7 research outputs found

    Variación temporal del ADNmt en poblaciones de la cornisa cantábrica. Contribución del AND antiguo

    Get PDF
    333 p.Se ha realizado un análisis genético en diferentes poblaciones del norte de la Península Ibérica, cuya cronología abarca desde el periodo Magdaleniense hasta la época actual. Se ha evaluado la influencia del proceso de neolitización en la cornisa cantábrica, a la luz de las hipótesis existentes sobre el origen de la diversidad genética de las poblaciones actuales. Se ha analizado la variabilidad del ADNmt en un conjunto de 42 muestras prehistóricas del País Vasco y Cantabria y de 70 muestras actuales de Navarra. En el caso de las muestras prehistóricas, la metodología aplicada se ciñe a los criterios de autentificación propuestos por la comunidad científica. La variabilidad mitocondrial resultante en este estudio y su análisis en el contexto de otras muestras prehistóricas y actuales de Europa y el Próximo Oriente, indican que las poblaciones neolíticas de la cornisa cantábrica, experimentaron un flujo génico, como resultado de la difusión del neolítico en Europa. Concluyendo por tanto, que el fenómeno de neolitización fue heterogéneo, siguiendo una dispersión aleatoria. Por otro lado, el análisis de los yacimientos neolíticos de Paternanbidea y Los Cascajos (los mas representativos de la muestra analizada), indican que en estas poblaciones del Neolítico antiguo no se sigue un patrón funerario que pueda explicarse por los datos del ADNmt, desestimándose además la existencia de estructuración social, atribuida al Neolític

    Environmental factors modulated ancient mitochondrial DnA variability and the prevalence of rheumatic diseases in the Basque country

    Get PDF
    Among the factors that would explain the distribution of mitochondrial lineages in Europe, climate and diseases may have played an important role. A possible explanation lies in the nature of the mitochondrion, in which the energy generation process produces reactive oxygen species that may influence the development of different diseases. The present study is focused on the medieval necropolis of San Miguel de Erenozar (13th-16th centuries, Basque Country), whose inhabitants presented a high prevalence of rheumatic diseases and lived during the Little Ice Age (LIA). Our results indicate a close relationship between rheumatic diseases and mitochondrial haplogroup H, and specifically between spondyloarthropathies and sub-haplogroup H2. One possible explanation may be the climate change that took place in the LIA that favoured those haplogroups that were more energy-efficient, such as haplogroup H, to endure lower temperatures and food shortage. However, it had a biological trade-off: the increased risk of developing rheumatic diseases.This work was supported by the Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness (GCL2016-79093/P), and grants from the Basque Government to Research Groups of the Basque University System (IT1138-16) and to Imanol Martin Laza (2014_1_326). We are grateful to the Institutions that granted permission for human remains study, including the Cultural Heritage Department of the Government of the Basque Country and the Archaeology Museum of Bizkaia

    A Recording Form for Differential Diagnosis of Arthropathies

    Get PDF
    The present study is focused on a group of arthropathies that may have very similar bone manifestations (rheumatoid arthritis, ankylosing spondylitis, reactive arthritis, psoriatic arthritis, osteoarthritis and diffuse idiopathic skeletal hyperostosis), which makes it more difficult to diagnose them in human remains from archaeological contexts. A stepwise recording form was designed in order to improve the identification and differential diagnosis of these pathological conditions in bone remains, particularly in joint manifestations of the spine, pelvis, hands, feet and other limb joints. This recording form was applied in the analysis of two medieval individuals from the Basque Country (Spain) who presented very severe arthropathic manifestations. The use of this recording form allowed the researchers the diagnosis of ankylosing spondylitis in one of them and diffuse idiopathic skeletal hyperostosis in the other.This work was supported by the Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness (GCL2016-79093/P), and grants from the Basque Government to Research Groups of the Basque University System (IT1138-16). We are grateful to Mikel Neira, Director of the archaeological intervention in the medieval necropolis of San Miguel de Erenozar for the archaeological data. Besides, the Institutions that granted permission for human remains study, including the Government of the Basque Country (Cultural Heritage Dept.) and the Archaeology Museum of Bizkaia

    The domestic dog that lived ∼17,000 years ago in the Lower Magdalenian of Erralla site (Basque Country): A radiometric and genetic analysis

    Get PDF
    Dogs are known to be the first species domesticated by humans, although the geographic and temporal origin of this process is still under debate in different fields of knowledge. In the present study, we examined a humerus from a canid recovered in the Lower Magdalenian level of the site of Erralla (Zestoa, Gipuzkoa, Basque Country, Spain), combining morphology, radiocarbon dating and genetics. Our results confirm the identification of this specimen as Canis lupus familiaris, discarding miss-identification with a dhole (Cuon alpinus) through genetic analyses of cytochrome b gene and mtDNA haplogroup. The direct AMS 14C dating (17,410–17,096 cal. BP) indicated that the Erralla specimen represents one of the earliest domesticated dogs in Europe, in the Lower Cantabrian Magdalenian period. We discuss our results in the light of the debate of the origin of dogs, conducting a critical review of the datings of sites of Eurasia that have provided remains of Paleolithic and Mesolithic dogs, including the so-called “dog-like wolves”.This research was supported by a Basque Government Grant for the study of the Erralla canid (C.R.) and for Research Groups in the Basque University Education System (IT 1693-22). The award of a predoctoral fellowship to A.S.J.N. by the Spanish Government (FPU, Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades) and a previous fellowship by the Basque Government contributed to this research

    La investigación en antropología física. Una mirada al futuro

    Get PDF
    Desde su creación en 1976 la Sociedad Española de Antropología Física (SEAF) viene celebrando sus congresos bienales de forma ininterrumpida en distintas ciudades españolas. Estos encuentros, destinados a la discusión de los avances y resultados de las investigaciones bioantropológicas, suponen un foro de debate científico en el que participan investigadores de diversas áreas interesados en los estudios de Antropología Física, promoviendo la interacción entre especialistas e investigadores en formación. Asimismo, y dado el interés que esta disciplina despierta en la sociedad en general, la celebración de los Congresos de la SEAF permite mostrar las novedades acontecidas en el ámbito de la ciencia bioantropológica, facilitando la difusión del conocimiento más allá de la esfera académica. En este marco de reuniones científicas, los profesores del área de Antropología Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) han sido los encargados de organizar el XVIII Congreso de la SEAF, celebrado en Bilbao durante los días 19 a 21 de junio de 2013. Este libro recoge las ponencias y principales comunicaciones presentadas en el XVIII Congreso, seleccionadas para su publicación y agrupadas en diferentes bloques temáticos que recogen algunas de los conocimientos actuales de la investigación bioantropológica: Ecología Humana, Biología Esquelética y Antropología Forense Paleoantropología y Primatología, y Diversidad Genética Humana. Se ha pretendido mostrar algunas de las cuestiones más relevantes actualmente y la proyección futura de la investigación en Antropología biológica, encaminada tanto al cuestionamiento de paradigmas (como la preponderancia de África en la evolución humana o la existencia de una única especie humana a partir del Pleistoceno Superior, entre otros), como a la comprensión de la relación fenotipo-genotipo, entre otras cuestiones de gran importancia para la reconstrucción de la historia evolutiva de nuestra especie. Sirvan las ponencias invitadas como ejemplo del nuevo enfoque de algunas áreas de la investigación en Antropología

    Variación temporal del ADNmt en poblaciones de la cornisa cantábrica. Contribución del AND antiguo

    Get PDF
    333 p.Se ha realizado un análisis genético en diferentes poblaciones del norte de la Península Ibérica, cuya cronología abarca desde el periodo Magdaleniense hasta la época actual. Se ha evaluado la influencia del proceso de neolitización en la cornisa cantábrica, a la luz de las hipótesis existentes sobre el origen de la diversidad genética de las poblaciones actuales. Se ha analizado la variabilidad del ADNmt en un conjunto de 42 muestras prehistóricas del País Vasco y Cantabria y de 70 muestras actuales de Navarra. En el caso de las muestras prehistóricas, la metodología aplicada se ciñe a los criterios de autentificación propuestos por la comunidad científica. La variabilidad mitocondrial resultante en este estudio y su análisis en el contexto de otras muestras prehistóricas y actuales de Europa y el Próximo Oriente, indican que las poblaciones neolíticas de la cornisa cantábrica, experimentaron un flujo génico, como resultado de la difusión del neolítico en Europa. Concluyendo por tanto, que el fenómeno de neolitización fue heterogéneo, siguiendo una dispersión aleatoria. Por otro lado, el análisis de los yacimientos neolíticos de Paternanbidea y Los Cascajos (los mas representativos de la muestra analizada), indican que en estas poblaciones del Neolítico antiguo no se sigue un patrón funerario que pueda explicarse por los datos del ADNmt, desestimándose además la existencia de estructuración social, atribuida al Neolític

    La investigación en antropología física. Una mirada al futuro

    Get PDF
    Desde su creación en 1976 la Sociedad Española de Antropología Física (SEAF) viene celebrando sus congresos bienales de forma ininterrumpida en distintas ciudades españolas. Estos encuentros, destinados a la discusión de los avances y resultados de las investigaciones bioantropológicas, suponen un foro de debate científico en el que participan investigadores de diversas áreas interesados en los estudios de Antropología Física, promoviendo la interacción entre especialistas e investigadores en formación. Asimismo, y dado el interés que esta disciplina despierta en la sociedad en general, la celebración de los Congresos de la SEAF permite mostrar las novedades acontecidas en el ámbito de la ciencia bioantropológica, facilitando la difusión del conocimiento más allá de la esfera académica. En este marco de reuniones científicas, los profesores del área de Antropología Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) han sido los encargados de organizar el XVIII Congreso de la SEAF, celebrado en Bilbao durante los días 19 a 21 de junio de 2013. Este libro recoge las ponencias y principales comunicaciones presentadas en el XVIII Congreso, seleccionadas para su publicación y agrupadas en diferentes bloques temáticos que recogen algunas de los conocimientos actuales de la investigación bioantropológica: Ecología Humana, Biología Esquelética y Antropología Forense Paleoantropología y Primatología, y Diversidad Genética Humana. Se ha pretendido mostrar algunas de las cuestiones más relevantes actualmente y la proyección futura de la investigación en Antropología biológica, encaminada tanto al cuestionamiento de paradigmas (como la preponderancia de África en la evolución humana o la existencia de una única especie humana a partir del Pleistoceno Superior, entre otros), como a la comprensión de la relación fenotipo-genotipo, entre otras cuestiones de gran importancia para la reconstrucción de la historia evolutiva de nuestra especie. Sirvan las ponencias invitadas como ejemplo del nuevo enfoque de algunas áreas de la investigación en Antropología
    corecore