6 research outputs found

    Resultados de una encuesta sobre el soporte nutricional perioperatorio en la cirugía pancreática y biliar en España

    Full text link
    Introduction: a survey on peri-operative nutritional support in pancreatic and biliary surgery among Spanish hospitals in 2007 showed that few surgical groups followed the 2006 ESPEN guidelines. Ten years later we sent a questionnaire to check the current situation. Methods: a questionnaire with 21 items sent to 38 centers, related to fasting time before and after surgery, nutritional screening use and type, time and type of peri-operative nutritional support, and number of procedures. Results: thirty-four institutions responded. The median number of pancreatic resections (head/total) was 29.5 (95% CI: 23.0-35; range, 5-68) (total, 1002); of surgeries for biliary malignancies (non-pancreatic), 9.8 (95% CI: 7.3-12.4; range, 2-30); and of main biliary resections for benign conditions, 10.4 (95% CI: 7.6-13.3; range, 2-33). Before surgery, only 41.2% of the sites used nutritional support (&lt; 50% used any nutritional screening procedure). The mean duration of preoperative fasting for solid foods was 9.3 h (range, 6-24 h); it was 6.6 h for liquids (range, 2-12). Following pancreatic surgery, 29.4% tried to use early oral feeding, but 88.2% of the surveyed teams used some nutritional support; 26.5% of respondents used TPN in 100% of cases. Different percentages of TPN and EN were used in the other centers. In malignant biliary surgery, 22.6% used TPN always, and EN in 19.3% of cases. Conclusions: TPN is the commonest nutrition approach after pancreatic head surgery. Only 29.4% of the units used early oral feeding, and 32.3% used EN; 22.6% used TPN regularly after surgery for malignant biliary tumours. The 2006 ESPEN guideline recommendations are not regularly followed 12 years after their publication in our country.Introducción: realizamos una encuesta sobre soporte nutricional perioperatorio en cirugía pancreática y biliar en hospitales españoles en 2007, que mostró que pocos grupos quirúrgicos seguían las guías de ESPEN 2006. Diez años después enviamos un cuestionario para comprobar la situación actual. Métodos: treinta y ocho centros recibieron un cuestionario con 21 preguntas sobre tiempo de ayunas antes y después de la cirugía, cribado nutricional, duración y tipo de soporte nutricional perioperatorio, y número de procedimientos. Resultados: respondieron 34 grupos. La mediana de pancreatectomías (cabeza/total) fue de 29,5 (IC 95 %: 23,0-35; rango, 5-68) (total, 1002), la de cirugías biliares malignas de 9,8 (IC 95 %: 7,3-12,4; rango, 2-30) y la de resecciones biliares por patología benigna de 10,4 (IC 95 %: 7,6-13,3; rango, 2-33). Solo el 41,2 % de los grupos utilizaban soporte nutricional antes de la cirugía (< 50 % habian efectuado un cribado nutricional). El tiempo medio de ayuno preoperatorio para sólidos fue de 9,3 h (rango, 6-24 h), y de 6,6 h para líquidos (rango, 2-12). Tras la pancreatectomía, el 29,4 % habían intentado administrar una dieta oral precoz, pero el 88,2 % de los grupos usaron algún tipo de soporte nutricional y el 26,5 % usaron NP en el 100 % de los casos. Los demás grupos usaron diferentes porcentajes de NP y NE en sus casos. En la cirugía biliar maligna, el 22,6 % utilizaron NP siempre y NE en el 19,3 % de los casos. Conclusiones: la NP es el soporte nutricional más utilizado tras la cirugía de cabeza pancreática. Solo el 29,4 % de las unidades usan nutrición oral precoz y el 32,3 % emplean la NE tras este tipo de cirugía. El 22,6 % de las instituciones usan NP habitualmente tras la cirugía de tumores biliares malignos. Las guías ESPEN 2006 no se siguen de forma habitual en nuestro país tras más de 10 años desde su publicación

    Valor del perfil de los ácidos biliares en el transplante hepático

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía. Fecha de lectura: 21 de junio de 198

    Quality standards in 480 pancreatic resections: a prospective observational study

    No full text
    Pancreatic resection is a standard procedure for the treatment of periampullary tumors. Morbidity and mortality are high, and quality standards are scarce in our setting. International classifications of complications (Clavien-Dindo) and those specific for pancreatectomies (ISGPS) allow adequate case comparisons. The goals of our work are to describe the morbidity and mortality of 480 pancreatectomies using the international classifications ISGPS and Clavien-Dindo to help establish a quality standard in our setting and to compare the results of CPD with reconstruction by pancreaticogastrostomy (1,55) versus 177 pancreaticojejunostomy). We report 480 resections including 337 duodenopancreatectomies, 116 distal pancreatectomies, 11 total pancreatectomies, 10 central pancreatectomies, and 6 enucleations. Results for duodenopancreatectomy include: 62 % morbidity (Clavien ≥ III 25.9 %), 12.3 % reinterventions, and 3.3 % overall mortality. For reconstruction by pancreaticojejunostomy: 71.2 % morbidity (Clavien ≥ III 34.4 %), 17.5 % reinterventions, and 3.3 % mortality. For reconstruction by pancreaticogastrostomy: 51 % morbidity (Clavien ≥ III 15.4%), 6.4 % reinterventions, and 3.2 % mortality. Differences are significant except for mortality. We conclude that our series meets quality criteria as compared to other groups. Reconstruction with pancreaticogastrostomy significantly reduces complication number and severity, as well as pancreatic fistula and reintervention rates

    "Objetos virtuales de aprendizaje ""OVA "" Función lineal, cuadrática y volúmenes"

    Get PDF
    Una de las preocupaciones evidentes y bien conocidas con respecto al aprendizaje y a la enseñanza de las matemáticas en los diferentes niveles educativos, y en especial en la Educación Secundaria, tiene que ver con la baja motivación y el poco interés que sienten gran parte de los estudiantes hacia ellas. Esta situación ha conducido ineludiblemente a bajos desempeños académicos, altas tasas de reprobación y consecuentemente, un alto índice de fracaso escolar, lo cual constituye un problema de fuertes implicaciones sociales. Frente a esta situación, han sido muchas las propuestas desde la Educación Matemática y otras áreas afines a la educación en general, que se han ido construyendo como una forma de enfrentar esta situación y plantear posibles soluciones.El trabajo que se presenta es una propuesta basada en la promoción de interacciones a partir del uso didáctico e intencionado de objetos virtuales e interactivos de aprendizaje, los cuales buscan despertar en los estudiantes la curiosidad, la acción y la discusión con sus pares, cuando en un entorno dinámico e interactivo, el estudiante se ve enfrentado a una situación matemática que debe resolver. Se trata, en última instancia, de que los estudiantes conozcan y exploren otras formas de representación matemática, en la cual sean ellos mismos los que se arriesguen a conjeturar, plantear hipótesis, verificar y finalmente proponer soluciones en un ambiente de trabajo colaborativo y mediado por algo tan afín a ellos en la actualidad como lo son las nuevas tecnologías de información y comunicación
    corecore