28 research outputs found

    Calidad de vida relacionada con la salud en personas con hipertensión y diabetes mellitus

    Get PDF
    Objective: To determine the sociodemographic and clinical factors associated with health-related Quality of Life (HRQoL) among people with hypertension and type 2 diabetes mellitus.Methods: Analytical cross-sectional study in a sample of 184 users of a cardiovascular risk control program in Bucaramanga (Colombia). The EQ-5D-3L instrument was used to assess quality of life. A multiple linear regression model was carried out using the Visual Analog Scale as the outcome and the dimensions of the EQ-5D as possible predictors, adjusting for age, sex, intervention group (instrumental variable), and clinical variables such as the disease and its control.Results: The median of age was 63 years, 73.3% women, 88.0% low socioeconomic level; Median Systolic Blood Pressure of 130 mmHg (116.0-145.0) and HbA1c 5.7% (5.4-6.2) in the general population, showing statistically significant differences between the pathology groups. The median of Visual Analog Scale was 80(Q1: 59-Q3: 95) points, with no statistically significant differences between the pathology groups. Manifesting pain/discomfort, problems with usual activities and lack of hypertension control decreased the perception of HRQoL, by 7.5, 18.1 and 7.3 points, respectively.Conclusions: The HRQoL in general was high. It was higher among people with type 2 diabetes mellitus. Factors related to the functionality and control of the disease were associated with a lower perception HRQoL.Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados a la Calidad de Vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.Métodos: Estudio analítico de corte transversal en una muestra de 184 usuarios de un programa de control de riesgo cardiovascular en Bucaramanga (Colombia). Se utilizó el instrumento EQ-5D-3L para evaluar la calidad de vida. Un modelo de regresión lineal múltiple fue llevado a cabo usando como desenlace la Escala Visual Análoga y como posibles predictores las dimensiones del EQ-5D, ajustando por edad, sexo, grupo de intervención (variable instrumental) y variables clínicas como la patología de base y el control de la misma.Resultados: La mediana de edad fue 63 años, 73,3% mujeres, 88,0% nivel socioeconómico bajo; mediana de Presión Arterial Sistólica de 130 mmHg (116,0-145,0) y de HbA1c 5,7% (5,4-6,2) en la población general, hallándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de patología. La mediana de la Escala Visual Análoga fue de 80(Q1:59-Q3:95) puntos, sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de patología. Manifestar dolor/malestar, tener problemas en las actividades cotidianas y el no control de la hipertensión arterial disminuyó la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, en 7,5, 18,1 y 7,3 puntos, respectivamente.Conclusiones: La CVRS, en general, fue alta. Esta fue mayor en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Factores relacionados con la funcionalidad y control de la enfermedad fueron asociados con una menor percepción de la CVRS

    Desarrollo moral de los estudiantes de un programa de enfermería

    Get PDF
       Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo moral de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal que utilizó el Cuestionario de Opinión sobre Problemas Sociales (COPS) fundamentado en la clasificación propuesta por Kohlberg y reestructurado por Rest. La población blanco correspondió a 187 estudiantes de enfermería de la Universidad Industrial de Santander, matriculados en los núcleos temáticos de cuidado. Resultados: Se pudo establecer el desarrollo de la competencia moral en cada uno de sus niveles: pre convencional, convencional y pos convencional, evidenciándose una correspondencia del 42.9% para el desarrollo moral convencional, seguida del 39.4% para el post convencional, y del 9.5% para el pre convencional. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de enfermería se encontraban en el nivel convencional de su desarrollo moral, aspecto que permite inferir que no existen diferencias entre los niveles académicos, excepto en los estudiantes del tercer nivel, quienes obtuvieron un mayor desarrollo moral post convencional, lo cual puede obedecer a la coincidencia entre la finalización de la asignatura de ética en enfermería, propia del plan curricular, y el momento en que se llevó a cabo la investigación.    Objective: To determine the level of moral development of the students of the Nursing program of the Universidad Industrial de Santander. Materials and methods: Cross-sectional study using the Opinion Questionnaire on Social Problems (COPS) based on the classification proposed by Kohlberg and restructured by Rest. The target population corresponded to 187 nursing students from the Universidad Industrial de Santander, enrolled in the thematic nuclei of carefulness. Results: It was possible to establish the development of moral competence in each of its levels: pre-conventional, conventional and post conventional, evidencing a correspondence of 42.9% for conventional moral development, followed by 39.4% for the conventional post, and 9.5 % for the pre-conventional. Conclusions: The majority of nursing students were at the conventional level of their moral development, aspect that allows to infer that there are no differences between academic levels, except in the third level students, who obtained a greater post-conventional moral development, which can obey of the coincidence between the completion of the subject of ethics in nursing, contained in the curricular plan, and the time when the research was carried out.&nbsp

    Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica

    Get PDF
    Introducción: El proceso de enfermería es un método que involucra conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades, actitudes y valores adquiridos durante la formación profesional, por tanto es fundamental garantizar el logro de esta competencia en la práctica clínica. El objetivo consistió en evaluar el nivel de cumplimiento y alcance de las competencias en Proceso de Enfermería en los estudiantes de Enfermería. Materiales y Métodos: Diseño de corte transversal, cuya muestra correspondió al total de estudiantes matriculados (73 estudiantes) en IV y VI nivel de un programa de enfermería de la ciudad de Bucaramanga que rotaban por áreas clínicas y comunitarias. Resultados: Según la opinión de los estudiantes, las competencias de proceso de enfermería fueron alcanzadas entre 2.63% a un 100% y un nivel de cumplimiento de 2.7 y 4, que según la escala establecida están entre regular y muy bueno. La competencia “Brinda cuidado aplicando el proceso de enfermería” fue común entre rotaciones de IV nivel y no se encontraron diferencias en el nivel de logro percibido (p=0.3180 test ANVOVA), además evidenció una diferencia significativa entre el nivel alcanzado entre IV y VI semestre. Discusión: Aunque existen pocos estudios sobre la medición de las competencias en proceso de enfermería durante la formación universitaria, un gran número de publicaciones científicas han hecho evidente los resultados de la aplicación de este método en la práctica clínica. Conclusiones: El conocer en qué medida las competencias en proceso de Enfermería son alcanzadas y en qué nivel, facilita el ajuste de aspectos curriculares del programa del estudio. Palabras clave: Procesos de Enfermería, Evaluación, Competencia Clínica. (Fuente: DeCS BIREME). Cómo citar este artículo: Tiga Loza DC, Parra DI, Domínguez Nariño CC. Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Rev Cuid. 2014; 5(1): 585-94.

    Conocimiento de los enfermos sobre sus derechos y deberes en el proceso de atención en la E.S.E Hospital Universitario de Santander

    Get PDF
    RESUMEN Determinar el nivel de conocimiento de los enfermos sobre sus derechos y deberes durante el proceso de atención en la Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander (ESE-HUS). MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta tranversal en 333 enfermos de los diferentes servicios de la ESE-HUS que evaluaba el conocimiento sobre sus deberes y derechos en el proceso de atención. RESULTADOS: El 83,2% de las personas afrmaron no conocer los derechos de los enfermos y el 82,3% los deberes. De las que afrmaron conocer los derechos y deberes, el 31% tenían buenos conocimientos, 52,1% regulares y 16,9% defcientes.  CONCLUSIÓN: La mayoría de los enfermos que acceden a los servicios del ESE-HUS no conocían sus derechos y deberes. Salud UIS 2009; 41: 23-30 Palabras Clave: Derechos de los enfermos, deberes de los enfermos ABSTRACT To determine how much users know about the patients' rights and duties during hospitalization at E. S.E HUS. MATERIALES AND METHODS: a cross survey was conducted 333 patients of different areas of E.S.E HUS evaluating their knowledge on their rights and amongst duties during their stay at the hospital. RESULTS: 83.2% of respondents reported not knowing about patients' rights, and 82.3% reported not knowing about patients' duties. 31% out of those who reported having knowledge of their reights and duties did have a good knowledge, 52.1% had fair knowledge and 16.9% had deffcient knowledge. CONCLUSION: Most patients reported not knowing about their rights and duties. Keywords: Patients' rights, patients' duties

    Conocimiento de los enfermos sobre sus derechos y deberes en el proceso de atención en la E.S.E Hospital Universitario de Santander

    Get PDF
    RESUMEN Determinar el nivel de conocimiento de los enfermos sobre sus derechos y deberes durante el proceso de atención en la Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander (ESE-HUS). MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta tranversal en 333 enfermos de los diferentes servicios de la ESE-HUS que evaluaba el conocimiento sobre sus deberes y derechos en el proceso de atención. RESULTADOS: El 83,2% de las personas afrmaron no conocer los derechos de los enfermos y el 82,3% los deberes. De las que afrmaron conocer los derechos y deberes, el 31% tenían buenos conocimientos, 52,1% regulares y 16,9% defcientes.  CONCLUSIÓN: La mayoría de los enfermos que acceden a los servicios del ESE-HUS no conocían sus derechos y deberes. Salud UIS 2009; 41: 23-30 Palabras Clave: Derechos de los enfermos, deberes de los enfermos ABSTRACT To determine how much users know about the patients' rights and duties during hospitalization at E. S.E HUS. MATERIALES AND METHODS: a cross survey was conducted 333 patients of different areas of E.S.E HUS evaluating their knowledge on their rights and amongst duties during their stay at the hospital. RESULTS: 83.2% of respondents reported not knowing about patients' rights, and 82.3% reported not knowing about patients' duties. 31% out of those who reported having knowledge of their reights and duties did have a good knowledge, 52.1% had fair knowledge and 16.9% had deffcient knowledge. CONCLUSION: Most patients reported not knowing about their rights and duties. Keywords: Patients' rights, patients' duties

    Prevalencia de úlcera por presión en una institución de salud

    Get PDF
    RESUMENIntroducción: La presencia de úlceras por presión es una problemática que lleva a la prolongación en laestancia hospitalaria y tiene un impacto negativo temporal o permanente en la persona hospitaliza, porello es importante conocer su prevalencia para emprender acciones dirigidas hacia los factores de riesgoque las originan y proveer cuidados de enfermería más efectivos.Objetivo: Describir la prevalencia deúlceras por presión en una institución de salud de tercer nivel de atención.Materiales y métodos: Serealizó un estudio de tipo transversal en los meses de Mayo de 2009 y mayo de 2010 en una institución desalud de tercer nivel de atención, Bucaramanga, Colombia. La muestra correspondió a 430 personas quefueron evaluadas en busca del evento. Los datos se analizaron en el programa STATA 10.1Resultados:Se presentó una prevalencia general del evento del 5,27%, siendo el estadio III el de mayor frecuencia enambas evaluaciones (47,82%).Discusión: Aunque la prevalencia de las úlceras por presión fue menor ala referida por la literatura consultada, existen similitudes en algunas de los hallazgos.Conclusiones: Losresultados obtenidos muestran que las personas con riesgo alto según escala de Braden fueron quienespresentaron mayor prevalencia del evento y los estadios más avanzados. Salud UIS 2011; 43 (3):249-255Palabras clave: Prevalencia, úlceras por presión, cuidados de enfermería, factores de riesgoABSTRACTIntroduction: The presence of pressure ulcers is a problem that leads to prolonged hospital stay anda temporary or permanent negative impact on the hospitalized person, so it is important to know itsprevalence to undertake actions aimed to identify risk factors that originate them and provide moreeffective nursing care.Objective: Describe the prevalence of pressure ulcers in a health institutiontertiary care.Materials and methods: We conducted a cross-sectional study, during the months of May2009 and May 2010 in an institution of tertiary health care, located in Bucaramanga, Colombia. Thesample consisted of 430 persons examined for the event. Data was analyzed using STATA 10 software.Results: There was an overall prevalence of 5.27% event, stage III being the most frequently in bothevaluations (47.82%).Discussion: Although the prevalence of pressure ulcers was than reported by theliterature, there are similarities in some of the findings.Conclusions: The results show that people withhigh risk according to Braden scale were those who had a higher prevalence of the event and the mostadvanced stages. Salud UIS 2011; 43 (3): 249-255Keywords: Prevalence, pressure ulcers, nursing care, risk factor

    Evaluación de las competencias clínicas en estudiantes de enfermería

    Get PDF
    Introducción:Los nuevos modelos apuntan a incluir la autoevaluación como un método que permite a los estudiantes conocer sus progresos y reflexionar en torno a su rendimiento. El objetivo fue evaluar el nivel de cumplimiento y el alcance de las competencias de la asignatura “Cuidado de familia, gestante y recién nacido”. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en 41 estudiantes. Se diseñó un instrumento con 19 competencias. Los estudiantes expresaban si las habían alcanzado y en qué nivel, en una escala de 1 a 5. Las notas obtenidas en las rotaciones fueron correlacionadas. Resultados: La competencia Aplica el proceso de enfermería en situaciones de bienestar y riesgo durante el puerperio a la mujer y familia en etapa de crianza, fue alcanzada en 100%, con un nivel de cumplimiento de 3,65 (0,44).  La rotación de Alto Riesgo Obstétrico obtuvo un  nivel de cumplimiento de 3,82 (IC 95%: 3,63-4,01). No hubo diferencias entre rotaciones (p=0,416) ni en los niveles de cumplimiento (p=0,3180).  La correlación de Spearman entre el nivel de cumplimiento del estudiante y las notas otorgadas por el docente fue baja en sala de partos y muy baja alto riesgo obstétrico y puerperio, sin significancia estadística. Discusión: Los resultados de este estudio son una aproximanción de cómo los estudiantes están percibiendo el logro de las competencias y una forma de retroalimentar el proceso de formación. Otros estudios también concuerdan en la importancia del punto de vista del estudiante en el alcance de competencias.  Conclusiones: El cumplimiento de las competencias en Proceso de Enfermería para el IV nivel es superior a 3,7.Cómo citar este artículo: Parra DI, Tiga DC, Domínguez CC, Navas J. Evaluación de las competencias clínicas en estudiantes de enfermería. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1271-8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.322

    Validação de um instrumento para medir a adesão ao tratamento em hipertensão e diabetes

    Get PDF
    Introduction: Hypertension and diabetes mellitus are chronic diseases imposing a significant economic and social burden. Managing these diseases requires lifestyle changes, adherence to drug treatment and effective disease monitoring. Measuring compliance usually focuses on drug treatment, leaving aside the comprehensive approach which involves different key recommendations for appropriate control of these diseases. Objective: To determine the construct and reproducibility validity of the Nursing Outcomes Classification label “Therapeutic behavior: illness or injury (1609)” to measure adherence to the therapeutic regimen in people with hypertension and type 2 diabetes mellitus. Materials and Methods: A cross-sectional study was conducted among 500 users of cardiovascular risk reduction programs in Bucaramanga, Colombia. An instrument was designed to measure adherence to treatment based on the Nursing Outcomes Classification taxonomy, current recommendations from scientific literature and researchers experience. Construct validity was assessed using a principal component factor analysis based on the Rasch model. Reproducibility was validated using the intraclass correlation coefficient in 100 users. Results: A 13-item instrument comprising 5 indicators of the Nursing Outcome Classification label (1609) was developed, which explained 67.62% of the total variation, fitting the Rasch model (unidimensionality of the adherence construct). Reproducibility was 0.63 (95% CI 0.46-0.75). Conclusions: Evidence was found for the construct validity of the instrument operationalizing the Nursing Outcomes Classification label (1906) for the measurement of adherence to the therapeutic regimen in patients with hypertension and diabetes. How to cite this article: Romero Guevara  Sandra Lucrecia, Parra Dora Inés, Roa Díaz Zayne Milena, Rojas Lyda Z. Validación de un instrumento para medir la adherencia al tratamiento en hipertensión y diabetes. Revista Cuidarte. 2020;11(3):e1062. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1062  Introducción: La hipertensión y la diabetes mellitus son enfermedades crónicas que representan una importante carga tanto económica como social. El manejo de estas patologías requiere de estrategias que involucran cambios en el estilo de vida, cumplimiento del tratamiento farmacológico y monitoreo eficaz de la enfermedad. Usualmente, la medición del cumplimiento se enfoca en el tratamiento farmacológico, dejando de lado el enfoque integral que involucra diferentes recomendaciones que son clave para el adecuado control de estas enfermedades. Objetivo: Determinar la validez de constructo y reproducibilidad de la etiqueta de resultado de enfermería “Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609)” para medir la adherencia al régimen terapéutico en personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal realizado en 500 usuarios de programas de riesgo cardiovascular en Bucaramanga-Colombia. Se diseñó un instrumento para medir la adherencia al tratamiento con base en la taxonomía Clasificación de Resultados de Enfermería,  recomendaciones vigentes de la literatura científica y la experiencia de los investigadores. La validez de constructo fue evaluada a través de un análisis factorial de componentes principales y bajo la metodología Rasch. La reproducibilidad por medio del coeficiente de correlación intraclase en 100 usuarios. Resultados: Se obtuvo un instrumento de 13 ítems que representan 5 indicadores de la etiqueta de resultado de enfermería 1609, los cuales explicaron el 67.62% de la variación total y se ajustaron al modelo Rasch (unidimensionalidad del constructo adherencia). La reproducibilidad fue del 0.63 (IC 95% 0.46 - 0.75). Discusión y Conclusiones: Se encontró evidencia de la validez de constructo del instrumento que operacionaliza la etiqueta de resultado de enfermería (1609) para la medición de la adherencia al régimen terapéutico en pacientes con hipertensión y diabetes. Como citar este artículo: Romero Guevara  Sandra Lucrecia, Parra Dora Inés, Roa Díaz Zayne Milena, Rojas Lyda Z. Validación de un instrumento para medir la adherencia al tratamiento en hipertensión y diabetes. Revista Cuidarte. 2020;11(3):e1062. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1062  Introdução: Hipertensão arterial e diabetes mellitus são doenças crônicas que representam uma carga econômica e social significativa. A gestão das doenças requer estratégias que envolvam mudanças no estilo de vida, adesão ao tratamento medicamentoso e monitoramento eficaz das doenças. Normalmente, a medição da conformidade se concentra no tratamento medicamentoso, deixando de lado a abordagem integral que envolve diferentes recomendações que são fundamentais para o controle adequado dessas doenças. Objetivo: Determinar a validade da construção e reprodutibilidade da etiqueta de Classificação dos Resultados de Enfermagem "Conduta terapêutica: doença ou lesão (1609)" para medir a adesão ao regime terapêutico de pessoas com pressão alta e diabetes mellitus tipo 2. Materiais e Métodos: Estudo transversal realizado entre 500 usuários de programas de risco cardiovascular em Bucaramanga-Colômbia. Um instrumento foi projetado para medir a adesão ao tratamento com base na taxonomia da Classificação dos Resultados de Enfermagem, recomendações atuais da literatura científica e experiência dos pesquisadores. A validade da construção foi avaliada através de uma análise dos principais fatores componentes de acordo com a metodologia Rasch. A reprodutibilidade foi validada por meio do coeficiente de correlação intraclasse em 100 usuários. Resultados: Foi obtido um instrumento de 13 itens contendo 5 indicadores da Etiqueta de Resultados de Enfermagem 1609, que explicou 67,62% da variação total e se encaixa no modelo Rasch (unidimensionalidade da construção de adesão). A reprodutibilidade foi de 0,63 (IC de 95% 0,46 - 0,75). Conclusões: Encontramos evidências da validade da construção do instrumento que operacionaliza a etiqueta de Classificação dos Resultados de Enfermagem (1609) para medir a adesão ao regime terapêutico de pacientes com hipertensão e diabetes. Como citar este artigo: Romero Guevara  Sandra Lucrecia, Parra Dora Inés, Roa Díaz Zayne Milena, Rojas Lyda Z. Validación de un instrumento para medir la adherencia al tratamiento en hipertensión y diabetes. Revista Cuidarte. 2020;11(3):e1062. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1062  &nbsp

    Adherence to treatment: concept and measurement

    Get PDF
    Objetivo: realizar una síntesis del concepto de adherencia y describir los métodos empleados para medirla. Metodología: artículo de revisión. Se realizó una búsqueda, selección y revisión de artículos originales y secundarios escritos en inglés o español, en las diferentes bases de datos: Scielo, Pubmed, Cinahl, Science@direct y Ovidsp; publicados entre 2004 y 2013. Resultados: se seleccionaron 53 artículos, de los cuales 13 definían el concepto y la clasificación de los métodos, 32 fueron estudios de investigación que emplearon métodos indirectos, 17 combinaron métodos directos e indirectos y un estudio utilizó un método directo. Conclusiones: se evidenció el uso de diferentes conceptos a la hora de definir la adherencia, sin que exista un consenso. Asimismo, para la medición se utilizaron diferentes técnicas, la más común fue el uso de métodos indirectos, seguidos de la combinación de directos e indirectos.Objective: To carry out a synthesis of the concept of adherence and describe the methods used to measure it. Methodology: Review article. A search, selection and review of original and secondary articles published between 2004 and 2013, written in English or Spanish in different databases including Scielo, Pubmed, Cinahl, Science@direct and Ovidsp which were was carried out. Results: A total of 53 articles were selected, 13 of which defined the concept and classification of methods; 32 were research studies that used indirect methods, 17 combined direct and indirect methods and one study used a direct method. Conclusions: The use of different concepts defining adherence, without a consensus was evident. Also, different techniques were used for measurement being the most widely used indirect methods, followed by the combination of direct and indirect methods

    ¿Conocen los usuarios sus deberes y derechos? Una evaluación posterior a una intervención

    Get PDF
    RESUMENIntroduccion: Los derechos y deberes de los enfermos son un factor fundamental en un sistema de salud y un indicador de la calidad del servicio, por tal motivo, las instituciones prestadoras de servicios de salud tienen la responsabilidad de promover su conocimiento, no sólo en el personal asistencial y administrativo, sino también en sus usuarios, a fin de que ellos puedan exigir el cumplimiento de los mismos.Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los usuarios sobre sus derechos y deberes en una institución de salud de Tercer Nivel de atención. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal luego de la implementación de un proyecto educativo que buscaba socializar entre los usuarios sus derechos y deberes. Se calculó un tamaño muestral de 369 usuarios, con un nivel de confianza del 95,0%, poder estadístico del 80,0%, prevalencia esperada de buenos conocimientos del 50,0%, y un IC 95% (45,0-55,0%). Se realizó muestreo aleatorio simple. Se solicito consentimiento informado a todos los participantes.Resultados: El 54,7% de los usuarios tenía un nivel de conocimiento bueno, el 40,5% regular y el 4,8% deficiente. El nivel de conocimientos fue mayor, con respecto a una encuesta anterior. El 10,9% de los usuarios manifestaron que habían recibido información sobre sus derechos y deberes, y de estos el 40,4% la recibieron en la ESE-HUS.Conclusiones: En su mayoría, los usuarios tenían un buen nivel de conocimientos sobre derechos y deberes de los enfermos, a pesar de no haber recibidoinformación sobre el tema. Salud UIS 2011; 43(1): 11-19Palabras clave: Derechos de los enfermos, defensa del paciente, deberes de los enfermosABSTRACTIntroduction: Patients rights and responsibilities are a fundamental factor in on health system and a service quality indicator of the service, for that reason, health-care institutions have the responsibility to promote ther awareness not only among health-care and management staff, but also in their users, so that these could demond their compliance.Objective: To determine the users level of knowledge or awareness in terms of their rights and responsibilities in a Third-Level health-care institution.Materials and methods: A transversal cut descriptive study was conducted after implementation of an educational project aimed to socialize users rights and obligations among patient population. A sample group of 369 users was calculated, with 95.0%, trust level, 80.0% statistical power, 50.0% expected awareness prevalence, and 95.0% (45.0-55.0%) IC. Simple random sampling was conducted. Consent in writing was obtained from all participants.Results: Fifty four point seven (54.7%) of users had good awareness level, with 40.5% acceptable and 4.8% deficient. Awareness level was higher than that for a previous sampling. 10.9% of users stated having received information regarding their rights and responsibilities, of which 40.4% obtained their knowledge at the ESE-HUS.Conclusions: Most users showed good patients rights and responsibilities awareness levels, despite the fact that they had not received information in that respect. Salud UIS 2011; 43(1): 11-19Keywords: Patients rights, patient advocacy, patients’ obligation
    corecore