152 research outputs found

    Memoria anual 2005

    Get PDF
    Presenta las principales acciones llevadas a cabo por el INGEMMET en cumplimiento de sus funciones como Organismo Técnico Especializado del Sector Energía y Minas

    Estudio geológico de Bayovar. Volumen III: Geología de las áreas de acondicionamiento territorial del Complejo Bayovar

    Get PDF
    El presente volumen constituye un documento geológico base para la ejecución de los estudios del Riesgo Sísmico y Microzonificación de la zona de Bayovar a cargo del Instituto Geofísico del Perú, así como para otros trabajos específicos con los que guarde afinidad a realizarse durante la etapa de emplazamiento del futuro Complejo Bayovar. Asimismo, contiene información sobre geomorfología, estratigrafía, tectónica y geodinámica externa, registrada en 13 áreas de estudio (IA de Industria Básica y Principal, IB Industria Básica Complementaria, IC de Puertos y Almacenamientos, IE de Servicios Complementarios; IF Área de Seguridad; IG Zona de Dunas y Arenas húmedas, ID Terminal Aéreo, IIA Área Urbana Bayovar, llC zona de Acondicionamiento Pesquero, IIC de Acondicionamiento - Pesquero Chulliyachi y Matacaballo, IIB Centro Urbano Sechura y IIIA Salmueras de Ramón), de las 23 que presenta el Mapa de Acondicionamiento Territorial del Complejo Bayovar proporcionado por el IGP. Se describen detalladamente las características litológicas de las diferentes unidades lito-estratigráficas observadas en los afloramientos, correlacionados con las informaciones obtenidas en perforaciones y calicatas: De esta forma se han determinado las variaciones litológicas tanto en sentido lateral como vertical y espesores de las mismas, parámetros importantes para obras de fundación. Los fenómenos geodinámicos potenciales y activos son variados, pudiendo citarse principalmente: desarrollo de cordones litorales, bancos y migraciones de arenas, efectos de deflación, erosión litoral e inundaciones tanto marinas como fluviales. Interpretando los resultados de los estudios geomorfológicos, estratigráficos, tectónicos y de geodinámica externa, se indican los principales riesgos potenciales de orden geológico los mismos que han servido para establecer la clasificación en la zonificación geológica

    Manual de inventario de recursos minerales

    Get PDF
    El documento de carácter técnico normativo tiene como objeto la homogenización de los términos y criterios técnicos a emplear, para catalogar, evaluar y dar a conocer el potencial minero de cada región del país, conteniendo entre otros aspectos las definiciones teóricas y procedimientos operacionales en materia de inventario y evaluación, a fin de que las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREMs) de cada Gobierno Regional cuente con los lineamientos necesarios para el cumplimiento de su función, conjuntamente con un plan de capacitación o Generar las capas de información relacionadas con el potencial minero que contribuyan a planificar e implementar los programas de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial a nivel regional. El Manual de Inventario de Recursos Minerales es de alcance nacional, su aplicación corresponde al personal de los Gobiernos Regionales encargado de realizar el Inventario de Recursos Minerales y al personal especializado de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del INGEMMET, quienes certifican y validan la información proporcionada por las regiones

    Estudio geológico de Bayovar. Volumen I: Geología del Noroeste del Perú, escala 1: 500,000

    Get PDF
    La publicación “Estudio geológico de Bayovar” está compuesto de tres volúmenes. Se ha realizado de acuerdo al convenio suscrito el 28 de enero de 1977, entre el Instituto de Geología y Minería (INGEOMIN) hoy Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con la finalidad de efectuar estudios de geología regional (compilación y análisis), geología local y geología de detalle, a las escalas de 1:500,000, 1:50,000 y 1:5,000, respectivamente, que servirán de base para el estudio de Zonificación Sísmica del Área de Bayovar. La parte de Geología Regional a escala 1:500,000 que se presenta en el volumen I, tiene como objetivo describir los aspectos geológicos regionales que incluyen disciplinas tales como geomorfología, estratigrafía y tectónica, sustentadas en el análisis de la compilación bibliográfica de una extensa área del Norte Peruano, comprendida entre las coordenadas 3°30' a 8° 30' de Latitud Sur y 78°30 1 a 83°00' de Longitud Oeste. La compilación bibliográfica ha considerado trabajos publicados e inéditos proporcionados principalmente por PETRO PERU, la Dirección General de Hidrocarburos y de la Carta Geológica Nacional realizados por John Wilson y Luis Reyes. Además se ha considerado observaciones realizadas por geólogos del INGEOMIN, durante diversos trabajos realizados en el Perú

    Estudio geológico en el área inferior del río Urubamba, Republica del Perú (Primera fase)

    Get PDF
    En el marco del Convenio de cooperación Técnica Internacional suscrito entre la República del Perú (INGEMET) y el gobierno del Japón (JICA), se viene ejecutando desde noviembre del 1998 el proyecto Estudio Geológico en el Área Inferior del Rio Urubamba, República del Perú", cuya finalidad, es ubicar a corto plazo, áreas potenciales con mineralización económica que puedan existir en el área referida, mediante el análisis de datos geomineros, ubicados en el banco de datos del INGEMMET y en diversas entidades oficiales y de otra índole, así también a través de la interpretación de imágenes de satélite tales como, JERS-1 SAR (Radar Lateral). Es el periodo comprendido entre el 26.01 al 10.02 (16 días) del año en curso, el grupo de trabajo integrado por 2 expertos japoneses, 2 geólogos de la contraparte peruana y un practicante, ejecutaron parcialmente la llamada Fase 1 del proyecto, que consistió en trabajos de búsqueda, compilación y análisis de datos sobre la información geológica y de ocurrencias de mineralización que existen en el área. También en lo que concierne a las imágenes de satélite JERSI SAR, asimilaron parcialmente ciertas técnicas sobre su procesamiento (se requiere más tiempo). Para confección del presente informe se han considerado los siguientes documentos editados por la Misión Japonesa "The Geological Survey Program is the Urubamba River Inferior Area, the Republic of Peru; “JERS-1 SAR Data Processing", "Estudio de Recursos Minerales en la Región Baja del rio Urubamba (resumen)" y "Tentative Schedule of de Phase II (1999-2000)”

    Caracterización de las ondas elásticas y ruido natural de enero a agosto del 2019 en el volcán Sabancaya

    Get PDF
    El volcán Sabancaya, se encuentra localizado en el sur del Perú, región de Arequipa y provincia de Caylloma. Ha tenido por lo menos 3 erupciones durante la época histórica, en los años 1750, 1784 d.C. y la última entre 1987 y 1998, clasificándose a esta erupción como tipo Vulcaniana (Thouret et al., 1994). Actualmente el volcán Sabancaya se encuentra en proceso eruptivo, el cual inicio el 06 de noviembre del 2016, caracterizado por el registrando continuo de explosiones y emisiones de ceniza. El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), realiza un monitoreo multidisciplinario continuo (sísmico, geodésico, químico y con sensores remotos) del volcán Sabancaya. Durante enero y agosto de 2019, la red sísmica del OVI estuvo conformada por diez estaciones sísmicas, entre telemétricas y temporales, conformadas por sismómetros de banda ancha (Guralp-6TD y Silicon). El análisis de las ondas sísmicas volcánicas (ondas elásticas y ruido natural) del volcán Sabancaya, ha permitido determinar 07 tipos, los cuales son: Explosiones – EXP, Largo Periodo – LP, Volcano tectónico cercanos – VT y distal– VTD, Híbridos-HYB, Tremor espasmódico –TRE y armónico- TRA; dentro del presente periodo se han registrado un total de 54559 ondas sísmicas. Se han determinado 03 periodos dentro de la evolución sísmica, siendo la segunda y tercera de mayor actividad. Así mismo, se mostró que los aumentos de la energía sísmica volcánica fueron debido a ondas sísmicas tipo VTs y LPs energéticos
    corecore