209 research outputs found

    Analysis of hidden node problem in LTE networks deployed in unlicensed spectrum

    Get PDF
    LTE operation in the unlicensed spectrum based on Licensed-Assisted Access (LAA) is being considered as an option to increase the capacity of 4G/5G wireless networks. This solution allows the eNodeB to contend with other nodes by accessing the shared medium and, through carrier aggregation (CA), to use both licensed and unlicensed bands to deliver best effort services. Nevertheless, the hidden node problem over shared medium access networks is an obstacle that must be addressed in order to reduce or avoid performance degradation problems. The metrics associated to LAA reflect the behavior of a node facing collisions. A better understanding of these metrics can help to identify nodes affected by hidden terminals, making it possible to take smart decisions about the continuity of a node on the unlicensed band, resulting in an improved network performance. In this paper, we first study the Channel Quality Indicator (CQI), Reference Signal Received Power (RSRP) and Reference Signal Received Quality (RSRQ) metrics on the context of LAA for a User Equipment (UE) that is facing different levels of interference. Then, a combination of the above metrics is used in order to develop an algorithm for collision detection. Finally, the performance of the algorithm is evaluated using a simulation tool under realistic channel conditions. The results show that is feasible to detect, with an adequate accuracy level, if a node is affected by collisions and subsequently if this node is located in hidden area. This is demonstrated with different levels of interference, realistic channel conditions and users in movement inside the hidden area

    Numerical Analysis and Diagnosis of the Hydrodynamic Effects Produced by Hurricane Gordon along the Coast of Spain

    Get PDF
    This paper presents a detailed hindcast for the generation and propagation of sea state variables—significant wave heightHs, peak period Tp,mean direction u, and spectral shape g –s —associated with cyclonic events to numerically diagnose their possible hydrodynamic effects over the northeastern Atlantic. An example of such cyclonic events is Hurricane Gordon, which occurred during the second half of August 2012. Extreme hurricane-strength winds produced new and atypically low-frequency (about 14 s) packs of energy. The preexistent wave spectrum suddenly experienced an addition of low-frequency energy along the coast of Cadiz, Spain. This study presents the results of a comprehensive analysis developed to reconstruct the events produced by Hurricane Gordon (2012) along the coast of Cadiz. The analysis features the use of (i) parametric models for the characterization of hurricane winds and pressure fields, (ii) implementation of the Simulating Waves Nearshore (SWAN) model for the generation and propagation of waves in the northeast Atlantic Ocean, and (iii) its coupling with theMOPLA—taken fromthe Spanish acronym for wave propagation model, current, and morphodynamic evolution of beaches—model for the evaluation of longshore currents. The numerical wave characterization, generation, and propagation were validated with instrumental data from deep-water and coastal buoys.This work was partially funded by projects ‘‘GRACCIE’’ (SD 2007- 00067, CONSOLIDER INGENIO2010) and ‘‘iMar21’’ (BiA2011-2890) from the Spanish government

    A low-cost tracking system for running race applications based on bluetooth low energy technology

    Get PDF
    Timing points used in running races and other competition events are generally based on radio-frequency identification (RFID) technology. Athletes’ times are calculated via passive RFID tags and reader kits. Specifically, the reader infrastructure needed is complex and requires the deployment of a mat or ramps which hide the receiver antennae under them. Moreover, with the employed tags, it is not possible to transmit additional and dynamic information such as pulse or oximetry monitoring, alarms, etc. In this paper we present a system based on two low complex schemes allowed in Bluetooth Low Energy (BLE): the non-connectable undirected advertisement process and a modified version of scannable undirected advertisement process using the new capabilities present in Bluetooth 5. After fully describing the system architecture, which allows full real-time position monitoring of the runners using mobile phones on the organizer side and BLE sensors on the participants’ side, we derive the mobility patterns of runners and capacity requirements, which are determinant for evaluating the performance of the proposed system. They have been obtained from the analysis of the real data measured in the last Barcelona Marathon. By means of simulations, we demonstrate that, even under disadvantageous conditions (50% error ratio), both schemes perform reliably and are able to detect the 100% of the participants in all the cases. The cell coverage of the system needs to be adjusted when non-connectable process is considered. Nevertheless, through simulation and experimental, we show that the proposed scheme based on the new events available in Bluetooth 5 is clearly the best implementation alternative for all the cases, no matter the coverage area and the runner speed. The proposal widely exceeds the detection requirements of the real scenario, surpassing the measured peaks of 20 sensors per second incoming in the coverage area, moving at speeds that range from 1.5 m/s to 6.25 m/s. The designed real test-bed shows that the scheme is able to detect 72 sensors below 600 ms, fulfilling comfortably the requirements determined for the intended application. The main disadvantage of this system would be that the sensors are active, but we have proved that its consumption can be so low (9.5 µA) that, with a typical button cell, the sensor battery life would be over 10, 000 h of use

    Nuestras huellas romanas en Zaragoza. La enseñanza de la Historia en las ciencias sociales a través del ABP y el aprendizaje cooperativo.

    Get PDF
    Este trabajo de fin de grado recoge la importancia de la enseñanza de la historia en la etapa de primaria, unida a la utilización de dos metodologías innovadoras como son el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. Para ello he realizado, por una parte, un estudio teórico de estas dos metodologías, y, por otra, he recogido y analizado las aportaciones de diversos pedagogos y especialistas en el área de las Ciencias Sociales que ponen de relieve la importancia de la historia en estas edades, aún más cuando hacemos que los alumnos se sientan conectados a su propia historia. Además el proyecto incluye propuestas como la recreación histórica, que aportan un tratamiento de la historia vivenciándola en primera persona. Después de la fundamentación teórica he planteado un supuesto práctico partiendo del currículum de la etapa, donde quedan reflejados todos los elementos clave de las metodologías mencionadas y que muestra la posibilidad de plantear el estudio de la historia con una mirada más significativa para los niños. En definitiva, mi objetivo es poner en relieve la importancia del acercamiento a la historia en esta etapa a través de metodologías dinámicas y motivadoras para los alumnos

    Gestión de Recursos Radio en Sistemas Móviles Avanzados de Banda Ancha con Soluciones de Extensión de Cobertura y Capacidad Basados en Despliegues de Red Heterogénea

    Get PDF
    El número de usuarios de las redes móviles ha crecido de forma exponencial durante los últimos años. Además, las aplicaciones que se usan en los terminales móviles demandan cada vez mayores tasas de datos, así como requisitos de QoS (Quality of Service) más exigentes, para poder ofrecer a los usuarios servicios en tiempo real como videollamadas, juegos online, streaming de video, etc. Esta demanda tan exigente conlleva que las redes móviles deben ser capaces de proporcionar un servicio ubicuo de calidad, de tal forma que los usuarios disfruten de una experiencia similar, sin importar su ubicación dentro de la celda. Una de las tecnologías candidatas a satisfacer estos crecientes requisitos de mayores tasas de tráfico y menores latencias, es LTE (Long Term Evolution), propuesta por el 3GPP (3rd Generation Partnership Project) para cumplir el estándar IMT-Advanced (International Mobile Telecommunications-Advanced). El estándar IMT-Advanced recoge los requisitos considerados por la ITU (International Telecommunication Union) para los sistemas 4G. Sin embargo, LTE no satisface todos los requisitos del estándar IMT-Advanced, y por ello se propuso LTE-A (LTE-Advanced), introduciendo ciertas funcionalidades, como Carrier Aggregation (CA) para incrementar el ancho de banda de las redes, mejoras en técnicas MIMO (Multiple Input Multiple Output), o el soporte para el despliegue de relays.Durante los últimos años se ha producido un gran despliegue de redes LTE a nivel comercial por todo el mundo, convirtiéndose en la actual red móvil de referencia. Las redes LTE se basan en la técnica de capa física OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplex), empleando como técnicas de acceso al medio OFDMA (Orthogonal Frequency Division Multiple Access) para el enlace descendente y SC-FDMA (Single Carrier Frequency Division Multiple Access) para el enlace ascendente. OFDM ofrece alta inmunidad a la propagación multicamino, permite un uso eficiente del espectro y proporciona escalabilidad del ancho de banda. Es gracias a estas características por lo que OFDM es ampliamente utilizada hoy en día, y no solo en el ámbito de las redes móviles (WiFi, DVB-T, etc.).El espectro radio es un bien escaso y muy costoso económicamente, por lo que, si se quieren proporcionar altas tasas de datos, y además a un número elevado de usuarios (UE: User Equipment), las redes móviles 4G deben aplicar esquemas de reúso frecuencial muy agresivos, siendo generalmente el objetivo un reúso unidad, de tal forma que todas las celdas (eNB: evolved NodeB) de la red emplean el mismo ancho de banda. De esta forma se reduce el espectro frecuencial utilizado por la red, sin embargo, estos esquemas generan una fuerte interferencia inter-celular (ICI), que puede degradar las prestaciones de los usuarios, y en especial, de los usuarios que se encuentran en las zonas exteriores de las celdas. Los usuarios exteriores pueden observar niveles de SINR (Signal to Interference and Noise Ratio) bajos debido a los fuertes niveles de ICI, lo que generalmente limita la tasa de datos alcanzable y define el esquema de codificación y modulación a emplear (MCS). Por lo tanto, es necesario aplicar mecanismos de control de la interferencia que mitiguen su efecto y permitan establecer comunicaciones fiables en los exteriores de las celdas.No obstante, aunque se consideren mecanismos de control de la interferencia que permitan reducir los niveles de ICI, el objetivo de proporcionar un servicio ubicuo de calidad sigue quedando limitado, especialmente en áreas con alta concentración de usuarios, en zonas de sombra donde el nivel de señal útil recibido es muy bajo debido al entorno y en las zonas exteriores de las celdas. Una de las propuestas que se consideran dentro del marco de las redes LTE-A para dar solución a estas situaciones es el despliegue de nodos de baja potencia sobre las redes macrocelulares convencionales. Este tipo de despliegues se conoce con el nombre de redes heterogéneas, contemplándose diferentes alternativas basadas en el despliegue de distintos tipos de nodos de baja potencia: femtoceldas, picoceldas y relays.Las femtoceldas son nodos de bajo coste y baja potencia de transmisión, que principalmente se despliegan en entornos interiores, como casas u oficinas. Una característica fundamental es que el enlace de la femtocelda con la infraestructura de la red móvil (enlace backhaul) se lleva a cabo a través de una red distinta a LTE. Normalmente es un enlace de banda ancha cableado, como puede ser una fibra óptica, o una línea ADSL. A través del enlace backhaul la femtocelda puede intercambiar información con otras femtoceldas o con las macroceldas. El objetivo principal de este tipo de despliegue es mejorar la cobertura en entornos interiores, ya que las pérdidas de penetración de los edificios complican que las redes macrocelulares convencionales sean capaces de proporcionar altas tasas de datos en el interior de edificios. Generalmente las femtoceldas son desplegadas por los propios usuarios, siendo beneficioso tanto para los usuarios, que disponen de un punto de acceso a la red móvil propio, y dentro de su casa, como para los operadores, que se benefician de una mayor capacidad de red y eficiencia espectral con un coste asociado muy reducido.La principal diferencia entre picoceldas (PeNB: Pico evolved NodeB) y femtoceldas es que las picoceldas son desplegadas por el propio operador, realizándose un despliegue coordinado de estos nodos de baja potencia. Uno de los objetivos principales de los despliegues de picoceldas es que permitan descargar tráfico de las macroceldas, especialmente en zonas donde la concentración de usuarios es elevada. El enlace backhaul con la red troncal es similar al de cualquier otra estación base (eNB). El área de cobertura que cubren las picoceldas es bastante inferior al cubierto por las macroceldas, y son nodos con menor coste económico, lo que ofrece una alternativa interesante a los operadores para incrementar la capacidad de la red en zonas con alta demanda de tráfico.El tercer tipo de nodo de baja potencia considerado en las redes heterogéneas es el relay (RN: Relay Node). Una característica que hace a los relays muy interesantes desde el punto de vista de los operadores es que su enlace backhaul con la red troncal es inalámbrico, reduciéndose significativamente sus costes de despliegue. Los relays emplean la interfaz radio LTE para comunicarse con la macrocelda y acceder a la red troncal, por lo que los relays tienen que compartir los recursos radio disponibles con los usuarios conectados a su macrocelda. Por lo tanto, aunque los usuarios que se conectan a la red a través de los relays serán capaces de emplear MCSs más eficientes gracias a la cercanía de los relays, es necesario tener en cuenta el consumo adicional de recursos radio en los enlaces backhaul de los relays, al tratarse de una comunicación en dos saltos. En definitiva, la ganancia real solo se produce cuando un enlace que ofrece unas condiciones de canal pobres, se sustituye por dos enlaces de mayor calidad, de tal forma que el incremento de tasa obtenido gracias al uso de enlaces de mayor calidad supera el consumo extra de recursos asociado al uso de dos enlaces. El despliegue de relays permite extender la cobertura, incrementar la capacidad de la red y mejorar la experiencia de los usuarios que se encuentran en zonas donde los niveles de señal útil recibidos son bajos, como pueden ser zonas de sombra, o zonas de los exteriores de las celdas.La ganancia que pueden proporcionar las redes heterogéneas es indudable, sin embargo, estos despliegues introducen diferentes retos y problemas técnicos, que tienen que ser resueltos para poder materializar esa ganancia en escenarios reales. Uno de los principales retos es la gestión de la interferencia, y es que los nodos de baja potencia son desplegados sobre la cobertura de las macroceldas, y se espera que estos nodos de baja potencia empleen el mismo ancho de banda que las macroceldas. En las redes heterogéneas pueden diferenciarse dos capas de red, de tal forma que una capa está formada por las macroceldas, mientras que la otra capa está formada por los nodos de baja potencia. La interferencia que se produce entre nodos pertenecientes a la misma capa de red se conoce como interferencia co-layer. Mientras que a la interferencia que se produce entre nodos pertenecientes a distintas capas de red se la denomina interferencia cross-layer. Por lo tanto, además de considerar mecanismos de control de la interferencia co-layer entre macroceldas, es necesario analizar el nuevo escenario interferente de las redes heterogéneas, proponiendo nuevos mecanismos que permitan mitigar la interferencia cross-layer, así como la interferencia co-layer entre nodos de baja potencia si estos están desplegados en zonas cercanas.Otro aspecto que impacta significativamente en las prestaciones de las redes heterogéneas es el criterio de selección de nodo. Generalmente, en las redes macrocelulares convencionales los usuarios se conectan a la celda de la que reciben el mayor nivel de potencia. Sin embargo, debido a la diferencia en la potencia de transmisión entre las macroceldas y los nodos de baja potencia, si se aplicase este criterio en las redes heterogéneas, solo unos pocos usuarios serían servidos por los nodos de baja potencia. De hecho, usuarios que se encuentran más cerca de un nodo de baja potencia que de la macrocelda, y que por lo tanto observan menores pérdidas de propagación respecto al nodo de baja potencia, podrían conectarse a la macrocelda debido a la diferencia en las potencias de transmisión. Por lo tanto, también es necesario proponer criterios de selección de nodo adecuados a los despliegues heterogéneos, con el objetivo de aprovechar lo máximo posible las ventajas que ofrece disponer de nodos de baja potencia que permitan ofrecer unas pérdidas de propagación bajas.Una gestión efectiva de la interferencia pasa por la aplicación conjunta de mecanismos de coordinación en frecuencia y potencia y mecanismos de scheduling, que a una escala temporal pequeña ajustan las transmisiones de cara a conseguir el máximo aprovechamiento de la diversidad multiusuario y multicanal. No obstante, la aplicación de esquemas de coordinación de interferencia fijos limita la eficiencia de la red, ya que esta no puede adaptarse a las variaciones de carga. Por lo tanto, otro reto que se plantea en los despliegues heterogéneos, y al que tampoco son ajenos los despliegues homogéneos macrocelulares, es la “adaptación lenta” del algoritmo de coordinación (a una escala temporal más grande que el scheduling) para encontrar la combinación de parámetros de funcionamiento, reparto o compartición de recursos y criterio de selección de nodo que maximizará la función de utilidad de la red (función de utilidad que depende no solo del grado de satisfacción de los parámetros de QoS, sino de requisitos de accesibilidad y mantenimiento del servicio, equitatividad, etc.). La obtención de una solución óptima se complica al considerar no sólo de qué manera esa combinación se ajustará a las condiciones cambiantes de la carga de la red, sino cómo los nodos y estaciones involucradas obtendrán, difundirán o intercambiarán información y se coordinarán para dar soporte a este algoritmo de adaptación lenta.Además de considerar soluciones para implementar una “adaptación lenta” del esquema de coordinación de interferencias y reparto de recursos, también se requiere considerar otros mecanismos, como el control de admisión. El control de admisión es el encargado de evaluar la conveniencia de aceptar una nueva conexión que requiere recursos del nodo. No debe olvidarse que los recursos con los que se cuenta son limitados y por ello no siempre será posible dar servicio a todos los usuarios que lo requieran, ya que podría sobrepasarse la capacidad del nodo de acceso y en ese caso todas las conexiones en curso verían degradadas sus prestaciones, hecho que debe evitarse en la medida de lo posible. En términos generales, el control de admisión suele englobar dos aspectos: por un lado, el cálculo de la capacidad del nodo y el consumo de recursos de los usuarios, y por otro lado, aplicar políticas de admisión, las cuales definen las condiciones que deben darse para que una nueva conexión sea aceptada. Esta estimación de la capacidad disponible, y del consumo de las nuevas conexiones puede no ser simple, ya que el comportamiento de las estrategias de gestión de recursos radio puede ser diferente dependiendo de la distribución espacial de los usuarios, de las condiciones de canal que estén experimentando, de la movilidad de los usuarios, etc. Por lo tanto, es importante analizar diferentes alternativas de estimación de la capacidad y consumo de los usuarios, así como considerar políticas de admisión que busquen evitar que se sobrepase la capacidad total de la celda.Recientemente se han comenzado a desplegar las primeras redes móviles 5G, no obstante, las redes 5G no van a reemplazar a las redes 4G por el momento, sino que se espera que durante los próximos años coexistan ambos tipos de redes. De hecho, dentro de las primeras especificaciones del 3GPP para las redes 5G (5G New Radio (NR)) se considera una versión NSA (Non-StandAlone), en la que se mantiene la red troncal LTE (EPC: Evolved Packet Core). Como se ha visto, las redes LTE todavía tienen que solventar diferentes retos para poder satisfacer la alta demanda de tasa de datos de los usuarios, sin importar su movilidad, o su ubicación dentro de las celdas. La potencialidad del uso de redes heterogéneas queda avalada por el considerable esfuerzo investigador invertido en este tipo de soluciones. En este contexto, esta tesis se centra en proponer y evaluar estrategias de gestión de recursos y gestión de interferencias en el enlace descendente para garantizar la coexistencia entre las macroceldas y los nodos de baja potencia desplegados en ellas, centrándose en picoceldas y relays. En primer lugar, el trabajo se centra en desarrollar y evaluar estrategias de gestión de recursos a nivel de enlace que den soporte a las distintas soluciones de despliegue heterogéneo. Para posteriormente centrarse en estrategias de soporte a la coexistencia en condiciones cambiantes de carga y movilidad. Bajo estas condiciones de movilidad se requiere considerar de forma conjunta mecanismos que se condicionan entre sí: criterios de selección de nodo, handover y control de admisión, estimación de consumo y capacidad, así como la aplicación de estrategias adaptativas de reúso frecuencial.<br /

    Aprenentatge diferencial aplicat al servei de voleibol en esportistes novells

    Get PDF
    L’aprenentatge diferencial s’ha mostrat útil per a la millora de determinades habilitats motrius. Els resultats en poblacions novelles contrasten amb les recomanacions basades en la pràctica en condicions de variabilitat o interferència contextual que qüestionen la seva utilitat en l’aprenentatge de noves habilitats. En aquest treball es comparen les modificacions de la velocitat i la precisió del servei en voleibol en aplicar les metodologies d’entrenament per consistència i d’aprenentatge diferencial. Una mostra de 33 participants sense experiència en voleibol es va dividir en tres grups. Dos grups van dur a terme tres setmanes d’entrenament, mentre que el tercer va conformar el de control. Els participants es van avaluar abans i en dues ocasions posteriors. En cada test es va registrar la precisió i la velocitat dels serveis. Dels resultats es destaca la millora tant en precisió com en velocitat dels grups de pràctica. A més a més, el grup d’entrenament diferencial presenta una milloria en la consistència de la precisió, de manera que disminueix l’error variable dels seus assajos. La principal conclusió de l’estudi és que la metodologia de l’entrenament diferencial pot ser una metodologia molt eficaç per a l’aprenentatge del servei en voleibol en poblacions novelles

    Proposal and evaluation of BLE discovery process based on new features of bluetooth 5.0

    Get PDF
    The device discovery process is one of the most crucial aspects in real deployments of sensor networks. Recently, several works have analyzed the topic of Bluetooth Low Energy (BLE) device discovery through analytical or simulation models limited to version 4.x. Non-connectable and non-scannable undirected advertising has been shown to be a reliable alternative for discovering a high number of devices in a relatively short time period. However, new features of Bluetooth 5.0 allow us to define a variant on the device discovery process, based on BLE scannable undirected advertising events, which results in higher discovering capacities and also lower power consumption. In order to characterize this new device discovery process, we experimentally model the real device behavior of BLE scannable undirected advertising events. Non-detection packet probability, discovery probability, and discovery latency for a varying number of devices and parameters are compared by simulations and experimental measurements. We demonstrate that our proposal outperforms previous works, diminishing the discovery time and increasing the potential user device density. A mathematical model is also developed in order to easily obtain a measure of the potential capacity in high density scenarios

    Olfactory fMRI Connectivity Analysis Based on Granger Causality with Application in Anosmia Assessment

    Get PDF
    In this work, we describe hubs organization within the olfactory network with Functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI). Granger causality analyses were applied in the supposed regions of interest (ROIs) involved in olfactory tasks, as described in [1]. We aim to get deeper knowledge about the hierarchy of the regions within the olfactory network and to describe which of these regions, in terms of strength of the connectivity, impair in different types of anosmia

    Balance de tráfico y provisión de QoS en redes IEEE 802.11

    Get PDF
    El trabajo fin de grado ha consistido en la implementación en el software de código libre Network Simulator 3 y su posterior evaluación de diferentes soluciones y estrategias de balanceo de tráfico entre distintos puntos de acceso en despliegues multicelulares de redes de área local IEEE 802.11g. Para evaluar y comparar las distintas estrategias de una forma realista se han considerado distribuciones de usuarios y de tráficos variables a la vez que se han empleado los parámetros establecidos en las normas IEEE 802.11 y se ha modelado las condiciones del canal radio de una forma lo más realista posible. Como conclusión se han elaborado unos algoritmos que, a partir de los múltiples resultados que se han obtenido de las diferentes simulaciones realizadas, intentan maximizar la calidad de servicio que una red de área local puede ofrecer al usuario, marcando como objetivo maximizar el throughput y reducir el retardo que deben soportar en sus transmisiones

    Gestión de recursos en sistemas de móviles 4G OFDMA con despliegue de relays

    Get PDF
    Las redes de nueva generación tienen como objetivo ofrecer altas tasas de transferencia independientemente de la ubicación del usuario. En los sistemas celulares actuales una única entidad, la estación base, se encarga de dar servicio a todos los usuarios de una misma celda. Esta filosofía presenta casos críticos a la hora de ofrecer un servicio apropiado a aquellos usuarios ubicados en el exterior de la celda, ya que éstos disponen de peores condiciones de canal. Estos móviles requieren de un mayor número de recursos o de una mayor potencia para obtener una SINR (Signal to Interference and Noise Ratio) adecuada, lo cual, incrementa el nivel de interferencia sobre las celdas adyacentes. Para lograr mejores condiciones de canal y mejorar la capacidad de la celda se puede optar por reducir la distancia del enlace radio, implantando nuevas estaciones base, aunque esto supondría un aumento excesivo en el coste de infraestructura. Sobre este concepto de reducir virtualmente el tamaño de la celda, surge la idea de la búsqueda de nuevas entidades más sencillas, y por lo tanto, de menor coste, que sirvan de soporte auxiliar para los casos en los que el enlace directo entre una estación base y un usuario no sea lo suficientemente bueno como para garantizar la calidad del servicio. Una posible solución sería el despliegue de nodos relay, que podrían entenderse como pequeñas estaciones base con menor autonomía, de más sencilla implementación, que formarían junto con la infraestructura estándar un sistema multisalto y para los que no es necesaria una comunicación cableada con las estaciones base ni entre ellos, sino wireless. Los sistemas relay multisalto se presentan como una alternativa interesante para mejorar la cobertura y capacidad de las nuevas redes móviles de banda ancha OFDMA (Orthogonal Frecuency Division Multiple Access), sin embargo, la inclusión de los mismos requiere una gestión de recursos inteligente que compense el gasto extra ocasionado por ellos, ya que, en este tipo de despliegue, el enlace directo entre una estación base y un usuario se vería reemplazado por dos enlaces radio (enlace "backhaul" entre la estación base-relay, y enlace "access" entre relay-usuario). En este proyecto fin de carrera se analizan las implicaciones del uso de este tipo de despliegue en el DownLink de una red de banda ancha OFDMA, tipo LTE (Long Term Evolution) de 3GPP, con duplexado FDD (Frequency Division Duplex), considerando los relays como elementos fijos de la infraestructura y asumiendo que el despliegue se efectúa sobre la misma banda frecuencial que las comunicaciones estándar. Particularmente, en la evaluación de distintos esquemas de coordinación y asignación de recursos originales entre los enlaces que comparten la misma estructura de trama, en un escenarios multicelular. Las estrategias serán analizadas en función de la ganancia de capacidad y del nivel de interferencia generada con objeto de conseguir esquemas de reúso más agresivos que compensen el gasto extra requerido sin perjudicar las prestaciones de la red
    corecore