23 research outputs found

    Older adults and sport and physical activity professionals in Spain

    Get PDF
    Presence of monitors in physical activities and sports practiced by adults older than 64 years of age in Spain is analyzed in this research. The objective of this study is to determine the existence of monitors in relation to the sociodemographic features of older adults, the size of municipalities, the activities practiced, and the organizations where they are performed. The methodology used included a cross-sectional survey applied to a sample of older adults in Spain. The most relevant conclusions are that the presence of monitors in physical activities and sports practiced by older adults is dominant (63.8%), hence, their importance, and that the presence of monitors is higher for women (81.3%) than for men (37.5%). In addition, it is concluded that the bigger the municipality the higher the tendency to have more instructors. Regarding the type of activity, wide diversification is obtained; finally, there is a larger presence of monitors in sports entities (87.5%) and nursing homes (79.5%)

    Barreras a la Actividad Física en las Mujeres Adultas y Alternativas de Conciliación

    Get PDF
    Diferentes estudios han mostrado la menor práctica de las mujeres en comparación a los varones. Sin embargo también se han detectado cambios en los modos de vida de las mujeres adultas en las sociedades económicamente desarrolladas, encontrándose entre estos cambios la incorporación de la actividad física a sus estilos de vida o el deseo de incorporarla. Pues bien los objetivos del estudio persiguen con respecto a las mujeres adultas del municipio de Madrid: identificar las situaciones ocupacionales y el tiempo disponible para su ocio; conocer las mujeres que les gustaría realizar actividad física pero no pueden realizarla; establecer las barreras percibidas para esa práctica; estudiar la valoración de las alternativas de conciliación de la vida laboral y/o familiar con el tiempo de ocio para la actividad física. La metodología ha sido cuantitativa, efectuándose una encuesta mediante cuestionario a una muestra representativa de dichas mujeres

    Estudio de las demandas de servicios de actividad física de las personas mayores en España. Características organizativas

    Get PDF
    La comunicación aborda las demandas de actividad física de las personas mayores no practicantes pero interesadas en practicar, es decir la demanda latente. El enfoque metodológico ha sido cuantitativo mediante el método de encuesta, realizándose entrevistas estructuradas cara a cara a una muestra aleatoria y representativa de la población de personas mayores en España. Los resultados parecen indicar claras tendencias en las principales actividades físicas que les gustaría realizar (actividades en sala y actividades acuáticas), y en las expectativas organizativas en las características de realización de dichas actividades y los correspondientes servicios

    Los Centros y espacios de actividad física utilizados por las personas mayores en España

    Get PDF
    El objeto de la comunicación ha consistido en abordar las instalaciones y espacios utilizados por las personas mayores que realizan actividad física semanalmente. El método ha consistido en la realización de una encuesta, en la que mediante entrevista personal se ha aplicado un cuestionario a una muestra aleatoria de la población de personas mayores en España. Los resultados muestran que la mayor parte de estas personas practican en espacios cubiertos y de instalaciones deportivas (sobre todo las personas de clases sociales altas o medias) o de centros de mayores que cuentan con ellas (sobre todo las personas de clase social baja). Estos espacios suelen utilizarlos en mayor medida por las mañanas. La mayoría de estas personas acuden andando a sus lugares de práctica

    Sport Participation by Older People in Spain, Social Class and Economic Expenditure Made

    Get PDF
    The subject of this communication was to investigate older people participation in sport and the economic spending made by the elderly depending on their social class. A questionnaire measuring personal, social and environmental characteristics was completed by a random sample of older adults in Spain. The main empirical finding is that in Spain, 17.4% of older people (65 years or more) are weekly practitioners of physical activity. The results show that over the half of this older sport participants do not make any economic expense in the physical activity they do, 25 percent of this older adults spend less than 15� and the other 25 percent spend more than 15� per month (most of then less than 30�). This distribution of expense seems to be differentiated according to the social class

    Knowledge of the benefits of physical-sport activity in older people according to socio demographic variables

    Get PDF
    This investigation pretends to know the degree of knowledge of the benefits of the practice of physical-sports activities for older people in an urban population of over 100,000 inhabitants (Alcalá de Henares) and the relationship according to socio-demographic variables. The quantitative used methodology has consisted of the realization of interviews face to face to a random sample of 133 people over 65 years of this population. The instrument used in the investigation has consisted of a questionnaire with closed questions, already validated in other research studies on the elderly. The results show that most respondents state they are aware of the various benefits of the physical-sports activities, although the psychological benefits are the least known. While according to socio-demographic variables are in general the man, seniors with 74 or fewer years and those with sufficient income those with a higher degree of knowledge.Esta investigación pretende conocer el grado de conocimiento de los beneficios de la práctica de actividad físico-deportiva por las personas mayores de una población urbana de más de 100.000 habitantes (Alcalá de Henares) y su relación según variables socio-demográficas. La metodología cuantitativa empleada ha consistido en la realización de entrevistas estructuradas cara a cara a una muestra aleatoria de 133 mayores de 65 años de esa población. El instrumento utilizado en la investigación ha consistido en un cuestionario con preguntas cerradas ya validado en otros estudios sobre personas mayores. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados manifiestan conocer los diferentes beneficios que aporta la actividad físico-deportiva, aunque los de tipo psicológico son los menos conocidos. Mientras que según variables socio-demográficas son, en general, los hombres, los mayores con 74 o menos años y aquellos con ingresos suficientes los que tienen un mayor grado de conocimiento.Ministerio de Educación y CienciaUniversidad Politécnica de Madri

    Hábitos de actividad física de las personas mayores en España y condición social

    Get PDF
    La investigación persigue comprobar las posibles desigualdades y diferencias, según la condición social, en la práctica de actividad física semanal de las personas mayores en España. La metodología cuantitativa empleada ha consistido en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de las personas mayores de 65 años en España. Las conclusiones obtenidas revelan que en este grupo sociodemográfico de las personas mayores, la condición social es, al igual que en otros grupos sociodemográficos, un factor que diferencia y produce desigualdad. Estas desigualdades vienen acompañadas por una serie de diferencias en la relación con la práctica de actividad física según la condición social, que quizás configuren unas culturas deportivas específicas en las personas de cada uno de los grupo

    Las instalaciones deportivas demandadas por las personas mayores en España

    Full text link
    El proceso europeo y español de envejecimiento, con un creciente número de personas mayores, es uno de los grandes fenómenos sociales del siglo XXI. El objeto de la comunicación ha consistido en estudiar las instalaciones demandadas por las personas mayores que desearían realizar actividad física semanalmente. El método ha consistido en la realización de una encuesta, en laque mediante entrevista personal se ha aplicado un cuestionario a una muestra aleatoria de la población de personas mayores en España, concretamente a una sub muestra de 119 mayores no practicantes pero interesados en practicar. Los resultados muestran que la mayor parte de estas personas demandan: practicar en salas y piscinas cubiertas; preferentemente por las mañanas; y poder ir andando a la instalación. Se confirma la importancia de una adecuada localización geográfica de las instalaciones o lugares donde se realice la oferta de programas de actividad física a mayores

    The habits of physical activity of the older women in Spain

    Get PDF
    Dada la inexistencia de estudios precedentes de hábitos de actividad física en el conjunto de mujeres mayores de 65 años en España, la investigación persigue comprobar las posibles desigualdades y diferencias en la práctica de actividad física semanal de las mujeres mayores con respecto a los hombres. La metodología cuantitativa empleada ha consistido en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de las mujeres y varones mayores de 65 años en España. Las conclusiones obtenidas revelan que en este grupo socio demográfico de las personas mayores de 65 años, y a diferencia de los otros grupos con menor edad, un mayor porcentaje de mujeres que de varones realiza actividad física semanal (sin incluir el pasear). Esta desigualdad viene acompañada y quizás explicada por una serie de diferencias en la relación con la práctica de actividad física por parte de las mujeres mayores en comparación a gran parte de los hombres mayores, y que quizás configuren lo que podría denominarse como una cultura deportiva femenina de las mujeres mayores: tanto en las actividades practicadas, como en el espacio utilizado, el modo de organización de la actividad, y en el modo de acudir a la actividad

    Barreras percibidas para la actividad física de las mujeres mayores en España

    Get PDF
    En este artículo se recogen los principales resultados obtenidos en ese 12.5% de mujeres que constituyen la demanda latente (no practican ejercicio físico semanalmente pero les gustaría hacerlo) de servicios de actividad física (y que suponen en toda España 540.000 clientas potenciales de las entidades que las incorporen a su segmentación). Comenzando por un resumen de las actividades deseadas y las expectativas en las características de realización de dichas actividades, y posteriormente exponiendo las barreras que según declararon estas mujeres, les impedían realizar actividad física semanal y por tanto incorporarse como clientas a alguna de las entidades existentes de servicios de actividad física y wellness
    corecore