autoguiado. Como parte de los canteros se reservaron espacios y se instalaron estructuras apropiadas para la nidificación de abejas y abejorros silvestres. Se incluyeron plantas nativas de hábito herbáceo, trepador y arbustivo, que en general se encuentran menos representadas en la flora nativa cultivada en la ciudad, procurando que la composición de especies promueva la atracción de una amplia diversidad de polinizadores (aves y diferentes grupos de insectos tales como mariposas diurnas y nocturnas, moscas, abejas, avispas, escarabajos y hormigas) y provea al jardín de estructura y presencia de flores durante todo el año. Con el fin de motivar la participación ciudadana, se difundió la propuesta del jardín en redes sociales y otros medios de comunicación, lo que generó la donación de plantines y semillas y una jornada colectiva de plantación en los canteros. Esperamos que el jardín sea un espacio que contribuya a recuperar procesos ecológicos que en el contexto urbano se encuentran limitados, que promueva el encuentro entre ciudadanos y ciudadanas, flora y fauna, y que invite a replicar este tipo de iniciativas en otros puntos de la ciudad.Fil: Izquierdo, Juliana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Badini, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costa, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giaquinta, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sfardini, Marilina Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bertone, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Eynard, Cecilia. No especifíca;Fil: Verdini, Agustín Leandro Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rojas, A.. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales RenovablesEcosistemas ArgentinosFundación de Actividades BioesféricasInstituto Multidisciplinario de Biología VegetalInstituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológica
    corecore