494 research outputs found

    La nueva justicia tributaria en Chile: Reforma a los Tribunales Tributarios.

    Get PDF
    59 p.El primer capitulo aborda los conceptos básicos para comprender la composición de la actual justicia tributaria. Señalando los conceptos básicos que la componen, como la estructura de conocimiento de materias tributarias por los tribunales de Justicia. El capitulo segundo, trata la actual situación de lo contencioso administrativo en Chile, además de señalar la actual situación de los tribunales tributarios y un análisis de constitucionalidad de los mismos, finalizando con una enumeración de los actuales procedimientos tributarios de primera instancia. En el capitulo tercero, trataremos la composición de los tribunales tributarios en el derecho comparado, mas específicamente en Argentina, España y Venezuela. Finalmente, en el capitulo cuarto explicamos el origen del proyecto de ley que fortalece y perfecciona la justicia tributaria, señalando los principales elementos que, nos parece, debieran ser modificados, a fin de dar curso a la tan esperada reforma de una manera que nos permita evitar futuros inconvenientes

    Situación actual de DICOM S. A. frente a la discriminación laboral y comercial . Una nueva propuesta legal respecto a la Ley No 19.628 sobre protección de la vida privada

    No full text
    Con esta investigación se pretende determinar si exigir los certificados de Dicom S.A constituyen una discriminación. Ya sea tanto en materia laboral, al momento de iniciar una contratación como al encontrarse ya trabajando, para no ser despedido; y en materia comercial, al solicitar un crédito bancario, pedir un préstamo a una institución financiera o abrir una cuenta en una casa comercial. Utilizando para ello una investigación de tipo deductiva e inductiva a la vez, ya que son fenómenos de carácter general aplicados en la realidad concreta. Estableciéndose que si generan discriminación los certificados emitidos por Dicom S.A., tanto en materia laboral como comercial, argumentado por normativa de carácter nacional como internacional, requiriéndose en forma urgente un fuerte cambio de fondo en cuanto Ley Nº 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, para así evitar los hechos discriminatorios y arbitrarios que se producen por situaciones que reclaman una nueva modificación

    La Empresariabilidad en Prestadores de Servicios Profesionales Agropecuarios del Estado de Campeche, México

    Get PDF
    La empresarialidad definida como la capacidad o competencia para generar y crear nuevas iniciativas empresariales tiene su relevancia en el desarrollo territorial y económico. Por lo que los gobiernos estatales buscan apoyar a los productores agropecuarios en el desarrollo de sus competencias empresariales basados en una red de prestadores de servicios profesionales (PSP). El objetivo del artículo fue analizar la construcción del concepto de empresarialidad derivado de auto-percepciones (actitudes positivas) y características de los PSP del medio agropecuario (edad y años como prestadores). Se aplicó un cuestionario con 60 afirmaciones evaluadas en una escala de Likert de 0 a 6, a 105 PSP del estado de Campeche, México; de los que sólo se retuvieron 71 observaciones completas y validas y con las cuales se generó un índice de empresarialidad. El índice se obtuvo como la suma de los valores individuales de cada reactivo, donde 0 era el mínimo y 360 el máximo posible (M= 279.23, DS= 35.30, Min= 62, Max= 339). A fin de reducir el número de variables, frases que reflejaban actitudes positivas y que explicaban el índice de empresarialidad, se realizó un análisis factorial obteniéndose 14 constructos, se conservaron dos frases independientes, así como la edad y el número de años como PSP, para ser utilizados en un análisis de regresión jerárquica. Los resultados muestran que las variables de persistencia, innovación, autoestima, independencia, compromiso, y preferir estar sólo, así como otras características están positiva y significativamente asociadas con mayores niveles de empresarialidad (pmenor que0.001), mientras que las variables que no explicaron la misma fueron el riesgo y tomar la iniciativa. La edad y los años de experiencia no estuvieron significativamente asociados con mayores niveles de empresarialidad. Por lo que se concluye que las actitudes positivas son importantes para explicar la autopercepción de empresarialidad, mientras que esta última no depende de la edad de los sujetos. La consecuencia del estudio para los gobiernos estatales radica en fomentar proyectos productivos que impliquen el desarrollo de competencias relacionadas con ser emprendedor, ya que se logran actitudes positivas en los actores locales que repercutirán en una mayor competitividad

    EL PROFESIONALISMO DIALÓGICO COMO RECURSO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ROL DOCENTE TRANSFORMADOR

    Get PDF
    El presente artículo busca problematizar los procesos de desarrollo profesional docente, indagando en el valor que tiene la interacción social como forma de enriquecer la construcción de una identidad docente que transita desde el aislamiento a la colaboración, desde la reproducción a la transformación del conocimiento y desde un rol técnico a un rol profesional. Se propone la idea de Profesionalismo Dialógico como equilibrio entre autonomía docente y colaboración deliberativa, enfocada a partir de aportes desde las teorías socioculturales del aprendizaje que se basan en una perspectiva crítica. El texto plantea tres ejes de desarrollo de este profesionalismo: la importancia de considerar las interacciones dialógicas en los procesos de formación docente, la co-construcción de saber pedagógico situado y el desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje

    Electronic structure and properties of (TiZrNbCu)_1-xNi_x high entropy amorphous alloys

    Full text link
    A comprehensive study of selected properties of four (TiZrNbCu)_1-xNi_x (x \le 0.25) amorphous high entropy alloys (a-HEA) has been performed. The samples were ribbons about 20 \mum thick and their fully amorphous state was verified by X-ray diffraction and thermal analysis. The surface morphology, precise composition and the distribution of components were studied with a Scanning electron microscope (SEM) with an energy dispersive spectroscopy (EDS) attachment. The properties selected were the melting temperature (T_m), the low temperature specific heat (LTSH), the magnetic susceptibility \chi_exp and the Young^,s modulus (E). Whereas LTSH and \chi_exp were measured for the as-cast samples, E was measured both for as-cast samples and relaxed samples (after a short anneal close to the glass transition temperature). The LTSH showed that the electronic density of states at the Fermi level, N_0(E_F), decreases with increasing x, whereas the Debye temperature (\theta_D) increases with x. This is similar to what is observed in binary and ternary amorphous alloys of early transition metals (TE) with late transition metals (TL) and indicates that N_0(E_F) is dominated by the d-electrons of the TE. The LTSH also showed the absence of superconductivity down to 1.8K and indicated the emergence of the Boson peak above 4K in all alloys.The free-electron like paramagnetic contribution to \chi_exp also decreases with x, whereas E, like \theta_D, increases with x, indicating enhanced interatomic bonding on addition of Ni. The applicability of the rule of mixtures to these and other similar HEAs is briefly discussed

    Ser um educador de infância em tempos de incerteza: desafios para o desenvolvimento profissional no contexto COVID-19

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic challenged teachers and educational institutions to continue developing their pedagogical work despite the closure of their facilities, seeking alternatives for it.  This article seeks to understand how a group of Chilean nursery school teachers adapt their professional actions to the demands of the pandemic. This article is part of a broader qualitative study, of a narrative nature, and focuses on the experiences of six professional practicing educators, through semi-structured interviews, which were studied through a thematic analysis. Four main themes were found to constitute challenges for their professional learning: (1) uncertainty and coexistence of roles, (2) the mastery of technologies for remote learning, (3) the relationship with families and (4) pedagogical tensions around virtual teaching in early childhood contexts. These four categories are articulated around the need to train and accompany educators to provide better responses to teaching in contexts of uncertainty, while at the same time the need to recognize the work of early childhood educators for our society emerges.La pandemia por la COVID-19 desafió a docentes e instituciones educativas a continuar desarrollando su trabajo a pesar del cierre de sus instalaciones, lo que los llevó a buscar alternativas pedagógicas. Este artículo busca comprender cómo un grupo de educadoras de párvulos chilenas han experimentado las demandas de la pandemia en su accionar profesional. Este artículo es parte de un estudio cualitativo más amplio, de corte narrativo, y focaliza en las experiencias de seis educadoras experimentadas en ejercicio, a través de entrevistas semiestructuradas estudiadas por un análisis temático. Se encontraron cuatro temas principales que constituyen desafíos para su aprendizaje profesional: (1) la incertidumbre y coexistencia de roles, (2) el dominio de las tecnologías para el aprendizaje remoto, (3) la relación con las familias, y (4) las tensiones pedagógicas en torno a la enseñanza virtual en contextos de primera infancia. Estas cuatro categorías se articulan en torno a la necesidad de formar y acompañar a las educadoras para dar mejores respuestas a la enseñanza en contextos de incertidumbre, al mismo tiempo que emerge la necesidad de reconocer el quehacer de las educadoras de párvulos para nuestra sociedad.A pandemia da COVID-19 desafiou professores e instituições educacionais a continuar a desenvolver seu trabalho pedagógico apesar do fechamento de suas instalações, buscando alternativas para seu trabalho pedagógico.  Este artigo procura entender como um grupo de educadores chilenos da primeira infância adaptam suas ações profissionais às exigências da pandemia. Este artigo é parte de um estudo qualitativo mais amplo, de natureza narrativa, e enfoca as experiências de seis educadores praticantes experientes por meio de entrevistas semiestruturadas, que foram estudadas através de uma análise temática. Quatro temas principais foram considerados como desafios para sua aprendizagem profissional: (1) incerteza e coexistência de papéis, (2) domínio de tecnologias para aprendizagem à distância; (3) relação com as famílias; e (4) tensões pedagógicas em torno do ensino virtual nos contextos da primeira infância. Estas quatro categorias são articuladas em torno da necessidade de treinar e acompanhar educadores a fim de oferecer melhores respostas ao ensino em contextos de incerteza, ao mesmo tempo em que emerge a necessidade de reconhecer o trabalho dos educadores da primeira infância para nossa sociedade

    Portico

    Get PDF

    Portico

    Get PDF
    A partir del inicio del siglo XIX, los viajes de los estadunidenses, por una parte, y de mexicanos, por otra, por el septentrión mexicano se multiplicaron. Con propósitos distintos, los actores de estos periplos escribieron informes, diarios, crónicas de viajes, etc. que nos permiten conocer cómo percibían este inmenso espacio que en gran medida era una terra incognita El propósito de este artículo consiste en dar cuenta del bagaje cultural que unos y otros portaban desde sus respectivos lugares de origen para después comparar los documentos que unos y otros redactaron acerca del mismo territorio pero con "miradas" diferentes
    corecore