148 research outputs found
Saviour Gods and Soteria in Ancient Greece
Soteria has been traditionally an overlooked concept in the study of Greek religion, precisely due to its centrality in Christianity. The abundant pieces of evidence often were either examined teleologically as possible precedents of Christian salvation, or neglected for fear of projecting it into Greek religion. With the exception of the notable scholarship on ruler cults using the title Soter, the many testimonies of soteria and related terminology have been usually dispatched with the plat..
Sigmund Freud y la verdad de los mitos
Such shaping fantasies, that apprehend more than cool reason ever comprehends.
The lunatic, the lover, and the poet are of imagination all compact.
W. Shakespeare,
A Midsummer Night’s Dream, Acto V, Escena 1Hay un momento clave en La sesión final de Freud. En la fase más intensa del diálogo, cuando ya hay confianza e incluso cierta complicidad entre los interlocutores y a Freud aún no le va venciendo el cansancio físico que le provoca su grave enfermedad, dice este: «No puede afirmar que los evangelios sean literales. Se trata de mitos y leyendas». Y Lewis responde: «¿Pero los convierte eso en mentiras?». Y cita una conversación suya con J. R. R. Tolkien
Fernando Ariza, Ciudad dormida
Reseña del libro "Ciudad dormida" de Fernando Ariza, por Miguel Herrero de Jáuregui.
Ediciones del Serbal, Colección El Biblionauta nº 9, Barcelona, 2014, 322 págs
Dionysos mi-cuit : l’étymologie de Mésatis et le festin inachevé des Titans
Selon Pausanias, les savants patréens tiraient le nom de Mésatis, un quartier de la ville, du mythe de Dionysos et des Titans. Ils pensaient probablement au verbe mesazo (être à moitié cuit), puisque Zeus intervient avant que les membres de Dionysos aient eu le temps de cuire complètement. La demi-cuisson de Dionysos est un détail significatif, puisqu’elle exprime l’ambivalence entre le cru et le cuit que l’on retrouve dans d’autres témoignages de ce mythe controversé. Ce détail montre également la perversion titanique du sacrifice traditionnel et, surtout, il révèle la stratégie narrative des citateurs païens et chrétiens du mythe, qui cherchent à éviter de se référer explicitement au tabou de la théophagie.Pausanias tells that the historians of Patras derived the name of the neighbourhood of Mesatis from the myth of Dionysus and the Titans. They were probably thinking of the verb mesazo (to be half-boiled), since Zeus arrived before the Titans had the time to cook Dionysus completely. The half-boiling of Dionysus is a very significant detail, since it expresses the ambiguity between cooked and raw, which is also present in other pieces of evidence for this controversial myth; it is also a detail which shows the Titanic perversion of the normal sacrifice; and above all, it reveals the narrative strategy of the narrators of this myth, both pagans and Christians, to avoid making explicit mention of the taboo of theophagy
Luces de Helenismo en Utopía
La última década ha visto novedades muy importantes para la
comprensión de la Utopía de Tomás Moro, que renuevan radicalmente
un panorama que parecía bien trillado en la segunda
mitad del siglo XX. Los estudios de Edward Surtz y George Logan
habían culminado en ediciones comentadas que parecían
establecer la communis opinio sobre la obra, presentada con
viveza en nuestros lares en el último libro de Antonio Fontán,
Príncipes y humanistas. Y sin embargo, como suele suceder
con los buenos clásicos, en solo diez años aparecen cuatro artículos,
y las grandes preguntas de siempre sobre el enigmático
texto —y sobre todo, la de «¿por qué Moro describe una
sociedad utópica imperfecta, un optimo reipublicae status del
que él mismo discrepa?»— que nos habíamos resignado a no
poder contestar más que con generalidades sobre la ambigüedad
e ironía de la obra, reciben respuestas radicalmente nuevas
cinco siglos después. Un buen ejemplo contra escepticismos
sobre la investigación de altura en las letras puras
La tradición órfica en la literatura apologética cristiana
La tesis examina los testimonios sobre el orfismo que aparecen en fuentes cristianas para iluminar aspectos de la relación del cristianismo de los siglos II-V con la cultura y religión griegas, y del propio orfismo, conocido en buena parte por estas fuentes. Consta de seis capítulos. El primero presenta el estado de la cuestión y aclara conceptos básicos: literatura apologética es aquella que polemiza con el "paganismo", y su relación es con la tradición literaria y ritual órfica, no con inexistentes comunidades de "órficos". El segundo describe la presencia del orfismo en época imperial a través del repaso a los testimonios literarios, epigráficos y papirológicos en las regiones donde aparecen: Grecia, Roma, Asia Menor y Egipto. El tercero muestra los espacios de encuentro entre orfismo y cristianismo: tradiciones filosóficas, literatura teológica pagana, judaísmo helenístico, gnosticismo y casos de sincretismo órfico-cristiano. El cuarto es el eje de la tesis: analiza las fuentes y el contenido de las referencias cristianas a Orfeo y a los ritos, poemas y mitos órficos. El autor principal, por su calidad y extensión y por su influencia en los autores posteriores y en la visión moderna del orfismo, es Clemente de Alejandría. Otros autores importantes son Atenágoras, Justino, Hipólito, Orígenes, Arnobio, Gregorio de Nazianzo y Fírmico Materno. El quinto describe las estrategias cristianas ante el orfismo, desde el rechazo frontal a la asimilación. Se analizan los precedentes de estas actitudes en el paganismo y en el judaísmo helenístico, y sus efectos en la iconografía y literatura posteriores. El sexto analiza el orfismo a la luz de los textos cristianos, que sometieron diversas nociones órficas (sobre los dioses, el cosmos y el hombre, la experiencia religiosa de los ritos) a una interpretatio christiana que arroja una luz deformante pero que ilumina aspectos que otras (filosofía, teatro) dejan en la oscuridad
Siempre la tragedia griega
En el libro Siempre la tragedia griega:
claves de la escritura dramática (Ediciones
Complutense), Ignacio Amestoy, dramaturgo,
escritor y periodista, analiza los elementos
fundamentales del género, a través de las
principales obras, singularmente las de
Esquilo, pero con referencias a autores
modernos. No se trata solo de un trabajo
erudito sino, sobre todo, de la experiencia de
un creador que tras largas décadas de estudio
de las piezas comentadas, destila su potencial
dramático y demuestra la profunda influencia
que ha tenido la tragedia griega desde la
Atenas democrática hasta nuestros días
- …