34 research outputs found

    Contagio de los choques de liquidez en el mercado monetario colombiano

    No full text
    "El suministro continuo de liquidez por parte de los intermediarlos en el sistema financiero es una de las bases de la estabilidad del mismo, como fue evidente en la crisis financiera de 2008? En este documento se encuentra que el mercado monetario colombiano está expuesto al contagio una vez se materializa el riesgo de liquidez, y que algunas entidades constituyen un mayor impacto en la liquidez agregada cuando sufren una caída en su posición de liquidez. Aunque en la práctica existen mecanismos de mitigación del riesgo de contraparte, estos pueden ser insuficientes en un evento sistémico en el que el colateral pierda la liquidez de mercado, de tal manera que establecer una reserva de recursos líquidos para aquellos intermediarios del mercado monetario, en particular para las comisionistas de bolsa, puede incrementar la capacidad del sistema para afrontar un choque de liquidez". -- Tomado del resumenMagíster en EconomíaMaestrí

    Una metodología multivariada de desagregación temporal

    No full text
    En este artículo se propone una extensión de la metodología multivariada de desagregación temporal de Di Fonzo [1990]. Esta supone que los errores de las series de alta frecuencia siguen un modelo VAR(1) en lugar de un proceso ruido blanco. Adicionalmente, se realiza una reseña de diferentes métodos de desagregación, tanto univariados como multivariados, incluyendo sus principales ventajas y desventajas. Finalmente, se lleva a cabo una aplicación multivariada para obtener las cuentas nacionales colombianas mensuales a partir de datos trimestrales

    Desagregación temporal: una metodología multivariada alternativa

    No full text
    En este artículo se propone una nueva extensión de la metodología multivariada de desagregación temporal de Di-Fonzo (1990), la cual supone que los errores de las series de alta frecuencia siguen un modelo VAR(1) en lugar de un proceso ruido blanco. Adicionalmente, se realiza una reseña de diferentes métodos de desagregación, tanto univariados como multivariados, incluyendo sus principales ventajas y desventajas. Finalmente, se lleva a cabo una aplicación multivariada para obtener las cuentas nacionales colombianas mensuales a partir de datos trimestrales. Los resultados bajo la metodología propuesta son similares a los obtenidos por el método de Di-Fonzo, pero son menos volátiles

    Informe especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Marzo de 2015

    No full text
    En este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación del segundo activo más importante de los Establecimientos de Crédito después de la cartera. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el Mercado Electrónico Colombiano (MEC) y se presentan los resultados del indicador de exposición de corto plazo por moneda (IEM), el cual mide los potenciales desfases entre los activos líquidos y las obligaciones por moneda de los intermediarios del mercado cambiario que consolidan. En la primera sección se analiza la liquidez de los instrumentos más utilizados mediante su bid ask spread (bas). Luego se estima el valor en riesgo ajustado por liquidez (VaR-L) para el portafolio en TES de las entidades del sistema financiero, y se compara con el comportamiento de este indicador en una situación de baja liquidez en el mercado. En la tercera sección se observa la interacción de los agentes en el MEC usando redes e indicadores de centralidad. Finalmente, se presenta un análisis del IEM y sus principales componentes

    Informe especial de estabilidad financiera : concentración y competencia en los mercados de depósitos y créditos - Septiembre de 2016

    No full text
    En este informe se analizan los niveles de concentración de los mercados de crédito y de depósitos. Como una primera aproximación a una medida de concentración se utiliza la participación de cada modalidad de cartera en el portafolio de créditos de cada entidad Posteriormente, se analizan los cinco intermediarios más grandes de los mercados de crédito y depósitos, y como medida complementaria se emplea el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) que permite cuantificar el nivel de concentración en estos mercados. A continuación, se examina la concentración de la cartera de créditos otorgada a los diez principales deudores, por modalidad. Enseguida, se profundiza en la composición de los créditos de la cartera comercial por subsector económico

    Informe especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Septiembre de 2016

    No full text
    En este Informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la liquidez de mercado de los títulos de deuda pública (TES), que son el segundo activo más importante de los establecimientos de crédito, despúes de la cartera. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el mercado monetario colombiano y se presentan los resultados del indicador de exposición de corto plazo por moneda (IEM), el cual mide los potenciales desfases entre los activos líquidos y las obligaciones por moneda de los intermediarios del mercado cambiario que consolidan

    Reporte de la situación del crédito en Colombia - Junio de 2015

    No full text
    Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia aplicada en junio de 2015, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El análisis de muestra la evolución de algunas de las condiciones crediticias en el país durante el segundo trimestre de 2015. El objetivo de este informe es analizar la situación actual y sectorial del crédito, la percepción que tienen las entidades sobre la oferta y la demanda de crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre, en comparación con lo que se esperaba en la pasada encuesta. Este documento contiene cuatro secciones: en la primera se analiza la situación general del crédito, la segunda se enfoca en la situación sectorial, en la tercera se estudian los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos, y en la cuarta se presentan los principales resultados sobre reestructuración de préstamos. En las conclusiones se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia

    Reporte de la situación del crédito en Colombia - Marzo de 2015

    No full text
    Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia (ESCC) aplicada en marzo de 2015, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El análisis de los resultados muestra la evolución de algunas de las condiciones crediticias en el país durante el primer trimestre de 2015. El objetivo de este informe es analizar la situación actual y sectorial del crédito, la percepción que tienen las entidades sobre la oferta y la demanda de crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre, en comparación con lo que se esperaba en la pasada encuesta. Este documento contiene cuatro secciones: en la primera se analiza la situación general del crédito, la segunda se enfoca en la situación sectorial, en la tercera se estudian los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos, y en la cuarta se presentan los principales resultados sobre el módulo de reestructuración de préstamos. En las conclusiones se resumen algunos resultados sobre la situación actual del crédito en Colombia. Las opiniones no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva
    corecore