2 research outputs found

    Kwapa: Gente del río. Estrategias transmedia de impacto social

    Get PDF
    PAP Alter Código produce materiales de interacción audiovisual que se organizan en un universo transmedia, trabaja con personas de todas las edades, su meta es difundir representaciones no estigmatizantes de grupos socialmente desfavorecidos, además de compartir esta visión a todo aquel que colabore en el proyecto. En la temporada de verano 2023, el equipo Alter CÓDIGO continuó con el desarrollo del videojuego “A la orilla del río”, para ello la organización del trabajo se dividió en múltiples áreas tanto como comunitarias como digitales para dar una mayor profundidad al producto. Los avances más significativos van desde una versión más actualizada del guion, storyboards, una primera animación, un demo, este último de lo que sería el gameplay, y un minijuego. Asimismo, se muestra la vinculación comunitaria e impacto social que se logró con el desarrollo de los talleres de intervención fotográfica con niños acerca de su territorio. Paralelamente se aborda la creación de redes sociales y página web para la difusión del proyecto por fuera del PAP. En los dos meses de trabajo se cumplieron con los ideales del Proyecto de Aplicación Profesional y se logró una difusión transmedia. A pesar de que el proyecto aún no llega a su finalización, los avances y el alcance superaron las metas que se otorgaron al inicio de la temporada.ITESO, A.C

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 11-12

    Get PDF
    Suelos. Estudio de la superficie y de la textura de bentonitas homoionicas. JI. Constantes relativas de equilibrio. por E. González Pradas, F. del Rey Bueno, C. Valenzue/a Calahorro y J. D. López González.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (NO de España) con especial referencia al ranker atlántico. III. Fracción orgánica, por M. Carballas, T. Carballas, A. Cabaneiro, M. C. Villar, M. C. Leiros y F. Guitián Ojea.-- Estudio del proceso de intercalación del eter benzo 15-corona-5 en óxido grafítico procedente de un grafito de la Sierra de Huelma (Jaén), por A. J. López Peintido, J. de D. López González, J. Peinado García y J. Rivera Utrilla.-- Estudio de un perfil con caracteres isohúmicos en la comarca de la Bureba (Burgos), Por R· Jiménez Ballesta, . G. Almendros, A.Polo y J. L. Martín de Vidales.-- Uso de algas marinas como fertilizantes de suelos gallegos. I. por P.Rodriguez Seoane, M. L. Andrade Couce, M. l. López López y F. Guitión Ojea. ..-- Uso de algas marinas como fertilizantes de suelos gallegos. II., por M. L. Andrade Couce, P. Rodriguez Seoane, F. Guitián Rivera, M. l. López López y F. Guitián Ojea.-- Transformaciones en la organización durante la alteración y edafogénesis de rocas esquistosas en Galicia, por B. M. Silva hermo y F. Macías Vázquez.-- La influencia conjunta del relieve y la vegetación sobre los suelos forestales de la dehesa del Camarate (Sierra Nevada), por J. Párraga Martínez, R. Delgado Calvo-Flores y J. Aguilar Ruiz.-- Haploxerolis de la sierra de María (Almería), por L. J. Alias y J. Martínez.-- La contaminación por metaIes pesados en la zona de Linares, por M. Serrano Peñuela, l. Saura Vilchez, G. Delgado Calvo-Flores y J. Aguilar Ruiz.-- Contribución al estudio morfológico y evolutivo de los suelos desarrollados sobre dolomías kakiritizadas en clima seco, por l. García Fernández, M. Simón. Torres y J. Aguilar Ruiz.-- Estudio de los suelos sobre jumillitas de la sierra de las Cabras (Albacete), por L. J. Alías Pérez, J, Hemández Bastida y Ma T. Fernández Tapia.-- Contribución al estudio morfológico y evolutivo de los suelos desarrollados sobre coluvios calizos en clima xérico, por l. García Fernández, M. Simón Torres y J. Aguilar Ruiz.-- Los acrisoles gleicos de la zona de Linares (Jaén), por G. Delgado, J. Aguilar y M. Simón.-- Retención de malation y dicofol sobre carbón activo, por E. González Pradas, A. Valverde García, M. Villafranca Sánchez y F. del Rey Bueno.-- Contribución al estudio de los suelos desarrollados sobre sedimentps fluviales recientes de Galicia, por Esther de Bias, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Estudio edáfico de los suelos del sector Salar-Alhama (Granada), por J. Fernández, E. Ortega, J. Párraga y J. Aguilar.—Fertilidad del Suelo. Respuesta del Rye-grass al fósforo añadido en suelos del Valle del Ebro, por Benigna Eleizalde.-- Number, distribution and characterization of heterotrophic. bact~ria in sorne Argentine soils, by M. A. Sagardoy and C. M. Salerno.-- Naturaleza y propiedades de la materia orgánica en dos tipos de compost de paja de trigo, por G. Almendros, M. C. Lobo, A. Polo y E. Dorado .-- Evolución de algunos compuestos nitrogenados en suelos argiudoles bajo cultivo de maiz, por Marta E. Conti, Ana María Rodríguez Janeiro y Claudia Marre.-- Aplicación del "Sistema de clasificación de las condiciones de fertilidad del suelo" a la cartografía de suelos de la zona de Linares, por G. Delgado y J. Aguilar.-- Acción del humus extraído de una turba sometida a tratamientos ácidos, alcalinos y oxidantes, sobre el desaM rrollo de la planta de lechuga, por C. Ortega y R. García de las Heras.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio comparativo de la estructura foliar, intercepción de luz y rendimiento en girasol, por Luis F. Hernández y Gustavo A. Orioli.-- Crecimiento de Chlorella Pyrenoidosa en relación a la presencia del ión bicarbonato en el medio de cultivo, por E. Fernández, E. Sánchez, P. Mateo, l. Bonilla y P. Ortega.-- Efecto del ión sulfato sobre la absorción de azufre, composición foliar y calidad del fruto en limonero Yema, por. F. G. Fernández, M. Caro y A. Cerda.-- Determinación del déficit de saturación hídrica (DSH) en hojas de cítricos y frutales, por A. León, A. Torrecillas, F. del Amor y M. C. Ruiz-Sánchez.-- Fraccionamiento de compuestos de fósforo en flores de Prunus armeniaca durante las etapas de la floración, por Ma Parra y T. Parra.-- Determinación de déficit hídricos nocivos en tejidos foliares de cítricos y frutales, por A. León, A. Torrecillas, F. del Amor y M. J. Sánchez-Blanco.-- Influencia de la aplicación de Edta-Fe y arcilla en judía (Phaseolus vulgaris, L.). Efecto sobre la absorción y distribución de macronutrientes, por I. Agui y M. Gómez-- Estudio del efecto de la presión osmótica del medio nutritivo sobre la composición del fruto de tomate (Lyropersicum eculentum), por Ma P. Sánchez Conde.-- Composición mineral y relaciones fisiológicas de piensos utilizados en la alimentación de vacuno de lidia, por M. Barroso, J. M. Hernández, J. M. Murillo, M. Chaves y A. Troncoso.-- Microbiología. Investigación de la precipitación de carbonato cálcico en la solubilización de fosfatos, por I. Pérez-García, M. A. Rivadeneyra, V. Salmeron y A. Ramos-Cormenzana.—Ecología. Predicción de parametros climáticos de interés ecológico en Galicia: y III. Evapotranspiración potencial y balance hídrico, por R. Retuerto, F. Ucieda y A. Carballeira.—Trabajos recapitulativos. Las clases de fosfatos, su disponibilitlad en suelos agrícolas y otros trabajos relacionados con el elemento fósforo. Parte II. Procesos de adsorción-desorción y estudios sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal, por P. de Arambarri.-- BibliografíaPeer reviewe
    corecore