22 research outputs found

    X Acopio de información científica

    Get PDF
    Este artículo ofrece una visión sobre la necesidad de adquirir habilidades para la búsqueda y el uso de información en forma ordenada y eficiente. Se proporcionan además algunos criterios de evaluación documental con el fin de conocer estrategias que permitan el acopio de información de calidad para fines de investigación. Se presenta una amplia variedad de fuentes a través de las cuales se soporta el espectro de la información y el conocimiento de la humanidad y se realiza un breve análisis de los siguientes soportes informativos: publicaciones periódicas, tesauros, índices, abstracts e Internet

    Factores que motivan el uso de la biblioteca universitaria: estudio de caso en tres instituciones de educación superior del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León

    Get PDF
    Esta investigación surge de la reflexión del trabajo en bibliotecas universitarias por más de 15 años, en los cuales se ha observado el comportamiento de sus usuarios, así como también de la reflexión en la participación en diversos foros locales y nacionales de la bibliotecología y las ciencias de la información. En ella se puntualizan los elementos del protocolo de investigación, a través de los cuales se describe la pregunta de investigación, los objetivos, los antecedentes y el marco teórico, la hipótesis, el método, la población y muestra del estudio, los análisis estadísticos aplicados y las conclusiones y recomendaciones. La investigación se realizó en tres instituciones de educación superior del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, de las cuales una de ella es pública y las dos restantes son instituciones privadas. En el estudio participaron 585 alumnos de sexto semestre, de nivel profesional

    Factores que motivan el uso de la biblioteca universitaria (The motivation’s factors to library university use)

    Get PDF
    Abstract: This paper presents the results of a documentary search about factors that motivate the use of university library. Literature about these factors was not found, either not standards or indicators used to measure those factors’ impact. On the other side, evidence was found about the decrease in library attendance, reported by the university libraries themselves; however, no evidence about the causes of this phenomenon was found. In such a context, this article presents a research project that will be applied in 3 universities at Northeast Mexico, in which a methodology to identify and analyze motivation in students to use the university library is proposed. Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de la revisión documental sobre el tema de los factores que motivan el uso de la biblioteca universitaria. No se encontró literatura sobre estos factores y tampoco se encontraron normas o indicadores de referencia que permitan medir su impacto. Por otro lado, se encontró evidencia de un descenso en la asistencia reportada por las bibliotecas de las instituciones de educación superior, pero no se encontró evidencia de sus causas. Ante este escenario, en el presente artículo se plantea un proyecto de investigación que se aplicará en 3 universidades del noreste de México, en el cual se propone una metodología para identificar y analizar los factores que motivan, a sus estudiantes para utilizar la biblioteca universitaria

    Factores endógenos y exógenos que impactan en el uso de la biblioteca en tres universidades del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León

    Get PDF
    La presente investigación se propuso identificar los factores que motivan a los estudiantes de tres instituciones de educación superior del área metropolitana de Monterrey a utilizar la biblioteca universitaria. Para abordar la cuestión se diseñó un modelo de análisis multivariable que integra nueve factores, los cuales se desprenden de la propia operación de la biblioteca (factores endógenos), así como del contexto académico y cultural en el cual ésta efectúa su función (factores exógenos). El modelo se aplicó a las percepciones de una muestra estratificada de alumnos de sexto semestre de las tres instituciones participantes, medidas con el auxilio de una escala de Likert. Los resultados comprobaron la predicción del modelo y mostraron la existencia de cinco variables que impactan de manera significativa en el uso de la biblioteca universitaria. Posteriormente se analizaron muestras individuales de las tres instituciones y se agrupó a los alumnos en tres áreas de conocimiento. Se obtuvieron resultados significativos diferentes en cada una de las muestras. Abstract The purpose of this research was to identify the factors that motivate students to use libraries in three universities in metropolitan Monterrey. The study employed a multivariate analysis model incorporating factors associated exclusively with the library’s operation (endogenous factors) and factors associated with the academic and cultural context in which the library operates (exogenous factors). A stratified sample of sixth semester students enrolled in the three universities responded to the instrument designed to measure the target perceptions. Results show that five variables (out of nine) predicted by the model in fact significantly influence use of the university library. Additionally, the study analyzes individual samples from the three universities, grouping these into three major knowledge areas. Measures of library use for these groups are significantly distinct

    El papel de las variables comunicativas en el desarrollo de sofisticación política entre los ciudadanos. Evidencias en la zona metropolitana de Monterrey

    Get PDF
    La exposición a los medios de comunicación y la atención a sus contenidos sobre política han sido contrastadas en numerosos estudios como factores explicativos del desarrollo de actitudes políticas entre los ciudadanos, que abarcan desde la generación de conocimiento político hasta su contribución al desarrollo de una mayor implicación y participación en el sistema de los ciudadanos. Un elemento central dentro de las actitudes políticas se encuentra en el nivel de sofisticación política, en tanto que muestra el conocimiento sobre el sistema político mantenido por la ciudadanía unido al nivel de interés con todo lo relacionado con la política de esas mismas personas. Para medir la relación entre las variables comunicativas y el desarrollo de sofisticación política, se realizó una encuesta representativa de la población de la Zona Metropolitana de Monterrey en el contexto postelectoral de 2012. Los resultados muestran cómo la atención a contenidos de política constituye la variable explicativa principal para el fortalecimiento de la sofisticación política ciudadana, aunque su impacto se produce gracias a la mediación realizada por la conversación interpersonal. In several studies exposure to the media and attention to their political contents have been proven to be explanatory factors in the development of political attitudes among citizens, ranging from the generation of political knowledge to a contribution towards the development of greater citizen involvement and participation in the system. A central element of political attitudes is the level of political sophistication, given that it shows the public’s knowledge about the political system as well as their level of interest in matters relating to politics. To measure the relationship between communicative variables and the development of political sophistication, a representative survey of the population of the Metropolitan Area of Monterrey in the post-electoral context of 2012 was carried out. The results show how media attention is the main explanatory variable in the strengthening of political sophistication among citizens, although its impact is produced through mediation by interpersonal conversation

    Las tesis doctorales de la FACPYA: Análisis bibliométrico de sus referencias(2011-2015)

    Get PDF
    El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados parciales de un estudio bibliométrico mayor en el que se analiza la calidad de las referencias bibliográficas de las tesis de doctorado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en este estudio parcial se analizan las tendencias de citación de las tesis de dos Doctorados de la FACPYA, en el campo de la Administración y la Contaduría, tomando como población de estudio 35 tesis doctorales de ambos campos, defendidas durante los años 2011 a 2015 y que se encuentran en la base de datos Colección Digital UANL. Para el análisis se determinaron 5 variables de indicadores bibliométricos de índices empleados a nivel internacional para evaluar publicaciones científicas a través de las cuales se planteó contestar a los siguientes cuestionamientos: ¿Cuál es la media de las referencias que contienen estos documentos? ¿Qué tipo de documentos utilizan? ¿Qué edad tienen los documentos citados? (índice Price) ¿Qué idioma es el más utilizado? ¿Qué porcentaje presenta errores en la aplicación del estilo bibliográfico?. El objetivo del trabajo fue identificar el tipo de fuentes que fueron consultadas para elaborar las tesis. Los hallazgos importantes sobre la media de la cantidad de documentos resultaron aceptables, así como el variado tipo de documentos utilizados, como es el caso de la mayoría de los estudios sobre el tema. El índice de referencias de los artículos de revistas indica aceptable consumo de información científica, el Índice Price describe porcentajes aceptables de consumo de información actualizada y se identificaron errores en el manejo del estilo bibliográfico

    Aplicación del método JI cuadrada

    Get PDF
    El método de la prueba de Ji cuadrada tiene por objetivo evaluar el comportamiento del fenómeno esperado contra el comportamiento real, dicho método puede ser aplicado en análisis políticos o en la evaluación de políticas gubernamentales. Se ejemplifica la utilización del método ji cuadrado en la evaluación de la política gubernamental del desarrollo de parques tecnológicos como estrategia de desarrollo de innovaciones en el área metropolitana de Monterrey. Los resultados demuestran a través de la aplicación del análisis de la ji cuadrada, que los parques tecnológicos han sido una estrategia acertada para el desarrollo de innovaciones tecnológicas comparado con las innovaciones desarrolladas en los centros de investigación fuera de estas instalaciones, los centros de investigación de los parques tecnológicos tienen una proporción de generación de innovaciones de un diez por ciento mayor, con significancia estadística, que los centros de investigación de universidades y empresas grandes del área metropolitana de Monterrey. Se concluye con el resumen del proceso a seguir para la aplicación del método de la ji cuadrada como apoyo para el diseño de experimentos y su comprobación en las ciencias sociales y políticas
    corecore