6 research outputs found

    Validación del Cuestionario de Autoevaluación de la Creatividad en la Enseñanza Universitaria CACEU-2010

    Get PDF
    La creatividad es un vector formativo de la enseñanza y de las relaciones entre estudiantes y profesores en la Educación Superior. A tal fin, el Cuestionario de Autoevaluación de la Creatividad en la Enseñanza Universitaria (CACEU-2010) se ha diseñado para conocer cómo comprenden los profesores universitarios la creatividad aplicada a su enseñanza y facilitar su autoevaluación. Se estructuró como una escala de autoinforme, conformada por 44 ítemes. Se estudió la validez de contenido, realizada por jueces expertos. La fiabilidad se obtuvo con el método Alpha de Cronbach, y el parámetro obtuvo valores entre 0,70 y 0,94 para las diferentes subescalas utilizadas

    ESE. Estudios sobre educación

    No full text
    Título, resumen y palabras clave también en inglésResumen basado en el de la publicaciónIncluye el cuestionario como anexoLa creatividad es un vector formativo de la enseñanza y de las relaciones entre estudiantes y profesores en la Educación Superior. A tal fin, el Cuestionario de Autoevaluación de la Creatividad en la Enseñanza Universitaria (CACEU-2010) se ha diseñado para conocer cómo comprenden los profesores universitarios la creatividad aplicada a su enseñanza y facilitar su autoevaluación. Se parte de los conceptos de ‘proceso didáctico creativo’ y ‘proceso creativo’ y sus fases para presentar una propuesta, adaptada a la educación superior, de las características del ‘buen profesor creativo’. El objetivo es estimar el conocimiento que los profesores tienen sobre creatividad para favorecer los procesos de transformación de la enseñanza universitaria creativa para la formación integral de los alumnos. El instrumento se denomina “Cuestionario de Autoevaluación de la Creatividad en la Enseñanza Universitaria. CACEU-2010”. Se estructuró como una escala de autoinforme, conformada por 44 ítemes. Se estudió la validez de contenido, realizada por jueces expertos. La fiabilidad se obtuvo con el método Alpha de Cronbach, y el parámetro obtuvo valores entre 0,70 y 0,94 para las diferentes subescalas utilizadas. Los resultados muestran que los docentes presentan dificultades para interpretar y comprender la creatividad, así como para aplicar los métodos y técnicas que pueden favorecer la creatividad en el aula universitaria.ES

    Revista complutense de educación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe explora la generación de una red de práctica en una red social para repensar la formación docente continua. Se presenta un estudio de caso de una red en la que participan 70 profesores de todos los ámbitos de conocimiento en una universidad mexicana convencional y que han hecho innovaciones en los cursos. Los docentes han modificado los programas para incluir elementos de creatividad, se desarrolló un proyecto con los estudiantes, se crearon redes físicas y virtuales con los compañeros. Se presentan los cambios, fortalezas y debilidades de la red social que cada docente utiliza como un medio para la práctica reflexiva.ES

    La práctica de la innovación educativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación. Incluye glosarioSe examina la innovación educativa desde una perspectiva de cambio centrada en el docente de niveles educativos no universitarios. Se aborda la investigación e innovación de los docentes; la innovación en la escuela multicultural, el modelo inclusivo, la violencia escolar y la resolución de conflictos; la innovación en diferentes niveles educativos; técnicas de enseñanza; materiales para la innovación; la evaluación; redefinición de la enseñanza. Se incluyen ejemplos, estrategias y actividades para facilitar la asimilación del contenido por parte de los docentes.MadridBiblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Cómo enseñar en el aula universitaria

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe analiza la repercusión que está teniendo el proceso de Bolonia en la mejora de la docencia en la universidad lo que está suponiendo una actualización didáctica y constante del profesorado universitario. Se hace hincapié en vincular la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria y de su utilización como herramienta educativa más, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes universitarios, lo que supone una transformación de la docencia mucho más centrada en el alumno mediante la utilización de plataformas e-learning y el uso de recursos digitales. Supone un nuevo escenario para profesores y alumnos.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Formación pedagógica y práctica del profesorado

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación. En la port: UAM, Universidad Autónoma de Madrid; UNEDSe presentan un conjunto de opciones formativas para que los futuros profesionales aprendan a interpretar la práctica docente, enriquezcan su saber pedagógico, avancen en equipo y representen un auténtico escenario de indagación y transformación. Se desarrollan cinco grandes cuestiones propias de la formación pedagógica y práctica del profesorado: el análisis del centro docente de Secundaria, el conocimiento pedagógico y práctico del profesor, la innovación educativa basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el seguimiento docente y la memoria de prácticas y finalmente, la formación práctica del pedagogo musical y el papel del orientador del centro de prácticas.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore