21 research outputs found

    Ideario de la mesa de educación ambiental local -MEAL de Suba-

    Get PDF
    El presente documento hace parte del proceso de construcción social de la Mesa de Educación Ambiental Local –MEAL- de Suba, desarrollado desde el año 2002 hasta la fecha, la cual fue liderada en sus inicios por la Dirección Local de Educación y la Universidad Libre - Sede Principal entre 2002 y 2015, bajo la aplicación de la Investigación Acción Participación –IAP, basada esta en los principios de Orlando Fals Borda. Dicho modelo de investigación ha permitido empoderar a la comunidad académica local del proceso, al punto tal que actualmente la MEAL de Suba es liderada por la Comunidad Educativa Local en cabeza de rectores y maestros, algunos de ellos miembros fundadores. El nombre del presente libro, IDEARIO DE LA MEAL DE SUBA, obedece a que recoge todos los procesos, línea base e ideas de los integrantes de la MEAL a través de los años y es su vez, resultado del Proyecto “Evaluación de Impacto Ambiental y Social de los Proyectos Ambientales Escolares en la Localidad de Suba”, “Monitoreo a los procesos de aplicación de la IAP en la MEAL de Suba” desde algunas líneas de investigación de la Universidad Libre: por la línea de investigación “Cultura y Ambiente” de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, la línea de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política, de las Facultades de Ciencias de la Educación y Facultad de Derecho, Seccionales Bogotá y Cali, la Facultad de Ingeniería desde el Programa de Ingeniería Ambiental con su línea de Territorio, Estado y Sociedad. El proceso de liderazgo de la Universidad Libre adelantado por años y actualmente en el rol de entes asesores responde, además de la función Ideario de la Mesa de Educación Ambiental Local -meal de subasustantiva de investigación, a la de proyección social, en coherencia con la visión, misión, Proyecto Educativo Institucional –PEI-, Proyecto de Desarrollo Institucional –PIDI- y la Política Ambiental de la Universidad Libre (Resolución 04 de 2012). El libro avanza contestando preguntas sobre quiénes somos, qué hacemos, cuáles son nuestros objetivos. Así mismo, hace una exposición de los lineamientos éticos, las normas de organización y participación de los integrantes, los marcos de referencia que nos rigen, nuestra estructura de líneas de investigación, nuestras formas de evaluarnos, nuestras estrategias de sistematización y difusión, reconocimientos, proyecciones a futuro y algunas consideraciones finales. Esperamos que la obra sea de utilidad para toda la comunidad académica de Suba y que sirva como modelo para que otras localidades puedan avanzar en la organización social y liderazgo de la comunidad, a fin de dinamizar los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES- en las instituciones educativas, de preescolar, básica, media y los Proyectos Ambientales de instituciones de diversa índole. Es de aclarar que en la fase de construcción del presente libro,que duró aproximadamente 5 años se entregaron algunos de los textos de la presente publicación para la elaboración de la “Resolución 110434 de 2015 por la cual se reglamenta la Mesa de Educación Ambiental Local - MEAL de Suba y se dictan otras disposiciones”. La mayoría de dichos textos fueron editados, actualizados y ampliados en el presente texto

    Dimensión ambiental y sustentabilidad en las IES : los sistemas ambientales institucionales analizados adaptando el modelo ecológico de Bronfenbrenner

    Get PDF
    El problema de investigación que aborda el presente libro de manera general y en cada uno de sus capítulos es el reto ineludible que tiene la educación superior frente a la actual crisis ambiental global y las dificultades que enfrenta con relación a la transformación de la cultura ambiental de las comunidades, teniendo en cuenta la escasa importancia dada a la dimensión ambiental y la sustentabilidad como parte integral en la formación profesional. Dicha situación se refleja en las formas inequitativas y desequilibradas de interactuar entre la sociedad y la naturaleza, marcadas por el modelo de desarrollo predominante en el que la racionalidad economicista presiona el desarrollo social, la educación, la ciencia y la tecnología hacia la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad y, en consecuencia, el cambio climático, entre otros, comprometiendo seriamente el equilibrio de todo el sistema (Leff, 2000; Leornad, 2013; Sachs, 2014). El contexto general de los problemas que se presentan en este capítulo y a lo largo del estudio compilado en el presente libro se basa en estudios realizados por múltiples autores de diferentes latitudes, especialmente de Latinoamérica, para comprender la situación desde contextos propios; sin embargo, se consideran, entre otros, los aportes que en la materia presentan algunos autores del continente europeo, que dieron soporte fundamental a la investigación y, por supuesto, la experiencia de la investigadora principal y los autores invitados a varios capítulos, de quienes se ha recibido múltiples aportes gracias a la participación activa en redes colombianas y latinoamericanas como la Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA, la Red Ambiental de Universidades Sostenibles, RAUS, la Red Temática de Educación Ambiental, RTEA-RCE , la Alianza de Redes Iberoamericanas por la Sustentabilidad y el Ambiente, ARIUSA, e incluso redes que no siendo de instituciones de educación superior han aportado invaluables conocimientos sobre la educación ambiental y la participación de las comunidades como la Mesa de Educación Ambiental Local -MEAL de Suba, en Bogotá D.C. El desarrollo de la sociedad actualmente se concibe como sinónimo de crecimiento económico y tiene una tendencia explícita a priorizar los principios del modelo de desarrollo para mantener el flujo de la economía, perpetuar las empresas, los monopolios y las organizaciones, lo que ha llevado a la actual crisis ambiental global (Leff 2000, 2002, 2014; Eschenhagen, 2009; Leonard, 2013), crisis generada por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el deterioro de los ecosistemas, el cambio climático, la pérdida de valores y, en consecuencia, el impacto negativo en el bienestar y la continuidad de las diferentes especies en el planeta, entre ellas la humana (Najera, 2014). Siendo la principal causa de dichos problemas la separación entre las esferas ambiental, social y económica (Leff, 2000; Mora, 2011; Cárdenas, 2013), las cuales parecen articuladas en el discurso, pero no en la práctica. La necesaria articulación de dichas esferas en la forma de vivir, pensar y actuar llama a una transformación de la cultura, hacia un cambio de percepción, un cambio de pensamiento y de interacción en la diada sociedad-naturaleza. La sociedad a su vez pone sus expectativas de transformación social en la educación formal y en particular en la educación superior (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008). Se atribuye a la educación superior un rol fundamental en la necesaria transformación de la idea y el concepto de desarrollo, con miras a retomar su concepción primigenia que procede de la biología, para describir la evolución de los individuos de su fase embrionaria a su fase adulta, pasando por los procesos de crecimiento, estabilización y decrecimiento. Concepto de desarrollo que si se traduce al de desarrollo económico, permitiría entender que los límites del crecimiento económico están dados por la disponibilidad de recursos presentes en la naturaleza (Gómez de Segura, 2014) y por las dinámicas que se establecen entre los seres vivos y los factores del medio que posibilitan la vida en el planeta. La educación, y en particular las IES, parecieran estar rezagadas en tomar medidas correspondientes a mitigar esta crisis (Leff, 2002), para lo cual deberían integrar la dimensión ambiental como un eje transversal en la formación integral de sus estudiantes (Gonzalez-Gaudiano, y otros, 2008; Eschenhagen, 2009) docentes y administrativos, y en todos los procesos propios del acto educativo. El compromiso es imperativo a todos los actores sociales en reconstruir una cultura ambiental que propenda por el compromiso de generar soluciones a los problemas ambientales identificados y emergentes, que en su mayoría son de orden antrópico. Así mismo, es trascender del concepto de desarrollo económico mirado en perspectiva de crecimiento al concepto de sustentabilidad, entre otras de las acciones urgentes que atañen a la educación superior. A la educación como forjadora de cambios sociales y producción de conocimientos le corresponde buscar todas las formas y procesos de aprendizaje del individuo con relación a la dimensión ambiental y la sustentabilidad, tanto en los procesos más sencillos tendientes a la sensibilización, como los más complejos enfocados a la formación disciplinar y transdisciplinar, a la investigación, la proyección social (UNESCO; PNUMA; ICFES; Universidad Nacional de Colombia, 1985), a la transformación de prácticas personales y profesionales, pasando incluso por la transformación de sus campus para hacer del contexto físico un espacio de gestión coherente con el discurso de la sustentabilidad, propiciando que los futuros profesionales aprendan a partir del ejemplo (Sáenz, Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017; González Gaudiano, Meira-Cartea, & Martínez-Fernández, 2015). Ante la situación descrita surgen planteamientos que parecen obstáculos en el camino frente a los compromisos y los retos que tienen las universidades. Por ejemplo, ¿cómo avanzar en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES con la estructura lineal de la educación y en particular del currículo, donde las universidades están sesgadas en el trabajo por disciplinas y áreas de formación que limitan el ejercicio de lo interdisciplinar, lo transdisciplinar y lo transversal para el abordaje de los problemas ambientales? (Bermúdez, 2016; González Gaudiano, MeiraCartea, & Martínez-Fernández, 2015). ¿Cómo avanzar interdisciplinariamente con la formación limitada de los maestros en los temas de ambiente y sustentabilidad? (Bermúdez, 2003; Mora, 2011), ¿cómo lograr los compromisos y retos con una gestión académica y administrativa desarticuladas (Bermúdez, 2003), donde los contextos no reflejan sus niveles de especialización académica en temas de ambiente y sustentabilidad, y en consecuencia en algunos casos no hay coherencia entre los discursos de la educación ambiental y la gestión ambiental institucional? (Holguín, 2017). ¿cómo avanzar en la dimensión ambiental y la sustentabilidad con procesos de registro calificado, acreditación de programas y acreditación institucional que no tienen en cuenta como factor de evaluación los temas ambientales y aun así los programas son avalados y acreditados en Colombia bajo el paradigma de hacer formación integral? (Sáenz O. , Plata, Holguín, Mora, & Blanco, 2017). Y finalmente, vale la pena señalar que, a pesar de las políticas y acuerdos internacionales enfocados a fortalecer la educación ambiental y el desarrollo sustentable, no existe en Colombia una norma que obligue a las universidades de manera expresa a incorporar dichos temas de manera transversal a todas sus funciones sustantivas y procesos administrativos. Solo por mencionar un hecho relacionado, aunque la Política Nacional de Educación Ambiental, PNEA, (2003) incluye a la educación superior en algunos apartados, no formula una estrategia específicamente enfocada a las IES, como sí lo hace para la educación básica y media, con los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES y para la educación ciudadana con los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDAS. En la Política Pública Distrital del Educación Ambiental aprobada por Decreto Distrital 617 de 2007, hay una primera mención oficial a la estrategia propia que compete a las IES, los proyectos ambientales universitarios, PRAU, pero no los conceptualiza, ni caracteriza, ni se describen sus alcances. La Ley reglamentaria 1549 de 2012, “por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial” formulada diez años después de la PNEA, cae en el mismo error, en sus artículos 7, 8 y 9 retoma las estrategias antes mencionadas, pero no atribuye nuevamente a la educación superior una estrategia en particular. En dicha Política el rol de las IES se puede leer de manera indirecta como entidad de apoyo para el desarrollo de las demás estrategias como instituciones asociadas al desarrollo técnico, científico y tecnológico (Ley 1549 de 2012), pero no en la corresponsabilidad de desarrollar una estrategia integral para abordar el tema en todos los ámbitos y procesos que competen a las IES según sus funciones sustantivas. Sin embargo, aun a pesar de las omisiones en que se haya incurrido desde el punto de vista político y normativo en el ámbito nacional, la crisis ambiental global que afronta la sociedad en la actualidad justifica el deber ético de la educación superior en tomar medidas para la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad de manera transversal como eje fundamental de la formación integral, situación que ha generado múltiples llamados desde la década de los 70 a la educación en general. De los más recientes el de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, ODS. Desde allí, el ODS4 y en particular desde meta 4,7 se convoca a la educación a promover en los estudiantes la apropiación de conocimientos teóricos y prácticos basados en la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles. Esta agenda ganó una importante relevancia en los objetivos de protección del ambiente, o más conocidos como los ODS de la esfera planeta, por lo que se resalta la necesidad de que las IES de manera particular, contribuyan en la formación que promueva modalidades de consumo y producción sostenibles para “fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos” (Naciones Unidas, 2018). En un estudio efectuado en 2014 por Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, (2018) se señala que de 36 instituciones que contestaron una encuesta enfocada a analizar el compromiso ambiental de las IES en Colombia, 25 instituciones en el país y 13 en Bogotá indicaron contar con un SAI. Apoyados en la base de datos de dicho estudio, se identifica que de las 13 IES que decían tener SAI, después del proceso de verificación de la información 3 demostraron tener un nivel “alto” de institucionalización del compromiso con la sustentabilidad, 3 un nivel “medio” y las 7 restantes un nivel entre bajo a muy bajo, lo que lleva a concluir al equipo de investigadores que es necesario reconceptualizar con las universidades la categoría de SAI, dado el interés que representa para la investigación el hecho de trascender desde allí hacia estadios más altos de su compromiso. Sobre esta forma de proceder en lo ambiental, entonces, surgen otros cuestionamientos, sobre ¿cómo avanzan en la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad las universidades que cuentan con un SAI? ¿Qué ventajas trae para la formación integral de la comunidad universitaria?, ¿representa ventajas para el territorio y para las IES esta forma de abordar la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? ¿Qué obstáculos enfrentan las IES y cuáles son sus factores de éxito, con miras a identificar rutas para compartir con otras instituciones del país? Finalmente, ante los diversos cuestionamientos que presenta la temática y con relación a las universidades públicas o privadas que sobre la forma de preceder en lo ambiental en 2014 indicaron contar con un sistema ambiental institucional, el presente estudio se centró en resolver de manera explícita la siguiente pregunta central de investigación ¿Cómo están asumiendo estas universidades la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? Esta se sistematizó a través de los siguientes nuevos cuestionamientos ¿Cómo están avanzando estas universidades desde los procesos académicos y administrativos en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son los mecanismos desde el Estado y las redes ambientales universitarias para apoyar a las universidades en la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad? ¿Cuáles son las representaciones sociales que sobre la dimensión ambiental y la sustentabilidad tiene la comunidad universitaria que recibe el impacto de las acciones adelantas por las IES? y ¿Cuáles son los criterios y procesos que deben tenerse en cuenta para establecer lineamientos de política pública enfocados a la incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en las IES? Estos interrogantes fueron analizados a lo largo del documento, basados en los subsistemas que propone el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner adaptado para estudiar los Sistemas Ambientales Institucionales por su perspectiva holística

    El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia

    Get PDF
    El propósito de este artículo es presentar una visión actualizada de los avances logrados por instituciones de educación superior [IES] del país en el proceso de institucionalización del compromiso ambiental. Se indaga por la inclusión de los temas ambientales en ámbitos que incluyen, además de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, las políticas institucionales y la participación, gestión y ordenamiento ambiental. La encuesta fue diligenciada por 60 IES públicas y privadas, ubicadas en diferentes regiones del país. El carácter de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio, apoyado en análisis de estadística descriptiva y elaborada con base en una escala establecida para cada ámbito a partir de porcentajes que definen los niveles de compromiso ambiental de cada una de las IES. El ámbito de desempeño más alto fue el de gobierno y participación, lo cual muestra el interés de las IES por fortalecer las políticas ambientales. El más bajo fue el de gestión y ordenamiento del campus. Estos resultados establecen la necesidad, de generar estrategias de autorregulación y mejoramiento institucional, y promover procesos de continuidad de esta investigación

    Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas

    Get PDF
    Through this work we intend to identify aspects of the institutionalization of environmental commitment in a group of Colombian universities from five established areas: government, teaching, research, extension and management. To this end, a survey of 25 questions was applied, based on the RISU project: "Definition of indicators for the evaluation of sustainability policies in Latin American universities". The analysis, of descriptive statistical nature, was elaborated based on a scale between 1 and 25 points, with five intervals of equal magnitude to measure and classify the environmental commitment level of the universities. The survey was answered by 36 universities in the country. The average level found in the commitment of the Colombian IES is high, with a value of 18 points. The areas in which the commitment is highest, are those of research and teaching, with an average value of 4.0 out of 5.0 possible. They are followed by extension (3.6), management (3.5) and government (3, 3).A través de este trabajo se pretende identificar aspectos de la institucionalización del compromiso ambiental en un grupo de universidades colombianas a partir de cinco ámbitos establecidos: gobierno, docencia, investigación, extensión y gestión. Para esto se aplicó una encuesta de 25 preguntas, planteadas a partir del proyecto RISU: “Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericanas”. El análisis, de carácter estadístico descriptivo, se elaboró con base en una escala entre 1 y 25 puntos, con cinco intervalos de igual magnitud para medir y clasificar el nivel de compromiso ambiental de las universidades. La encuesta fue respondida por 36 universidades del país. El nivel promedio hallado del compromiso de las IES colombianas es alto, con un valor de 18 puntos. Los ámbitos en los que el compromiso es más alto, son los de investigación y docencia, con un mismo valor promedio de 4,0 entre 5,0 posibles. Les siguen en su orden los de extensión (3,6), gestión (3,5) y gobierno (3,3)

    Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares

    Get PDF
    Hoy en día la humanidad es más consciente de la situación actual del planeta y de los cambios que ha generado a su paso, sin embargo, el deterioro ambiental avanza rápidamente a causa del consumo excesivo de recursos, del desarrollo no planificado de la agricultura, la industria, el turismo, la urbanización, el crecimiento demográfico y el desconocimiento de las personas frente a la necesidad de poner en práctica el concepto de desarrollo sostenible. La solución integral de los problemas ambientales queafrontamos, o por lo menos la posibilidad de contribuir en buena medida a ello, debe partir de la necesidad de consolidar un espacio de reflexión y acción permanente, quegenere cambios de actitud favorables al medio ambiente; eneste espacio la educación ambiental debe ser reconocida y valorada como una estrategia fundamental de cambio.Es así como el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutisy la Universidad Libre, en su interés por aportar a la solución de la problemática ambiental propia de la ciudad, vienendesarrollando de manera simultánea, diferentes estrategias tanto pedagógicas como operativas, en apoyo a lasinstituciones educativas, buscando fortalecer y consolidar elProyecto Ambiental Escolar –PRAE – el cual, de acuerdo al Decreto1743 de 1994, deben desarrollar todos los colegios tanto públicoscomo privados del país.Después de varios años de trabajo, en los que cada una de lasentidades mencionadas había formulado, implementado yevaluado sus propias propuestas metodológicas, detectadoen su puesta en marcha múltiples fortalezas, y a su vez, algunasdebilidades, se estableció un convenio interinstitucional con elfin de unificar esfuerzos en beneficio de las institucioneseducativas, cuyo objetivo era el fortalecimiento de laeducación ambiental como eje transversal del currículo, a travésde la construcción e implementación de los proyectos ambientalesescolares.De esta forma, y durante la ejecución del convenio, eldiagnóstico realizado por las dos entidades reveló algunasdebilidades que presentan los colegios en la formulación yestructuración de sus PRAE, en la mayoría de los casos debidoa que éstos han sido desarrollados únicamente por losdocentes del área de ciencias naturales, y como proyectode aula, mas no como proyecto transversal, lo que imposibilitatener una visión holística del ambiente, y desconoce además,el impacto de la educación ambiental a través de los PRAEen la comunidad.A su vez, el poco acompañamiento de las institucionespúblicas y privadas competentes del manejo ambiental en laciudad, hace que los colegios desarrollen proyectos aislados, descontextualizados física, territorial y normativamente, lo que imposibilita resultados de impacto, ante un proceso queimplica cogestión y concertación para su desarrollo. El anterior panorama hace que en realidad, los PRAE, quedeberían utilizarse como medio para preservar el ambiente e incentivar la calidad de vida de los actores involucrados, se hayan convertido en un documento que se presenta antela Secretaría de Educación, para cumplir con el requisitode la ley, sin desarrollar la estructura temática y filosófica con la que fueron planteados desde el Ministerio de Educación

    Diseño e implementación de estrategias y mecanismos para el soporte y desarrollo de la gestión del conocimiento en la FCEAC: Integración de procesos desde el nivel posgradual hasta el nivel pregradual

    Get PDF
    La investigación de la gestión del conocimiento se vislumbra como un fenómeno complejo que exige un esfuerzo sistemático para ir clarificando algunos elementos en torno a sus prácticas, los recursos, las competencias, las estrategias, los aprendizajes, las interrelaciones y los desempeños en los sistemas locales de Ciencia Tecnología e innovación. El esclarecimiento de estos factores demanda investigaciones con diversos enfoques y abordajes metodológicos. Esto se vuelve crítico para el caso de las Instituciones de Educación Superior, pues del desarrollo del nuevo conocimiento, depende que los demás sectores puedan recibir mucho de lo que desde allí se jalone y con el cual se debe interactuar para potenciar los procesos de desarrollo y difusión de la tecnología y, con ello, la innovación. Este proyecto pretende responder a esta exigencia del desarrollo académico-científico desde el nivel doctoral hasta la educación pregradual, orientada para el caso de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Pero lo que es más importante es cómo se puede aplicar para el mejoramiento del desarrollo económico y social de nuestro país.Universidad Libre -- Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Contaduría Públic

    INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR : “Estudio de Caso de la Universidad Libre –Sede Principal–como Referente para un Modelo Institucional”

    No full text
    Esta obra presenta una propuesta para abordar la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior desde la perspectiva de sistemas ambientales. Enfatiza en la importancia de reconocer que un Sistema Ambiental Universitario, debe demarcar unas diferencias importantes como Institución de Educación Superior por su objeto social, respecto a un sistema de gestión ambiental formulado para una empresa del sector industrial, productivo u otro tipo de organización. La autora destaca a lo largo del libro, que los temas de ambiente y sustentabilidad deben trabajarse holísticamente, teniendo en cuenta el sinnúmero de interacciones y actores involucrados, tanto en la resolución de los problemas ambientales del contexto, como en la formación integral de la comunidad universitaria, aplicando paralelamente estrategias de formación ambiental, integradas a formas de conservación, mitigación y recuperación ambiental del entorno, desde los procesos académicos y administrativos propios de la actividad educativa. Por tanto, es necesario que las universidades asuman con mayor compromiso el desarrollo sustentable del país, reconociendo que la dimensión ambiental es fundamental para transformar las relaciones que se establecen entre comunidad y el entorno, las cuales deben estar en equilibrio dinámico con el ambiente. Para hacer un proceso de inclusión de la dimensión ambiental acorde con las necesidades sociales y del entorno, un sistema ambiental universitario debe desarrollarse desde sus aproximaciones interdisciplinaria, científica y tecnológica, social, ética y estética, como lo señala la Política Nacional de Educación Ambiental –PNEA (2003) y los acuerdos internacionales de Naciones Unidas. Los análisis que aquí se presentan retoman los criterios de la educación ambiental propuestos por la Política Nacional de Educación Ambiental –PNEA–, y se adaptan pensando en el contexto de la educación superior para hacer efectiva la formación y la gestión ambiental universitaria: a) la interdisciplinariedad y la transversalidad, para una formación y gestión ambiental con sentido; b) la participación desde la perspectiva de la concertación y la cogestión; c) la interculturalidad como un proceso de inclusión; d) la gestión y formación ambiental con enfoque de responsabilidad social ambiental y el desarrollo sustentable; e) el territorio como un espacio de interacción, investigación y aprendizaje; f) la investigación, eje fundamental de la formación y gestión ambiental universitaria. Criterios que se consideraron fundamentales para la integración de cada uno de los componentes, programas, subprogramas, líneas y proyectos con los fundamentos básicos de la dimensión ambiental en la Educación Superior. Se atribuye en este libro, a la investigación un papel fundamental en los Sistemas Ambientales Universitarios para la comprensión de las realidades que forman parte del contexto institucional, para la resolución creativa y efectiva de los problemas socioambientales, así como para la sostenibilidad del sistema en el tiempo, en recursos económicos y humanos

    El Contador Público cotno Gestor del Desarrollo Sustentable

    No full text
    objectives and targets profit taking, causing the consumer is one of the excuses to manufacture products harmful to nature and society. Thus, to reach the fulfillment of the objectives and goals proposed are springing social inequalities, overexploitation of resources, unfair competition and the point that is being reflected in a loss of commitment and compliance of all professionals on environmental standards. This problem has come to question the organizational and professional management that are in businesses and universities, which must not only make decisions and measure economically, but also socially and environmentally, where it must act effectively and efficiently to improve management they are being given to natural and economic resources to improving the quality of life of society resources. According to the problems mentioned, they have implemented mechanisms which help to improve processes in organizations, which act effectively and efficiently on their economic, environmental and social aspects. These mechanisms used today are the closest to an active sustainable development in organizations, this is where the Global Reporting or better known as Global Reporting lnitiative (GRI) measure the economic, social and environmental behavior within organizations and universities, the which help to better decision-making, justas the Corporate Social Responsibility (CSR) is very important because this helps companies determine as being sustainable with the environment, with its staff and stakeholders. Thus, the Free University has decided to prepare a preliminary report of the Sustainability Report (GRI) in the year 2015, where based on the year 2014 for processing, it is analyzing economic, social and environmental aspects of the University. This is being coordinated by the research group teaching Territory, Environment and Education and the company Ecossistemas, with support from research assistants Public Accounting program, and students of Environmental Engineering program. In the process of developing the sustainability report has been identified as the profession of Public Accountant is so important in making decisions on environmental issues, they act as managers of environmental changes that take place in organizations and educational institutions, like help demonstrate whether the decisions were positive or negative in the quality of life of society and the environment. lt is from here that the CPA profession has had to be viewed in full in the organization, not only analyzing financia! statements, but to integrate an environmental and social management in them and in theirfinal reports, allowing for the Sustainable Development in the organization. This will act directly in their goals and objectives, which should focus on maintaining a balance between the human need to improve their physical and emotional state, generating profits and resources within companies and conservation of natural resources and ecosystems that sustain life for present and future generations. CPA's commitment to Sustainable Development should be part of their ideals of responsibility to society.En los últimos tiempos las organizaciones han priorizado en sus objetivos y metas la obtención de ganancias, haciendo que el consumidor sea una de sus excusas para fabricar productos perjudiciales para la naturaleza y la sociedad. Es así que para llegar al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas se están originando desigualdades sociales, sobreexplotación de recursos, competencias desleales, a tal punto que se está reflejando una pérdida de compromiso y cumplimiento de todos los profesionales sobre las normas ambientales. Esta problemática ha llegado a cuestionar la gestión organizacional y profesional que se tiene en las empresas y universidades, en la cual no solo se deben tomar y medir decisiones en lo económico, sino también en lo social y ambiental, donde se debe actuar eficaz y eficientemente para mejorar la gestión que se está dando frente a los recursos naturales y económicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados. De acuerdo a la problemática mencionada, se han implementado mecanismos que ayuden a mejorar los procesos en las organizaciones, donde actúen eficaz y eficientemente sobre sus aspectos económicos, ambientales y sociales. Estos mecanismos usados hoy en día, son los más cercanos a un desarrollo sustentable activo en las organizaciones. Es aquí donde los Reportes Globales o más conocidos como Global Reporting lnitiative (GR!) miden el comportamiento económico, social y ambiental dentro de las organizaciones y universidades, los cuales ayudan a una mejor toma de decisiones. De igual manera la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es muy importante ya que esta ayuda a que las empresas determinen cómo están siendo sustentables con el ambiente, con su personal y sus grupos de interés. Es así como la Universidad Libre decidió elaborar un Informe preliminar del Reporte de Sostenibilidad (GR!), en el transcurso del año 2015, donde se tomó como base el año 2014 para su elaboración; en él se están analizando aspectos económicos, sociales y ambientales de la Universidad. Este está siendo coordinado por la docente de investigación Grupo Territorio, Ambiente y Educación y la empresa Ecossistemas, con Universidad Libre apoyo de los auxiliares de investigación del programa de Contaduría Pública, y estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental. En el proceso de elaboración del reporte de sustentabilidad, se ha identificado cómo la profesión del Contador Público es tan importante en el momento de tomar decisiones en aspectos ambientales. Este actúa como gestor de los cambios ambientales que se realicen en las organizaciones e instituciones educativas, al igual que ayuda a demostrar si las decisiones tomadas fueron positivas o negativas en la calidad de vida de la sociedad y el ambiente. Es desde aquí que la profesión del Contador Público ha tenido que visualizarse en ser integral en la organización, no solo analizando estados financieros, sino en integrar un sistema de gestión ambiental y social en la misma y en sus informes finales, dando cabida al Desarrollo Sustentable en la organización. Ello permitirá actuar directamente en sus objetivos y metas, los cuales deberán enfocarse en mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano de mejorar su salud física y emocional, la generación de utilidades y recursos dentro de las empresas y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que sustentarán la vida presente y la de las futuras generaciones. El compromiso del Contador Público con el Desarrollo Sustentable debe ser parte de sus ideales de responsabilidad con la sociedad

    La importancia de los procesos de gestión ambiental y responsabilidad social ambiental en cinco empresas colombianas

    No full text
    Esta ponencia presenta un análisis sobre la gestión ambiental y la responsabilidad social ambiental empresarial versus el impacto de las actividades empresariales enfocándose a identificar las prácticas sostenibles e insostenibles de cinco empresas colombianas. En primera instancia se realizará un acercamiento teórico e histórico de la gestión ambiental y la responsabilidad social ambiental, así como, la evolución e impacto que ha tenido el sector empresarial tanto a nivel nacional e internacional, identificando herramientas y acciones que favorecen las buenas prácticas ambientales en las organizaciones para garantizar que sus productos, servicios y procesos son amigables con el ambiente y socialmente responsables. Posteriormente, se delimitará a que empresas se hará el análisis para saber que practicas sostenibles que han implementado y aplicado dando un valor agregado a la organización y que prácticas son insostenibles y las afectaciones negativas que ha causado de manera interna como externa en la empresa

    El Contador Público cotno Gestor del Desarrollo Sustentable

    No full text
    objectives and targets profit taking, causing the consumer is one of the excuses to manufacture products harmful to nature and society. Thus, to reach the fulfillment of the objectives and goals proposed are springing social inequalities, overexploitation of resources, unfair competition and the point that is being reflected in a loss of commitment and compliance of all professionals on environmental standards. This problem has come to question the organizational and professional management that are in businesses and universities, which must not only make decisions and measure economically, but also socially and environmentally, where it must act effectively and efficiently to improve management they are being given to natural and economic resources to improving the quality of life of society resources. According to the problems mentioned, they have implemented mechanisms which help to improve processes in organizations, which act effectively and efficiently on their economic, environmental and social aspects. These mechanisms used today are the closest to an active sustainable development in organizations, this is where the Global Reporting or better known as Global Reporting lnitiative (GRI) measure the economic, social and environmental behavior within organizations and universities, the which help to better decision-making, justas the Corporate Social Responsibility (CSR) is very important because this helps companies determine as being sustainable with the environment, with its staff and stakeholders. Thus, the Free University has decided to prepare a preliminary report of the Sustainability Report (GRI) in the year 2015, where based on the year 2014 for processing, it is analyzing economic, social and environmental aspects of the University. This is being coordinated by the research group teaching Territory, Environment and Education and the company Ecossistemas, with support from research assistants Public Accounting program, and students of Environmental Engineering program. In the process of developing the sustainability report has been identified as the profession of Public Accountant is so important in making decisions on environmental issues, they act as managers of environmental changes that take place in organizations and educational institutions, like help demonstrate whether the decisions were positive or negative in the quality of life of society and the environment. lt is from here that the CPA profession has had to be viewed in full in the organization, not only analyzing financia! statements, but to integrate an environmental and social management in them and in theirfinal reports, allowing for the Sustainable Development in the organization. This will act directly in their goals and objectives, which should focus on maintaining a balance between the human need to improve their physical and emotional state, generating profits and resources within companies and conservation of natural resources and ecosystems that sustain life for present and future generations. CPA's commitment to Sustainable Development should be part of their ideals of responsibility to society.En los últimos tiempos las organizaciones han priorizado en sus objetivos y metas la obtención de ganancias, haciendo que el consumidor sea una de sus excusas para fabricar productos perjudiciales para la naturaleza y la sociedad. Es así que para llegar al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas se están originando desigualdades sociales, sobreexplotación de recursos, competencias desleales, a tal punto que se está reflejando una pérdida de compromiso y cumplimiento de todos los profesionales sobre las normas ambientales. Esta problemática ha llegado a cuestionar la gestión organizacional y profesional que se tiene en las empresas y universidades, en la cual no solo se deben tomar y medir decisiones en lo económico, sino también en lo social y ambiental, donde se debe actuar eficaz y eficientemente para mejorar la gestión que se está dando frente a los recursos naturales y económicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados. De acuerdo a la problemática mencionada, se han implementado mecanismos que ayuden a mejorar los procesos en las organizaciones, donde actúen eficaz y eficientemente sobre sus aspectos económicos, ambientales y sociales. Estos mecanismos usados hoy en día, son los más cercanos a un desarrollo sustentable activo en las organizaciones. Es aquí donde los Reportes Globales o más conocidos como Global Reporting lnitiative (GR!) miden el comportamiento económico, social y ambiental dentro de las organizaciones y universidades, los cuales ayudan a una mejor toma de decisiones. De igual manera la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es muy importante ya que esta ayuda a que las empresas determinen cómo están siendo sustentables con el ambiente, con su personal y sus grupos de interés. Es así como la Universidad Libre decidió elaborar un Informe preliminar del Reporte de Sostenibilidad (GR!), en el transcurso del año 2015, donde se tomó como base el año 2014 para su elaboración; en él se están analizando aspectos económicos, sociales y ambientales de la Universidad. Este está siendo coordinado por la docente de investigación Grupo Territorio, Ambiente y Educación y la empresa Ecossistemas, con Universidad Libre apoyo de los auxiliares de investigación del programa de Contaduría Pública, y estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental. En el proceso de elaboración del reporte de sustentabilidad, se ha identificado cómo la profesión del Contador Público es tan importante en el momento de tomar decisiones en aspectos ambientales. Este actúa como gestor de los cambios ambientales que se realicen en las organizaciones e instituciones educativas, al igual que ayuda a demostrar si las decisiones tomadas fueron positivas o negativas en la calidad de vida de la sociedad y el ambiente. Es desde aquí que la profesión del Contador Público ha tenido que visualizarse en ser integral en la organización, no solo analizando estados financieros, sino en integrar un sistema de gestión ambiental y social en la misma y en sus informes finales, dando cabida al Desarrollo Sustentable en la organización. Ello permitirá actuar directamente en sus objetivos y metas, los cuales deberán enfocarse en mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano de mejorar su salud física y emocional, la generación de utilidades y recursos dentro de las empresas y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que sustentarán la vida presente y la de las futuras generaciones. El compromiso del Contador Público con el Desarrollo Sustentable debe ser parte de sus ideales de responsabilidad con la sociedad
    corecore