2 research outputs found

    La función de una escuela para padres

    Get PDF
    Resumimos nuestro trabajo de EXTENSIÓN el cual se enmarca en una propuesta teórica comprometida con el estudio de casos. Lo sostienen conceptos del modelo psicoanalítico que comprende a los fenómenos socio-culturales  contemporáneos. Ubicamos al desarrollo y las cuestiones clínicas de los niños – adolescentes y sus padres desde nuestras experiencias como Profesora Titular (1) y Jefa de Trabajos Prácticos (2) e investigadoras en estas áreas en la Facultad de Psicología. La importancia de esta propuesta está dada por “la aplicación e intervención” de los conocimientos e investigaciones académicas a la comunidad general. Esta tarea la realizamos con diferentes instituciones (salud, educación, justicia) en las que se ofrecen “clases teórico-clínicas” según las temáticas solicitadas (ejemplo: los límites en los niños, en los adolescentes). Con mayor frecuencia recibimos convocatorias de Escuelas públicas, primarias y secundarias. Buscamos la adecuación de la intervención según la población a la que va dirigida. Una vez presentada “la clase”con variados  ejemplos  como forma de motivación, la población asistente puede comenzar a realizar intervenciones las que son organizadas por las coordinadoras, y así se van asistiendo a los interrogantes presentados en los que se aplican los aspectos conceptuales ya mencionados. Se pueden utilizar técnicas dramáticas para ejemplificar mejor, en las cuales se toma el tema que resulta complejo para comprender, y con el auxilio de los docentes y alumnos asistentes se realiza un juego de roles para completar la explicación. Este trabajo cumple también una función formativa con alumnos de los dos últimos años de la Carrera y con jóvenes egresados que buscan profundizar en los conocimientos y en la práctica con la experiencia comunitaria. La propuesta tiene antecedentes formalizados, en las mismas Asignaturas Psicología EvolutivaI y Psicología clínica de niños y adolescentes a cargo de La Profesora Najt, desde el año 1996. Fue acreditado por la UNLP, también por el Ministerio de Educación de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires. Sobre resultados podemos decir que las instituciones públicas de nuestra comunidad, en particular las escolares,  demuestran permanente interés y solicitan nuestra intervención. Refieren que observan modificaciones en la relación con los padres y maestros. Se consigue también la detección de problemas emocionales diversos y de dificultades en el aprendizaje. Nuestra propuesta de extensión en la actualidad fue designada " La función de una escuela para padres" para incluir las condiciones de "actividad" que implican a todos los actores que intervienen.

    CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS Y TRANSFORMACIONES DE NITRÓGENO ASOCIADAS AL VACUNO DE LECHE EN PASTOREO

    No full text
    La producción de leche en el Arco Atlántico representa más del 20% de la producción total de la Unión Europea-15 y utiliza más del 40% del territorio. Hoy en día es necesario compatibilizar el desarrollo económico con un uso sostenible del medio natural y en este sentido la UE, a través de una serie de Directivas y convenios (Directiva de Nitratos, Protocolo de Kioto), ha tratado de restringir las pérdidas de contaminantes hacia las aguas y atmósfera.El objetivo del trabajo es calcular el balance de N en el sistema de producción lechero del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) y cuantifcar qué fracción del superávit obtenido es transferido a las aguas subterráneas (lixiviación denitrato) y a la atmósfera procedente de la volatilización de NH3 y emisiones de óxidos de N (N2O y NO).En el sistema estudiado, basado en pastoreo rotacional con carga moderada (1,8 UGM/ha) y una producción media de leche de 7145 kg/ha y año, se obtuvo un balance de N en la explotación bajo, en torno a 135 kg N/ha, comparado con otros sistemas de producción de la región más intensivos (349 kgN/ha). Factores condicionantes de este balance son el máximo aprovechamiento de los propios recursos forrajeros de la explotación, la escasa utilización de alimentos externos (piensos) y la baja fertilización nitrogenada inorgánica. La lixiviación de nitrato justifcó el 21 y el 44% del superávitde N obtenido, en el primer y segundo año respectivamente, y las pérdidas gaseosas un porcentaje similar, del 28%, en los dos años estudiados. Se encontraron porcentajes signifcativos del balance, el 51% el primer año y el 29% el segundo año, sin esclarecer, debido en parte a alguna limitación en la metodología utilizada (no se tuvieron en cuenta las pérdidas por nitrifcación y desnitrifcación procedentes del suelo) y, en segundo lugar, por la posible fracción de N inmovilizado en el pool orgánico del suelo, proceso favorecido bajo cultivo de pradera y directamente relacionado con la acumulación demateria orgánica en este tipo de cultivo
    corecore