6 research outputs found

    Yasuní, frente a los mitos extractivistas

    Get PDF
    La decisión gubernamental de renunciar a la Iniciativa Yasuní-ITT para retomar la explotación del crudo pesado que se encuentra en los bloques Ishpingo, Tambococha y Tiputini, puede ser analizada y confrontada desde distintos ángulos. La Iniciativa, que fue una propuesta alternativa de gestión de recursos naturales al cuestionar el modelo extractivista, la dependencia petrolera y el origen del cambio climático, da paso a más de lo mismo que se ha vivido en cuarenta años, con iguales argumentos que los sostenidos por las transnacionales del petróleo a lo largo de estos años. Un gran salto hacia atrás, bajo la presunción de que acentuar el extractivismo nos sacará del extractivismo. Lógica que habla del contraste entre el discurso gubernamental y la realidad que se viene construyendo, en el marco de un proceso de modernización capitalista que nada tiene de revolucionario.Cuencanúmero 1

    Políticas públicas, autonomía y participación docente en contextos de transformación y cambio

    Get PDF
    Son muy escasos los organismos internacionales que se preocupan por la situación de los docentes: en América Latina la Red Estrado es uno de los contados colectivos que realiza estudios, investigaciones y propuestas por mejorar la condición humana y profesional de los educadores. En el Ecuador, en sus pocos años de funcionamiento, la Red Estrado ha tenido una presencia muy poco activa para denunciar los problemas y dificultades que afectan a los docentes, dar a conocer las fortalezas y cualidades de quienes educan a los ecuatorianos del presente y del futuro y proponer acciones concretas que aseguren el desarrollo de los integrantes del magisterio. Esta organización de la sociedad civil está integrada por un selecto grupo de académicos pertenecientes a varias universidades, quienes con una actitud totalmente desinteresada y altruista, con el apoyo de sus respectivos centros de educación superior, han organizado algunos eventos nacionales, han publicado varios libros sobre la situación docente y, de manera excepcional, han colocado este tema en el imaginario nacional, a fin de dar a conocer los aspectos relacionados con la formación inicial, el ejercicio de la carrera, las condiciones de salud y trabajo, la formación permanente, los problemas salariales, la evaluación y los demás asuntos que se relacionan con la trayectoria profesional de los educadores. El libro políticas públicas, autonomía y participación docente en contextos de transformación y cambio, que se pone a consideración de los lectores, contiene varios estudios e investigaciones llevados a cabo en estos años por algunos docentes de centros educativos ecuatorianos y otros países de América Latina

    Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica

    No full text
    En Latinoamérica, la expansión del extractivismo, tanto agrario, petrolero, minero, como el efectuado por la masiva construcción de megaobras hidráulicas, entre estas, las represas hidroeléctricas, está generando un incremento violento de impactos y conflictos relacionados con el agua. Desde una perspectiva de ecología política, y con la intención de fomentar la reflexión y el debate sobre los procesos de extractivismo, se presentan casos empíricos y prácticas concretas que visualizan el despojo de las poblaciones vulnerables y la afectación a los territorios hidrosociales en diferentes países de Latinoamérica. Las secciones del libro desarrollan ampliamente la forma como se produce el despojo del agua en agronegocios, minería e hidroeléctricas y sus interrelaciones. También muestran cómo esta «injusticia hídrica» acaba generando conflictos, visualiza las respuestas de la sociedad civil a través de las distintas luchas y resistencias a las manifestaciones del extractivismo. El libro analiza cómo la población se organiza a diferentes escalas para contestar las profundas injusticias por el agua. Busca entender, concebir y promover alternativas a los regímenes de representación sociohídrica dominantes. Así, manifiesta la voluntad y necesidad de contestar a estos procesos extractivos de manera crítica y profunda, en beneficio de una sociedad más justa, democrática y equitativa con las generaciones presentes y futuras

    Gobernanza del agua. Una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica

    No full text
    La gobernanza del agua, en la actualidad, presenta notables retos en términos de equidad, justicia y sustentabilidad. Para poder abordar estos temas consideramos necesario entender los discursos, políticas y relaciones de poder que dan forma a los procesos de toma de decisiones e intervención, al manejo de la información y conocimientos y, por ende, al control del agua y sus territorios. En Latinoamérica, la gobernanza ambiental se ha transformado con base en la descentralización política y la restructuración liberal. Bajo este modelo se priman mecanismos de participación de los diversos actores en condiciones desiguales de poder, lo que en muchas ocasiones vulnera la justicia hídrica. Los estudios de la gobernanza del agua, desde el enfoque de la ecología política que este libro presenta, abren posiciones críticas para el debate interdisciplinario. Entendemos así, las diversas aportaciones de este libro como una construcción de puentes de diálogo entre la comunidad académica y las poblaciones locales. De igual manera, pretendemos crear nuevas ideas y perspectivas analíticas que sirvan de fuente de inspiración para todos aquellos que se empeñan en investigar y comprender la problemática del agua y sus injusticias

    Los caminos del agua

    No full text
    El agua fluye y a su paso siembra vida. Desde siempre, los territorios dependen de este importante recurso y sus dinámicas sociales se organizan en torno a la gestión del agua. Por eso, el acceso al agua, si bien es un derecho, implica también una disputa entre los diferentes actores de un territorio. En el escenario actual, que tiene como marco un modelo de desarrollo capitalista y globalizado, se priorizan los intereses de la agroindustria de exportación y la mneria, funcionales al capital, en detrimento de los sectores campesinos y de pequeños productores
    corecore