37 research outputs found

    Impacto de la metodología del entrenamiento cognitivo en relación al aprendizaje significativo de fundamentos técnicos básicos de los integrantes en las escuelas de fútbol de los niveles 3 y 4 del Departamento de San Salvador, durante el año 2020.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la metodología del entrenamiento cognitivo en relación al aprendizaje significativo de fundamentos técnicos básicos de los integrantes en las escuelas de futbol de los niveles 3 y 4 del departamento de San Salvador, para tal situación se siguió un proceso ordenado y metódico, con pasos específicos a seguir que contribuyan con el éxito de toda la investigación. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la incidencia de la planificación dé metodológica del entrenamiento cognitivo, en relación al aprendizaje significativo de fundamentos técnicos básicos, de los integrantes en las escuelas de futbol de los niveles 3 y 4 del Departamento de San Salvador durante el año 2020. La investigación se analizó mediante un carácter descriptivo, donde se midió y evaluó los componentes del fenómeno que se investigó desde un punto de vista científico. El proceso de recolección de datos se realizó en un solo intento a través de una encuesta en línea que consta de 18 preguntas con opciones de respuesta cerradas. Es decir en el campo de trabajo de los entrenadores se comprobó en la encuesta que si existe un impacto de la metodología del entrenamiento cognitivo en relación a los fundamentos técnicos básicos. Se recomienda a los entrenadores redactar en forma escrita entrenos, donde se detallen los objetivos de la sesión a impartir de los cuales de 3 entrenos 1 sea el objetivo principal el desarrollo cognitivo de los niños y niñas en los niveles 3 y

    Aplicación del enfoque integral de la labor educativa y político ideológica en la carrera de medicina. Application of the comprehensive approach for the educational and political-ideological work in medical studies

    Get PDF
    Con el propósito de hacer algunas consideraciones acerca de la aplicación de los Proyectos Integrales de Trabajo Educativo, sus bases teóricas y sus particularidades en los dos primeros años de la carrera de Medicina, basados en las experiencias obtenidas en la aplicación de los mismos en los primeros años de la carrera de Medicina, durante tres cursos académicos, se realiza un análisis del rol del colectivo de año como célula fundamental para el desarrollo del trabajo educativo, así como se exponen nuestras experiencias en el diseño de dichos proyectos y en la ejecución de sus tareas. Se reconoce al Enfoque Integral de la Labor Educativa y Político Ideológica de los estudiantes, como un escalón cualitativamente superior en la formación integral del futuro profesional revolucionario y se argumentan las limitaciones del currículo de la carrera de Medicina en cuanto al protagonismo de la disciplina principal integradora, que afectan el funcionamiento de los colectivos de años y de carrera. DeCS: TRABAJO EDUCATIVO, EDUCACIÓN MÉDICA, EDUCACIÓN SUPERIOR.ABSTRACT A study was conducted with the purpose of establishing new considerations about the application of Comprehensive Projects for Educational Work, its theoretical bases and particular features on the first two academic courses of Medical Studies were analyzed from the experiences of their applications in the first years of Medical Studies, along three academic courses. An examination of the role played by the teaching group as a core to develop the educational work was carried out, the experiences regarding the design of such projects to perform the tasks, recognizing the Comprehensive Approach of the Educational and Political-Ideological Work of the students, a higher qualitative step on the comprehensive training of the future revolutionary health professional. The limiting factors of the syllabus regarding the leading role of the main comprehensive disciplines which affect the function of the teaching group in the academic courses of the medical studies were recognized as well. DeCS: Educational work; Medical Education; Higher Education

    Recursos didácticos para apoyar la enseñ anza y el aprendizaje en la universalización de la enseñanza, una experiencia a compartir.

    Get PDF
    Para enfrentar el reto que impone a la universidad cubana de hoy, resulta primordial evaluar todas las alternativas de estudio que posibiliten a los trabajadores vinculados en este proyecto para desarrollar un proceso de formación exitoso. Un modo de apoyar este proceso, es brindando un sistema de recursos didácticos que potencien el desarrollo de habilidades y hábitos de autopreparación en los alumnos y faciliten el adiestramiento del profesor para que dirija sus acciones a enseñar a aprender. La destacada participación y encomiable esfuerzo de un colectivo de profesores de matemática, en la concepción, diseño y preparación, de estos recursos didácticos, para apoyar el estudio de estas asignatura, es un resultado digno de tomar en cuenta y que puede ser aprovechado por profesores de otras disciplinas. La intención de este trabajo, es brindar las experiencias y mostrar logros alcanzados en este empeño, para esto resultó fundamental, explotar las potencialidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Eje: Educación universitaria: Experiencias educativasRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Recursos didácticos para apoyar la enseñ anza y el aprendizaje en la universalización de la enseñanza, una experiencia a compartir.

    Get PDF
    Para enfrentar el reto que impone a la universidad cubana de hoy, resulta primordial evaluar todas las alternativas de estudio que posibiliten a los trabajadores vinculados en este proyecto para desarrollar un proceso de formación exitoso. Un modo de apoyar este proceso, es brindando un sistema de recursos didácticos que potencien el desarrollo de habilidades y hábitos de autopreparación en los alumnos y faciliten el adiestramiento del profesor para que dirija sus acciones a enseñar a aprender. La destacada participación y encomiable esfuerzo de un colectivo de profesores de matemática, en la concepción, diseño y preparación, de estos recursos didácticos, para apoyar el estudio de estas asignatura, es un resultado digno de tomar en cuenta y que puede ser aprovechado por profesores de otras disciplinas. La intención de este trabajo, es brindar las experiencias y mostrar logros alcanzados en este empeño, para esto resultó fundamental, explotar las potencialidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Eje: Educación universitaria: Experiencias educativasRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritos

    Get PDF
    Introduction: for the correct conduction in the educational process related to the preparation of written boards, appropriate pedagogical preparation of faculty is required, and constitutes the most common form of assessment of the Nursing major. Objective: to characterize the pedagogical training of teachers for the elaboration of written boards in the Bachelor of Nursing major at Pinar del Río School of Medical Sciences. Methods: pedagogical research in the Nursing major of the University of Medical Sciences, Pinar del Río, in the period from September 2012 to August 2013, where based on the dialectical materialistic method, we have also used theoretical and empirical methods as the analysis and synthesis, inductive-deductive methods, the survey and the bibliographical research. The universe and the sample were composed by 29 teachers of the subject group in the school. Results: 48.3% said they have difficulty in selecting the type of questions in terms of content and in the development of the table of contents, 31.0% presented difficulties as to correspond with the objective requirements for content and to make the types of questions. In assessing the level of knowledge regarding the characteristics of the questions, a low level (37.9%) was identified for the development of multiple-choice questions, grouped as complement test type in 41.4 %. Conclusions: the Nursing major teachers lack methodological skills to develop written boards.Introducción: para la correcta conducción del proceso docente educativo relacionado con la confección de exámenes escritos se requiere una adecuada preparación pedagógica del claustro, por constituir la modalidad de evaluación más frecuente en la carrera de licenciatura en enfermería.Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores para la confección de exámenes escritos en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.Métodos: investigación de corte pedagógico en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período septiembre 2012 hasta agosto 2013 donde, basados en el método dialéctico materialista, se hicieron uso además de métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el método inductivo-deductivo, la encuesta y la revisión documental. El universo estuvo conformado por los 29 profesores de los colectivos de asignaturas en la sede central.Resultados: el 48,3% reconoció tener dificultades en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos; el 31,0% planteaba dificultades como: establecer correspondencia objetivo-contenido y requisitos para la confección de los tipos de preguntas. En la evaluación del nivel de conocimientos sobre las características de las preguntas, se identificó bajo nivel (37,9%) para la elaboración de preguntas de selección múltiple tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo en el 41,4%.Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería, no poseen sólidos conocimientos metodológicos ni pedagógicos para la elaboración de exámenes escritos

    La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritos

    Get PDF
    Introduction: for the correct conduction in the educational process related to the preparation of written boards, appropriate pedagogical preparation of faculty is required, and constitutes the most common form of assessment of the Nursing major. Objective: to characterize the pedagogical training of teachers for the elaboration of written boards in the Bachelor of Nursing major at Pinar del Río School of Medical Sciences. Methods: pedagogical research in the Nursing major of the University of Medical Sciences, Pinar del Río, in the period from September 2012 to August 2013, where based on the dialectical materialistic method, we have also used theoretical and empirical methods as the analysis and synthesis, inductive-deductive methods, the survey and the bibliographical research. The universe and the sample were composed by 29 teachers of the subject group in the school. Results: 48.3% said they have difficulty in selecting the type of questions in terms of content and in the development of the table of contents, 31.0% presented difficulties as to correspond with the objective requirements for content and to make the types of questions. In assessing the level of knowledge regarding the characteristics of the questions, a low level (37.9%) was identified for the development of multiple-choice questions, grouped as complement test type in 41.4 %. Conclusions: the Nursing major teachers lack methodological skills to develop written boards.Introducción: para la correcta conducción del proceso docente educativo relacionado con la confección de exámenes escritos se requiere una adecuada preparación pedagógica del claustro, por constituir la modalidad de evaluación más frecuente en la carrera de licenciatura en enfermería.Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores para la confección de exámenes escritos en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.Métodos: investigación de corte pedagógico en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período septiembre 2012 hasta agosto 2013 donde, basados en el método dialéctico materialista, se hicieron uso además de métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el método inductivo-deductivo, la encuesta y la revisión documental. El universo estuvo conformado por los 29 profesores de los colectivos de asignaturas en la sede central.Resultados: el 48,3% reconoció tener dificultades en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos; el 31,0% planteaba dificultades como: establecer correspondencia objetivo-contenido y requisitos para la confección de los tipos de preguntas. En la evaluación del nivel de conocimientos sobre las características de las preguntas, se identificó bajo nivel (37,9%) para la elaboración de preguntas de selección múltiple tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo en el 41,4%.Conclusiones: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería, no poseen sólidos conocimientos metodológicos ni pedagógicos para la elaboración de exámenes escritos

    Effect of storage conditions on furosine formation in milk-cereal based baby foods

    Full text link
    [EN] The effect of storage during 9 months at 25, 30 and 37 degrees C on furosine formation in three milk-cereal based baby foods was studied to evaluate development of the Maillard reaction. Furosine was measured by HPLC-UV. Immediately after the manufacturing process, furosine contents were 310-340 mg/100 g protein and at the 9th storage month were 426-603 mg/100 g protein. Storage time and temperature have a significant increase (p < 0.05) of furosine content during storage. Furosine contents were higher in sample containing honey than in those without honey. Interactions (p < 0.05) between storage time and temperature or type of sample were found. A predictive model equation of the evolution of furosine during storage explaining 80% of the variability in furosine content was obtained. The blockage of lysine through storage calculated using the furosine and total lysine provided values ranged from 9.5% to 18.1% for analysed baby foods. (C) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.L. Bosch is the holder of a grant from the Spanish Ministry of Education and Science. Thanks are due to the Generalitat Valenciana for the financial support given to the Bionutest (group 03/003), and also to Hero Espan˜a S.A. for providing the samples and for financing help.Bosch, L.; Alegría, A.; Farre, R.; Clemente Marín, G. (2008). Effect of storage conditions on furosine formation in milk-cereal based baby foods. Food Chemistry. 107(4):1681-1686. doi:10.1016/j.foodchem.2007.09.051S16811686107

    Orientaciones metodológicas para los seminarios integradores de Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina

    Get PDF
    Introduction: the upgrading to teach Human Morphology and Physiology should be permanent when transmitting knowledge of basic sciences in Medicine. Objective: to evaluate the redesign of methodological guidelines to the upgrading of comprehensive seminars as a frequent evaluative activity for Human Morphology and Physiology III in medical studies. Material and method: empirical and theoretical methods together with procedures of descriptive statistics were used. The target group included the professors who teach the subject or those who had taught the subject of Human Morphology and Physiology III to the first academic year of Medical Studies during 2010-2011. Results: an association among the criteria of experts and professors teaching the subject was found in relation to the deficient design and preparation of comprehensive seminars, detected during the controls of lessons in addition to the responses given by the students. The methodological guidelines proposed were directed toward the achievement of an adequate performance of the teaching staff in the comprehensive seminars of Human Morphology-Physiology III favoring the improvement of their design and implementation. Conclusions: the experts prepared some recommendations toward the dissemination and use of an elaborated product by the teaching personnel who teach Human Morphology-Physiology III in Medical Studies, along with the development of workshops where the debate and deepening of some suggestions were included in the redesign.Introducción: el perfeccionamiento de la enseñanza de la Morfofisiología debe ser permanente en el proceso de trasmitir los conocimientos de las ciencias básicas en Medicina. Objetivo: evaluar el rediseño de las orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de los seminarios integradores como actividad evaluativa frecuente de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina. Material y Método: se utilizaron los métodos empíricos y teóricos unidos a los procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten o han impartido la propia asignatura y alumnos de primer año de la carrera de Medicina del curso 2010-2011 que recibieron la asignatura Morfofisiología Humana III. Resultados: se encontró que existe una correspondencia entre los criterios de expertos y profesores que impartieron la asignatura con relación a lo deficiente del diseño y ejecución de los seminarios integradores, lo que se comprobó en las dificultades detectadas en los controles a clase realizados, y en la generalidad de las respuestas dadas por los estudiantes. Las orientaciones metodológicas que se proponen se orientan al logro de un adecuado desempeño de los docentes en los seminarios integradores de la asignatura Morfofisiología III, que tributaría al perfeccionamiento de su diseño y ejecución. Conclusiones: los expertos hicieron algunas recomendaciones orientadas a la divulgación y utilización del producto elaborado por los docentes responsables de la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina, así como desarrollar talleres donde se discuta y profundice sobre las sugerencias consideradas en el rediseño confeccionado

    Methodological guidelines to the comprehensive seminars of Human Morphology-Physiology III subject in Medical Studies

    Get PDF
    Introducción: el perfeccionamiento de la enseñanza de la Morfofisiología debe ser permanente en el proceso de trasmitir los conocimientos de las ciencias básicas en Medicina. Objetivo: evaluar el rediseño de las orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de los seminarios integradores como actividad evaluativa frecuente de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina. Material y Método: se utilizaron los métodos empíricos y teóricos unidos a los procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten o han impartido la propia asignatura y alumnos de primer año de la carrera de Medicina del curso 2010-2011 que recibieron la asignatura Morfofisiología Humana III. Resultados: se encontró que existe una correspondencia entre los criterios de expertos y profesores que impartieron la asignatura con relación a lo deficiente del diseño y ejecución de los seminarios integradores, lo que se comprobó en las dificultades detectadas en los controles a clase realizados, y en la generalidad de las respuestas dadas por los estudiantes. Las orientaciones metodológicas que se proponen se orientan al logro de un adecuado desempeño de los docentes en los seminarios integradores de la asignatura Morfofisiología III, que tributaría al perfeccionamiento de su diseño y ejecución. Conclusiones: los expertos hicieron algunas recomendaciones orientadas a la divulgación y utilización del producto elaborado por los docentes responsables de la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina, así como desarrollar talleres donde se discuta y profundice sobre las sugerencias consideradas en el rediseño confeccionado.Introduction: the upgrading to teach Human Morphology and Physiology should be permanent when transmitting knowledge of basic sciences in Medicine. Objective: to evaluate the redesign of methodological guidelines to the upgrading of comprehensive seminars as a frequent evaluative activity for Human Morphology and Physiology III in medical studies. Material and method: empirical and theoretical methods together with procedures of descriptive statistics were used. The target group included the professors who teach the subject or those who had taught the subject of Human Morphology and Physiology III to the first academic year of Medical Studies during 2010-2011. Results: an association among the criteria of experts and professors teaching the subject was found in relation to the deficient design and preparation of comprehensive seminars, detected during the controls of lessons in addition to the responses given by the students. The methodological guidelines proposed were directed toward the achievement of an adequate performance of the teaching staff in the comprehensive seminars of Human Morphology-Physiology III favoring the improvement of their design and implementation. Conclusions: the experts prepared some recommendations toward the dissemination and use of an elaborated product by the teaching personnel who teach Human Morphology-Physiology III in Medical Studies, along with the development of workshops where the debate and deepening of some suggestions were included in the redesign

    Evaluación de las competencias adquiridas para la mejora de la inserción laboral de los egresados en Comercio y Turismo

    Get PDF
    La Memoria de seguimiento se basa en analizar desde un punto de vista cualitativo el desarrollo efectivo de la implantación y de los niveles de calidad alcanzados en el título oficial objeto de seguimiento. La detección de las posibles deficiencias en el desarrollo efectivo de las enseñanzas y el planteamiento de las acciones necesarias para su subsanación es uno de los objetivos de seguimiento de la Memoria de Calidad y es la clave de nuestro proyecto, es decir, nos hemos de centrar en la evaluación de las competencias de los títulos desde un doble punto de vista. 1. En función del perfil del profesional que en los grados en Comercio y Turismo se quieren formar, se establecen una serie de objetivos y competencias. Para cumplir con estas competencias, se definen las estrategias del sistema de enseñanza-aprendizaje en cada una de las materias y asignaturas. El alumno que supera con éxito las diferentes asignaturas, en principio, debería haber adquirido las competencias correspondientes. 2. El graduado en Comercio y Turismo, que ya ha adquirido dichas competencias, debe estar capacitado para ser profesionales en las diferentes áreas tanto en Comercio y Turismo. Lo que se pretende con este proyecto es analizar si los alumnos que superan las materias y asignaturas, han adquirido las competencias y analizar el impacto que ello supone con el grado de empleabilidad y la satisfacción de los graduados en la inserción laboral. Se hace fundamental indagar sobre el concepto de la competencia como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se tienen que integrar para hacer una tarea específica y de esta forma, mejorar la empleabilidad en el futuro de los estudiantes
    corecore