3 research outputs found

    Educar para la paz desde las capacidades: una sistematización de experiencias en Colombia

    Get PDF
    In a community in the municipality of Valledupar, situations of social, family, and school conflict were identified, related to street violence, insecurity, and problematic mediation between families and educational institutions. In this context, the objective of this study is to analyze the school, family, and community capacities -which have been studied in peace-building processes- that the members of this community identify as a potential resource to mobilize towards a Culture of Peace. This qualitative research was based on the systematization of experiences that allowed the reconstruction of the practice, the organization, and the critical and interpretative analysis of the abilities of the communities in Valledupar, based on a matrix for the systematization of experiences related to Peace Education in socio-educational contexts. For the collection of data on community capacities, the transcripts of three focus groups, in which 34 people participated, were used. It is concluded that the identification of family, school and community capacities and potentialities will be key in promoting peacebuilding in the territories. Likewise, these capacities are mainly linked to positive coping with difficulties and examples of empowerment in the family, recreational spaces, and actions to promote leadership and personal development at school, and the awareness of being part of a community, as well as the sense of belonging and care for their community space.En una comunidad del municipio de Valledupar se identificaron situaciones de conflicto social, familiar y escolar, relacionados con violencia callejera, inseguridad y la mediación problemática entre las familias e instituciones educativas. Atendiendo a este contexto, el objetivo de este estudio es analizar las capacidades escolares, familiares y comunitarias -las cuales han sido estudiadas en procesos de construcción de paz-, que los miembros de esta comunidad identifican en si misma como un recurso potencial para movilizar una Cultura de paz. Esta investigación de corte cualitativa se basó en la sistematización de experiencias que permitió la reconstrucción de la práctica, la organización y el análisis crítico e interpretativo de las capacidades de las comunidades en Valledupar, a partir de una matriz para la sistematización de experiencias relacionadas con Educación para la Paz en contextos socioeducativos. Para la recolección de los datos sobre las capacidades de la comunidad, se utilizaron las transcripciones de tres grupos focales, en los que participaron 34 personas. Se concluye que la identificación de las capacidades y potencialidades familiares, escolares y comunitarias, serán clave para impulsar la construcción de paz en los territorios. Asimismo, que estas capacidades están principalmente vinculadas con el afrontamiento positivo de las dificultades y ejemplos de empoderamiento en la familia, los espacios lúdicos-recreativos y las acciones de promoción de liderazgo y desarrollo personal en la escuela y la conciencia de ser parte de una comunidad, así como del sentido de pertenencia y cuidado por el espacio comunitario

    Transformar para educar 5: ambientes de aprendizaje naturalmente críticos

    Get PDF
    Este quinto libro de la colección "Transformar para Educar''.-producto de las investigaciones de aula adelantadas por docentes de la Universidad del Norte, con el apoyo del Centro para la Excelencia Docente (CEDU), en el marco del programa Transformación de curso-, busca difundir innovaciones en la práctica pedagógica, con el fin de mejorar las experiencias educativas de los estudiantes con base en la implementación de ambientes de aprendizaje naturalmente críticos. Son críticos porque los estudiantes razonan con sus propios argumentos y naturales porque se da de manera espontánea. Contiene nueve capítulos que recopilan las experiencias realizadas por los docentes del área de introducción a la Ingeniería. Confiamos en que los hallazgos que aquí se presentan sean de interés para los lectores y puedan ser compartidos de manera amplia entre distintos públicos

    El lugar de ¡ellas! en el mundo infantil: prácticas discursivas de niñas y niños

    No full text
    El presente documento está estructurado en tres capítulos: el primero presenta el entramado teórico que me ayudó a comprender la subordinación como fenómeno histórico, social y cultural; el segundo detalla los elementos metodológicos que guiaron la realización del presente estudio y, el tercero describe los principales hallazgos de este estudio en relación con las cuatro formas de representación de la mujer, identificadas en el discurso de niñas y niños participantes de este estudio.El presente estudio tuvo como objetivo analizar el fenómeno de subordinación de la mujer en el discurso infantil. La hipótesis de este trabajo fue que desde los 5 y 6 años de edad niñas y niños sugieren en su lenguaje hablado representaciones de subordinación que ubican a la mujer en un lugar de menor privilegio respecto al hombre. Para la recolección de datos realicé entrevistas semiestructuradas a 6 niñas y 5 niños de 5 y 6 años de edad; entrevistas que estuvieron apoyadas en imágenes para provocar sus verbalizaciones. A partir del Análisis Crítico del Discurso, identifiqué cuatro formas de representación de la mujer que dan cuenta del fenómeno de subordinación: (i) la mujer como responsable del trabajo doméstico, (ii) la mujer como responsable del cuidado de otros, (iii) la mujer pasiva o con roles pasivos y (iv) la mujer débil/lenta. Así mismo, también encontré que son los niños los que más han interiorizado ideas de la mujer que la adscriben en estas formas de representación mientras que en el discurso de las niñas identifiqué matices de igualdad entre los sexos con respecto a la tercera y cuarta forma de representación, porque jerarquizan en menor medida los roles entre mujeres y hombres. Estos resultados indican que el lenguaje infantil da cuenta del fenómeno de subordinación y que la socialización, posiblemente, sea más sexista para los niños que para las niñas.Magíster en Estudios CulturalesMaestrí
    corecore