48 research outputs found

    Gordos (2009): Obesity in Films and Its Use in Education

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en castellà a: http://hdl.handle.net/2445/33453This paper analyses the characteristics of the six obese characters in Gordos (2009) by Daniel Sánchez Arévalo. This is an ensemble film that revolves around a therapy group, in which the most important theme is the need for participants to understand the feelings and emotions they hide behind their obesity. First, we discuss the prevalence of this chronic, complex and multifactorial disease, which the WHO has declared an epidemic of the 21st century. Next, the most important features of the main characters are analysed as well as their evolution throughout the film. We then summarise the decisive factors and the characters' clinical and medical treatments, and describe some aspects of the filming. Finally, the potential use of Gordos in education is discussed

    En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en anglès a http://hdl.handle.net/2445/53289En un mundo mejor (S. Bier, 2011), tiene por tema principal la violencia y sus posibles respuestas: el perdón y la venganza. La película se articula en torno a un médico, Anton que desarrolla su labor en un campo de refugiados en el África subsahariana. Su familia vive en un apacible pueblo en Dinamarca, donde uno de sus hijos sufre acoso escolar. Esta película muestra la fragilidad de una sociedad moderna en apariencia correcta, y contrapuesta a las tragedias que asolan a buena parte del continente africano; también ayuda a comprender la realidad que sufren los más de 10 millones de refugiados y más de 15 millones de desplazados internos que sobreviven en África subsahariana. El título original, Hævnen, significa venganza conducta opuesta al perdón. En suma es una película excelente para la enseñanza y aprendizaje de temas relacionados con la labor humanitaria que desarrollan los profesionales de la salud en los campos de refugiados de alrededor del mundo

    In a better world (2011): the ethics of a doctor facing violence

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en castellà a http://hdl.handle.net/2445/108302The main theme"In a Better World" (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world

    Triage (2009): la ética en tiempos de guerra

    Get PDF
    A través de la película Triage (2009) de Danis Tanovic, este trabajo repasa las características del triaje y sus implicaciones éticas en el contexto bélico donde dos fotorreporteros intentan documentar la crueldad de la guerra. Las características del singular triaje que realiza el Dr Talzani plantea la conveniencia de la eutanasia en situaciones extremas. También se analiza el trastorno por estrés post traumático que padecerá uno de los protagonistas como consecuencia del impacto que las experiencias vividas causan en quienes sobreviven al horror de la guerra

    Maltrato psicológico en una muestra de mujeres atendidas en atención primaria

    Get PDF
    ObjetivoEl objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre síntomas de ansiedad y/o depresión y la percepción de malos tratos psicológicos en una muestra de mujeres que acudieron al Área Básica Sant Josep (l’Hospitalet de Llobregat).DiseñoEstudio observacional, descriptivo y transversal.EmplazamientoÁrea Básica de Salud (ABS) Sant Josep, desde febrero hasta junio de 2005.ParticipantesMuestra consecutiva de 250 mujeres (α=0,05; precisión=10%; p=50%) mayores de 18 años que solicitaron atención enfermera por presentar algún trastorno orgánico agudo o crónico.Mediciones principalesSe empleó un cuestionario autoadministrado que contenía una versión adaptada de la Escala de Goldberg compuesta por 2 subescalas (una de ansiedad y otra de depresión) y preguntas directamente relacionadas con la percepción de maltratos. Las subescalas son independientes, contienen 9 preguntas cada una y la respuesta es dicotómica (sí/no), y se asigna un punto para cada respuesta positiva. Las preguntas sobre maltratos hacían referencia a insultos, amenazas, coacciones, sentimiento de infravaloración, ridiculización, humillación, etc., sufridos en los últimos 3 meses, así como los sentimientos que estas situaciones provocaron en las encuestadas.ResultadosSe estudió a 220 mujeres con una media de edad de 54,83±13,49 años. El 77,25% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 71,64-82,96) estaban casadas, el 50,9% (IC del 95%, 47,53-54,27) tenía como ocupación principal la de ama de casa. El motivo principal de consulta era el control de la presión arterial (n=74; 33,63%; IC del 95%, 30,45-36,81).En la tabla 1 se observa que el «nerviosismo » y la «preocupación» son los síntomas más frecuentes en la subescala de ansiedad, mientras que la «poca energía » y el «enlentecimiento» son los más comunes en la subescala de depresión. Cumplieron los criterios de ansiedad (≥ 4 respuestas afirmativas) 114 encuestadas (51,81%; IC del 95%, 48,45-55,17) y los de depresión (≥ 2 respuestas afirmativas), 138 (62,72%; IC del 95%, 59,46-65,98). Dieron positivo a ambas escalas 96 mujeres (43,63%; IC del 95%, 37,08-50,18). No se observó asociación entre ansiedad y la percepción de maltratos, pero sí hubo diferencias estadísticamente significativas entre depresión y maltratos (χ2=986; gl=1; p=0,007).De las 220 encuestadas, 24 (11%; IC del 95%, 8,9-13,1) afirmaron haberse sentido maltratadas (insultadas, amenazadas o coaccionadas) por el marido en los últimos tres meses. A la pregunta de: «¿cómo se siente a causa del maltrato?», las respuestas fueron: «como una mierda», «desilusionada », «humillada», «tonta», «triste», «nerviosa », «vacía», «irritable», etc.Treinta y cuatro (15,45%; IC del 95%, 13,02-17,88) manifestaron que participarían en un grupo de autoayuda.Discusión y conclusionesEn el presente estudio sólo 30 (12%) mujeres responden de forma negativa a todas las preguntas sobre síntomas de ansiedad y/o depresión; mientras que el 51,81 y el 62,72% cumplen criterios de ansiedad y depresión, respectivamente. Estas cifras son compatibles con otros estudios de base poblacional1,2 en los que se observa una clara asociación entre maltratos y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, síndrome de estrés postraumático, abuso de sustancias, así como diversos trastornos somáticos3,4. Frente a un 43,63% de mujeres que dieron positivo en ambas escalas de ansiedad y depresión, sólo 24 (11%) afirmaron haberse sentido maltratadas en los últimos 6 meses. Esta cifra es próxima al 12,4% de maltratos hallada en la macroencuesta del Instituto de la Mujer, de 20005 y notablemente inferior al 30,8% de abuso psicológico encontrado en el ámbito de la atención primaria3, o al 45,2% hallado en tres centros de salud de Granada2.Aunque las mujeres sometidas a violencia no suelen comentar su problema a los profesionales que les atienden, éstos deberían aprovechar su posición privilegiada para detectar el problema y orientar su atención6

    The death of Mr. Lazarescu/ Moartea domnului Lazarescu (2005): efects of the economic recession in the health systeme

    Get PDF
    La Muerte del Sr. Lazarescu pretende mostrar los efectos de la crisis en un sistema sanitario deshumanizado en el que médicos y enfermeras deben atender a un paciente polisintomático, anciano y frágil que acude en un periodo de siete horas a cuatro servicios de Urgencias. Se describe al paciente, sus problemas de salud y los diversos trata‐ mientos y cuidados que le administran los médicos y enfermeras que le atienden. De estos profesionales se analizan sus actitudes y algunas manifestaciones verbales; a continuación se comentan aspectos de la realidad vinculados al largometraje. Finalmente, se reflexiona sobre los paralelismos entre la ficción cinematográfica y la crisis actual del sistema de salud

    La cirugía en la tetralogía de Fallot en "Something de Lord Made" (J. Sargent, 2004): una oportunidad para la ética

    Get PDF
    Podeu consultar la Vuitena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/66524Something the Lord Made (J. Sargent, 2010) presenta la planificación, el desarrollo experimental y el éxito del Dr A. Blalock (1899-1964) tras la realización, en 1944, de la primera intervención quirúrgica de la tetralogía de Fallot (TdF), enfermedad que afecta al 10/10000 de la población general y que sin cirugía significaría la muerte antes de los 20 años del 85-90% de los pacientes. La película muestra la relación del Dr. Blalock con Vivien Thomas (1910-1985), el joven carpintero negro que inicia su labor en el Hospital J. Hopkins como personal de limpieza y que acabará guiando las maniobras que Blalock realizará en un recién nacido que será sometido a la primera intervención de la TdF y en la que se empleará una grapa diseñada por el propio Thomas. Something the Lord Made ofrece múltiples posibilidades para el análisis de la ética en la investigación y su evolución en los últimos 70 años. Desde el nacimiento de los Comités de Ética, pasando por la atribución, como propias, de técnicas quirúrgicas desarrolladas por otros, hasta la omisión de colaboradores que han participado activamente en una investigación. Además Something the Lord Made, contribuye al desarrollo de competencias transversales (idioma inglés, análisis del contexto histórico a través de un argumento que permiten analizar la discriminación social y racial así como los prejuicios científicos y religiosos ante el avance científico, además es posible observar técnicas cinematográficas como movimientos y ángulos de la cámara que enriquecen el lenguaje audiovisual). La película se puede complementar con la consulta de los informes de la intervención quirúrgica y las biografías de sus protagonistas en The Alan Mason Chesney Medical Archives (The Blue Babies Operation Available at: http://www.medicalarchives.jhmi.edu/page1.htm). Bibliografía Icart MT, Donoghy K. Films in Health Sciences Education. Learning through moving images. Barcelona: Eds UB; 201

    Life and death of a drug in the 21st century. From the book Mediator® 150mg. Combien de morts? (I. Franchon, 2010) to the film La fille de Brest (E. Bercort, 2016)

    Get PDF
    La fille de Brest, basada en hechos reales, relata los sucesos vividos por la Dra Irène Franchon y su equipo durantelos cautro años en los que se enfrentan al gigante farmacéutico francés Servier y a la Agencia de Seguridad Sanitariade Productos para la Salud. Su objetivo era conseguir la retirada del fármaco Mediator® 150mg, administrado comocoadyuvante en pacientes diabéticos y también como anorexígeno, causante de graves valvulopatías. Este artículosigue el curso del film La doctora de Brest (título de la versión española) y presenta las diferentes actividades propiasde la investigación iniciada en el hospital de Brest (Bretaña, Francia) en 2006, y que culminó con la retirada del fármacoen 2009. A Mediator® se le imputan al menos 500 muertes durante los treinta y tres años en los que estuvoen el mercado francés. El análisis de la película puede servir para la docencia ya que permite observar la labor dediferentes profesionales asistenciales (cardiólogos, neumólogos, enfermeras de investigación, estadísticos, etc.) yde la administración sanitaria (farmacólogos). También ilustra problemas clínicos y éticos de interés para diferentesespecialidades (cardiología, endocrinología, etc.)

    En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

    Get PDF
    [ES] En un mundo mejor (S. Bier, 2011), tiene por tema principal la violencia y sus posibles respuestas: el perdón y la venganza. La película se articula en torno a un médico, Anton que desarrolla su labor en un campo de refugiados en el África subsahariana. Su familia vive en un apacible pueblo en Dinamarca, donde uno de sus hijos sufre acoso escolar. Esta película muestra la fragilidad de una sociedad moderna en apariencia correcta, y contrapuesta a las tragedias que asolan a buena parte del continente africano; también ayuda a comprender la realidad que sufren los más de 10 millones de refugiados y más de 15 millones de desplazados internos que sobreviven en África subsahariana. El título original, Hævnen, significa venganza conducta opuesta al perdón. En suma es una película excelente para la enseñanza y aprendizaje de temas relacionados con la labor humanitaria que desarrollan los profesionales de la salud en los campos de refugiados de alrededor del mundo. [EN] The main theme “In a Better World” (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world

    Evaluation of the knowledge acquired in the course: research through the movies

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue comparar los conocimientos sobre metodología de la investigación antes y después de cursar la asignatura optativa: Investigación a través del cine (Escuela de Enfermería, Universidad de Barcelona). Se utilizó un diseño casi-experimental con grupo control pretestpostest. Se obtuvieron 50 y 41 respuestas en el pretest y postest respectivamente; hubieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos test en todas las preguntas cerradas, excepto en la referida a la comunicación de los resultados. Del análisis de contenido de la pregunta sobre la finalidad de la investigación emergieron los temas: finalidad de la investigación propiamente dicha, proceso de investigación y outcomes con diferentes subcategorías
    corecore