18 research outputs found

    Tinnitus, medial olivocochlear system and music exposure in adolescents

    Get PDF
    The most common cause of tinnitus is the exposure to noise; in the case of adolescents, music is the main sound source they are exposed to. Currently, one of the hypotheses about the genesis of tinnitus is related to the deterioration in the functioning of the medial olivocochlear system (MOCS). The aim of this study was to determine the presence or absence of tinnitus in adolescents with normal hearing and to relate it to: (a) the functioning of the MOCS, by the contralateral suppression of the transient evoked otoacoustic emissions (TEOAEs) and (b) the musical general exposure (MGE). A cross-sectional descriptive correlational study was conducted. The sample was composed by adolescents with ages between 14 and 15. Two questionnaires were administered, one in relation to the subjective report of tinnitus and the other in relation to recreational activities to know the MGE. The results showed that the amplitude of frequencies (1000, 1500, 2000, and 3000 Hz) and global amplitude of TEOAEs, with and without acoustic contralateral stimulation, were higher in the group without tinnitus, with a statistically significant difference (P < 0.05). The suppressive effect was higher in the group without tinnitus; however, there was no statistically significant difference. Contrastingly, a significant association (P < 0.05) between exposure to music and tinnitus was observed; 72.41% of the adolescents with high exposure to music had tinnitus.Discussion and Conclusion:The results of the present investigation provide a contribution to the hypothesis of "the participation of the MOCS." Furthermore, a high MGE can be considered a risk factor for the onset of tinnitus.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hug, Mercedes Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Kogan, Pablo. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentin

    Estudios objetivos y subjetivos en la detección temprana de hipoacusias no ocupacionales en la adolescencia

    Get PDF
    Algunas personas presentan una vulnerabilidad especial frente a la exposición excesiva a ruido, provocando una pérdida auditiva inducida por tal estímulo. En la actualidad aún no se conoce en su totalidad el mecanismo subyacente de tal fenómeno. Es por ello que en el presente estudio interesa profundizar: el conocimiento sobre el sistema eferente medial (SEM) junto a su función protectora ante el ruido, la capacidad auditiva y la exposición a ruido no ocupacional del adolescente.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279publishedVersionFil: Hinalaf, María de los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    O fechamento auditivo segundo o processamento auditivo central e as habilidades psicolinguísticas em adolescentes

    Get PDF
    Introducción: El proceso de cierre auditivo es definido como la habilidad para completar partes distorsionadas o ausentes de la señal acústica y reconocer el mensaje en su totalidad, se ejecuta a diario y debería estar íntegro en los adolescentes. Objetivos: determinar la posible alteración del cierre auditivo según las pruebas de procesamiento auditivo central y las habilidades psicolingüísticas en los adolescentes y; analizar la relación entre el rendimiento académico con las pruebas de procesamiento auditivo central y con las habilidades psicolingüísticas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se evaluaron 235 adolescentes con audición normal y sin patologías agregadas. Se aplicaron pruebas de procesamiento auditivo central (PAC) de Neustadt y cols. y el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) para evaluar las habilidades psicolingüísticas (HP). Resultados: No se encontró asociación (p>0,05) entre las pruebas específicas que evalúan al cierre auditivo (monosílabos con ruido y habla filtrada de PAC e integración auditiva de HP). Respecto al rendimiento académico se observa asociación estadísticamente significativa (p 0.05) between the specific tests that evaluate the auditory closure (monosyllables with noise and filtered speech of CAP and auditory integration of HP). Regarding academic performance, a statistically significant association was observed (p> 0.05) with three of four psycholinguistic abilities: auditory association, sequential memory and grammatical integration. In turn, there was a significant association between academic performance and one of the four CAP tests: SSW. Conclusion: This research presents an approach on the interrelation between audiological and linguistic tests to detect early alterations in auditory closure in order to arrive at an integral look that contributes to the therapeutics of the problem in adolescents.Introdução: O processo de fechamento auditivo é definido como a capacidade de completar partes distorcidas ou ausentes do sinal acústico e reconhecer a mensagem em sua totalidade, é executado diariamente e na adolescencia esse processo deve ser concluido. Objetivos: determinar a possível alteração do fechamento auditivo de acordo com os testes de processamento auditivo central e habilidades psicolinguísticas em adolescentes e; analisar a relação entre desempenho acadêmico com testes de processamento auditivo central e com habilidades psicolinguísticas. Métodos: Foi realizado um estudo descritivo e transversal. 235 adolescentes com audição normal e sem patologias adicionais foram examinados Testes de processamento auditivo central (PAC) de Neustadt et al. e o Teste de Aptidão Psicolinguística de Illinois (ITPA) para avaliar as habilidades psicolinguísticas (HP). Resultados: Não foi encontrada associação (p> 0,05) entre os testes específicos que avaliam o fechamento auditivo (monossílabos com ruído e fala do PAC filtrada e integração auditiva do HP). Em relação ao desempenho acadêmico, existe associação estatisticamente significante (p <0,05) com três das quatro habilidades psicolinguísticas: associação auditiva, memória sequencial e integração gramatical. Por sua vez, foi observada uma associação significativa entre o desempenho acadêmico e um dos quatro testes do PAC: SSW. Conclusão: Esta pesquisa apresenta uma aproximação sobre a inter-relação entre testes audiológicos e linguísticos para detectar alterações precoces no fechamento auditivo, a fim de chegar a uma visão integral que contribua para a terapêutica do problema em adolescentes.Fil: Miotti, María Victoria. Consultorio Privados CALA; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Villarreal, Analía Vanesa. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria Reina Fabiola; ArgentinaFil: Neustadt, Nora. Universidad del Museo Social Argentino; Argentina. Sanatorio Mater Dei; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentin

    Ejercicios de aplicación de metodología de la investigación científica en Fonoaudiología

    Get PDF
    Este cuaderno de ejercicios fue producido por el equipo de la cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Científica de la Licenciatura en Fonoaudiología. La propuesta metodológica de la asignatura siempre incluye estrategias didácticas dirigidas a la lectura de contenidos teóricos, artículos científicos, navegación y uso de recursos para la investigación y otras actividades, con la finalidad de orientar la aplicación de conceptos teóricos de la Metodología de la investigación científica al desarrollo de habilidades de lectura crítica y elaboración de trabajos científicos. Los ?ejercicios de aplicación? son actividades prácticas que con el propósito de ayudar a identificar los elementos que trata cada unidad didáctica del programa de la asignatura en resúmenes o artículos publicados por otros autores, integrando sucesivamente a los temas iniciales con el tratamiento práctico de los temas siguientes. La aplicación práctica de conceptos en el desarrollo de estos ejercicios pretende propiciar la adquisición de habilidades y competencias inherentes al quehacer profesional, en tanto la Fonoaudiología es una disciplina que se vale del conocimiento científico para el abordaje de la salud humana.Fil: Berra, Silvina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Llampa, Saida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Vanadia, Laura Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Contrastación de mapas de ruido mediante software de predicción acústica a partir de niveles sonoros relevados in situ vs. datos del flujo vehicular.

    Get PDF
    La contaminación sonora de un área urbana se analiza a través del desarrollo de mapas de ruido, siendo el tránsito vehicular la fuente sonora predominante en este tipo de sectores. En este trabajo se estudió la contaminación sonora de una zona residencial de la ciudad de Córdoba (Argentina) en horario diurno, donde por medio de simulación computacional se desarrolló: a) un mapa de ruido a partir de los niveles sonoros relevados in situ en puntos fijos, b) dos mapas de ruido a partir de los datos de los flujos vehiculares en distintas arterias. Finalmente, se contrastan los valores de ruido obtenidos por ambas metodologías, mostrando que las diferencias no son elevadas.Fil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil; ArgentinaFil: Contrera, Horacio H.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Caceres, Elías A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kogan, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil; Argentin

    Percepciones de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología en el contexto de pandemia por COVID19

    Get PDF
    El estudio de la salud autopercibida es relevante por su utilidad clínica, así como en investigación de poblaciones determinadas. El bienestar subjetivo se refiere a las valoraciones cognitivas o afectivas que hace una persona sobre experiencias físicas, psicológicas o sociales percibidas como importantes en diferentes etapas vitales. Las percepciones de bienestar dependen de características individuales y contextuales, por lo que es interesante analizarla con estudiantes de Ciencias de la Salud durante la pandemia por COVID-19. Con el objetivo de indagar las percepciones sobre sus experiencias de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, abril-mayo de 2021) se diseñó un estudio cualitativo, exploratorio y de diseño proyectado. Se invitó a participar a estudiantes avanzados mediante técnicas no probabilísticas de muestreo por conveniencia. 62 personas respondieron virtualmente una pregunta abierta sobre sensaciones o sentimientos de bienestar experimentados recientemente. Los enunciados se codificaron, tematizaron e interpretaron segun modelos conceptuales de salud. La recolección de datos se realizó mediante LimeSurvey (versión 3) y el análisis de los microdiscursos, Atlas-Ti. No hubo conflicto de interés ni riesgos éticos. Los temas elaborados a partir de las percepciones de bienestar fueron: afecto y alegría por relacionarse con otros; satisfacción consigo mismo por la aceptación social; alegría y satisfacción por el crecimiento personal; tranquilidad y balance afectivo; vitalidad y satisfacción durante la recreación. Recurrieron características individuales y medioambientales de sus vidas en evaluaciones positivas cognitivoafectivas de experiencias físicas, psicológicas, espirituales, relacionales y sociales. El abrazo con familiares, la pareja y los amigos, las situaciones de comensalidad “en el valle de la pandemia” y las prácticas comunicativas virtuales fueron elementos emergentes en los discursos. Las percepciones de bienestar de los estudiantes de Fonoaudiología aludieron a la satisfacción de necesidades psicosociales, lo que es interesante al considerar el contexto sociohistórico concurrente a la construcción de datos. Futuros trabajos deberán complejizar las interpretaciones esbozadas.Fil: Rivadero, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Ramos Elizagaray, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Eberhardt, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Acevedo, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXXII Jornada de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias MédicasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnologí

    Evaluation of acoustic characteristics of fixed and mobile audiometric booths of CINTRA

    Get PDF
    Dada la importancia de la utilización de cabinas audiométricas para la realización de estudios que permitan evaluar la audición, es que el presente trabajo tiene como objetivo realizar mediciones de las condiciones acústicas actuales de dos cabinas audiométricas pertenecientes al Centro de Investigación y Transferencia en Acústica, CINTRA CONICET?UTN. Una de las cabinas reúne características específicas de diseño, construcción y optimización para ser móvil, ya que se encuentra acondicionada en la parte trasera de un vehículo especialmente carrozado, mientras que la otra cabina es fija. El trabajo consistió en medir niveles acústicos instantáneos y estadísticos para caracterizar el ruido ambiente de fondo de cada cabina. Para tal fin, se siguieron las directrices que establecen las normas IRAM 4026, IRAM 4028-1 e ISO 8253-1. Los resultados obtenidos permiten determinar si el aislamiento acústico en las condiciones analizadas es adecuado para garantizar la calidad de los estudios que evalúan la audición.Given the importance of the use of audiometric cabins for the performance of studies that can evaluate hearing, it is the present work to measure the current acoustic conditions of two audiometric cabins belonging to the Center for Research and Transfer in Acoustics, CINTRA CONICET - UTN. One of the cabins has specific design, construction and optimization characteristics to be mobile, since it is fitted to the rear of a specially carriage while the other cab is fixed. The job is to measure instantaneous and statistical acoustic levels to characterize the background ambient noise of each cabin. To this end, follow the guidelines established by IRAM 4026, IRAM 4028-1 and ISO 8253-1. The results that it determine will determine if the sound insulation in the conditions analyzed is adequate to determine the quality of the studies that evaluate hearing.Fil: Gaetán, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Tenutta, Marcos. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Bertinatti, Ariel. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Vicente, Facundo. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Muratore, Jimena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.médicas. Escuela de Fonoaudiologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ferreyra, Sebastián Hernán. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentin

    Hábitos recreativos en la adolescencia y sus riesgos para la salud auditiva

    Get PDF
    En la actualidad los hábitos recreativos de los adolescentes están caracterizados por la exposición a altos niveles sonoros de música, lo cual motiva preocupación a nivel mundial por el deterioro prematuro de la audición que se observa en esa franja etaria, constituyendo un "comportamiento de riesgo" para la salud auditiva. Organismos internacionales de salud señalan la "necesidad" y "urgencia" de tomar medidas adecuadas para actuar sobre el problema a fin de evitar y/o disminuir sus consecuencias.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279publishedVersionFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Righetti, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Hinalaf, María de los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Serra, Mario René. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Identificación temprana de “cocleopatías subyacentes”, en adolescentes, a través de audiometría en el rango extendido de alta frecuencia y otoemisiones acústicas

    Get PDF
    La presente investigación se enmarca dentro del Programa de Conservación y Promoción de la Audición en Adolescentes implementado en el CINTRA. Tuvo como finalidad la identificación de cocleopatías subclínicas en adolescentes, a causa de exposición a altos niveles sonoros durante actividades recreativas. El estudio se inicia con los alumnos que cursan el Tercer Año del Ciclo Básico Unificado, 14/15 años de edad, realizando un seguimiento de los mismos mientras permanecen en la escuela hasta la edad de 17/18 años. Se presenta la metodología de trabajo aplicada, los resultados de las tres escuelas, donde se ha finalizado con las dos instancias de prueba, test y retest. Su comparación estadística demuestra el deterioro progresivo de la función auditiva en los adolescentes evaluados y su relación con los hábitos recreativos.This research is part of a program called Conservation and Promotion of Adolescent Hearing implemented in CINTRA. It was aimed at identifying subclinical cochleopaties in adolescents because of exposure to high noise levels during recreational activities. The study begins with students a ending the Third Year of High School, 14/15 years old, by monitoring them while they remain in school until age 17/18 years. We present the work methodology applied, the results of the three schools, where the two test instances, test and retest, has concluded. Their statistical comparison demonstrates the progressive deterioration of hearing function in the evaluated adolescents and their relation to recreational habits.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentin

    Procesos de simplificación fonológica en niños de 4 y 5 años. Versión espontánea

    No full text
    Durante el desarrollo del lenguaje los niños atraviesan un periodo de tiempo en el que intentan dominar la fonología de su lengua materna. Desde el punto de vista de la teoría de la Fonología Natural, los niños ponen en práctica un sistema innato de operaciones mentales conocido como Procesos de Simplificación Fonológica, con el cual modifican las palabras que aún no pueden producir de manera correcta a formas más simples. Desde esta perspectiva, el desarrollo del sistema fonológico consiste en una paulatina declinación de dichos procesos hasta que se logra la producción de la imagen acústica correcta de la palabra. La presente investigación muestra los Procesos de Simplificación Fonológica que presenta una muestra de 59 niños sin patologías, de 4 y 5 años escolarizados en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Para la misma se utilizó el test "Evaluación fonológica del habla infantil" de origen español elaborado por Laura Bosch. Los resultados mostraron que los Procesos Estructurales son los de mayor frecuencia de uso, en segundo lugar aparecen los Procesos de Sustitución y, por último, se sitúan los Procesos Asimilatorios. Éstas características se consideran de acuerdo al rango etario que abarca la muestra. Resulta importante el enfoque fonológico en las alteraciones que afectan la inteligibilidad del lenguaje, ya que ha permitido distinguir los trastornos de base articulatoria, de aquellos trastornos fonológicos y establecer un abordaje abocado a la reorganización del sistema lingüístico.Fil: Caballero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Scauso, Renata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentin
    corecore