4 research outputs found

    El storytelling caza con corazón, una perspectiva desde el creador

    Get PDF
    The persuasive power of storytelling in the current media universe presents the receiver as the most important objective of all kinds of stories, which seek the positioning of a brand. This article, related as a storytelling, exposes the experiences of a storyteller and researcher, Emerson, who, as the author's alter ego, recounts the self-reflection experiences that have been necessary for the creation of stories that seek to awaken emotions, thoughts and actions of receptors. However, Emerson first requires persuading himself. Seek in him his deepest convictions and values ​​about what he narrates. He seeks to hunt the receiver from the sincerity of his heart. The subtext contains above all an ethical message about the responsibility involved in telling stories that will influence the behavior of others, in the midst of a toxic media universe contaminated by the vanity of hunting at all costs the attention of an unsuspecting receiver. , with bland and irresponsible content with the improvement of the quality of life of people and society. El poder persuasivo del storytelling en el universo mediático actual presenta al receptor como el más importante objetivo de todo tipo de historias, que buscan el posicionamiento de una marca. El presente artículo, relatado a manera de storytelling, expone las experiencias de un storyteller e investigador, Emerson, que, como alter ego del autor, relata las experiencias de autorreflexión que han sido necesarias para la creación de historias que buscan despertar las emociones, los pensamientos y las acciones de los receptores. Sin embargo, Emerson primero requiere persuadirse a sí mismo. Busca en él sus más profundas convicciones y valores acerca de lo que narra. Busca cazar al receptor desde la sinceridad de su corazón. El subtexto contiene sobre todo un mensaje ético acerca de la responsabilidad que conlleva contar historias que van a influir sobre los comportamientos de los demás, en medio de un universo mediático tóxico y contaminado por la vanidad de cazar a toda costa la atención de un receptor desprevenido, con contenidos insulsos e irresponsables con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la socieda

    La educación y la comunicación en procesos de transformación cultural. TIC y educación - educación y estéticas

    Get PDF
    El presente texto recoge una serie de artículos producto de las tesis de grado de la Maestría en Comunicación Educativa (2017-2019), de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Todos los textos comparten la filosofía que sostiene la línea de investigación del programa “la Educación y la Comunicación en procesos de transformación cultural”, la cual tiene como objetivo lograr procesos de cambio en los aprendizajes no solo escolares sino ciudadanos. Por tal motivo, los estudiantes, emulados por los seminarios de la maestría, identifican temas de interés que les sirven de pretexto para comprender el fenómeno que desean intervenir y, en ese proceso, perciben sus propias percepciones, lo que los lleva a distinguir sus representaciones y las de los Otros. Y en este ir y venir, entienden que las transformaciones se construyen en un YO-Otro, des focalizando su protagonismo y pensándose más como un mediador como las tecnologías mismas. En este sentido, el texto está dividido en dos partes, la primera agrupa los fenómenos relacionadas con el uso de las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje tanto escolar como fuera de este escenario, como, por ejemplo, la ciudadanía. La segunda expone apuestas por el uso de lo audiovisual o el arte, procurando estéticas creativas en los estudiantes o ciudadanos, transformando la mirada que se tiene frente al mundo a través de volver conscientes visiones sobre lo que se incorpora como realidad

    Estética universitaria: el placer por aprender es el placer por vivir

    Get PDF
    Este artículo presenta el proceso de investigación Estética universitaria en el cual, parte de la pregunta por el placer que produce o no el entorno estético del mundo universitario. El juicio estético de Kant es un referente teórico en tanto relaciona el juicio estético con el grado de placer. Así, los hallazgos de esta tesis demuestran que más allá de las coherencias entre las teorías estéticas de Kant y los datos, la pregunta por la estética, como placer, comprende un espectro que va más allá de lo visual y sufre una apertura que no lo hace depender exclusivamente de lo sensorial, con lo que comúnmente suele relacionarse, y, es, además, los buenos actos y la novedad presente en la acción creativa e intelectual. La metodología relacional basada en la Semiótica y teoría triádica del Signo en Charles Peirce permitió inicialmente aglutinar el dato original, pasar a la interpretación, la abstracción, la proposición y finalmente a la conclusión final sin perder fidelidad entre el dato y la conclusión. Los hallazgos muestran a un sujeto que se garantiza su propio placer procurando el de los demás. Cultiva favores estéticos en el otro que luego serán devueltos, esto, en relaciones estéticas dependientes, activas mediadas por el signo, y que comprende, el dar y recibir. Esto, dibuja una complejidad de relaciones estéticas donde nadie es independiente y por el contrario se presenta como un solo organismo dinámico y autónomo

    Storytelling: Más allá de la literalidad de la información Una forma de comunicar las investigaciones

    No full text
    La apuesta del presente libro, fue buscar una estrategia para presentar los resultados de la investigación, “Creación de una estrategia audiovisual con base en storytelling para cambiar imaginarios urbanos: caso Pereira Imaginada y sus croquis ciudadanos”, distinta a la manera descriptiva como se hace usualmente. Los autores, por tanto, propusimos storytelling, que llamaran la atención, para lograr una autorreferencialidad en los espectadores sobre las inquietudes que subyacen en sus percepciones, con los contenidos de las indagaciones anteriores sobre Pereira Imaginada. Las temáticas seleccionadas fueron: la incomunicación/comunicación mediada por la pantalla; la exclusión/inclusión de las personas por piel, género, estratos que forman conflictos; la concepción de tiempo que obstaculiza la forma de vivir que afecta la calidad de vida, y éste se une a la reflexión de la vejez, que es el momento de mirar atrás, ver todo lo que se dejó de vivir por estar atados a realidades creadas. Todo este conjunto, tiene un hilo conductor, la reflexión sobre los obstáculos mentales que no dejan volar, por tanto, salir de la rutina, y las sin-salidas, encontrando en la misma otras realidades posibles. Estos temas fueron recreados mediante, sonidos, íconos, índices y símbolos, usando los videoclips como formas de presentarlos.El presente proyecto parte de la pregunta ¿A partir de una estrategia audiovisual con base en storytelling, podríamos intervenir los imaginarios de alta y media concentración simbólica de los ciudadanos de Pereira? La pregunta planteada en posibilidad puede darnos respuestas en positivo, negativo, probabilidad, en duda, en certezas, y en toda esta gama se gana en interpretación en cuanto a las construcciones de realidad social que subyacen a los Imaginarios Urbanos y la apertura para intervenir éstos. Es así como el objetivo central parte de un interés por intervenir imaginarios o las construcciones colectivas que los ciudadanos perciben de su entorno, y que los llevan a actuar de cierta forma afectando muchas veces su calidad de vida. Por tal razón queremos crear una estrategia audiovisual a través del storytelling (historias abiertas que funde realidad y ficción), utilizando la información de las investigaciones anteriores sobre Pereira Imaginada y sus Croquis Urbanos que recoge datos sobre las cualidades, escenarios, calificaciones, temporalidades, marcas, rutinas, afinidades, no afinidad y anhelos (Silva 2005) a través de la plataforma multimedia de Pereira Imaginada. Los productos esperados (6 piezas audiovisuales) se fundamentarán a partir de contenidos educativos que cuenten con la capacidad de persuadir y contribuir a transformar las percepciones frente al Imaginario Urbano, apelando a la realidad-ficción, en sus narrativas.La Comunicación y la Educación en procesos de transformación cultural. CIUDAD Y COMUNICACIONVicerrectoria de Investigaciones, Innovación y Extensión. Universidad Tecnológica de PereiraCONTENIDO Introducción ...........................................................................................................6 CAPÍTULO UNO.................................................................................................10 Estado del arte y marco teórico .......................................................................... 11 CAPÍTULO DOS .................................................................................................26 Proceso metodológico...........................................................................................27 Fase 1: Construcción de storytelling................................................................28 Storytelling 1: Incomunicación.....................................................................28 Storytelling 2: Afecto prohibido ..................................................................30 Storytelling 3: Uno + uno, tres.....................................................................31 Storytelling 4: Desprendimiento..................................................................33 Storytelling 5: Aquí y ahora como sabiduría de la vida............................37 Fase 2: Análisis y síntesis de la información ...................................................40 Fase 3: Visión triádica del signo.......................................................................49 Fase 4: Agrupación de los signos por cercanía................................................55 Fase 5: Nuevos signos derivados de los primeros: de la relevancia a la opacidad/relevancia...........................................................................................57 CAPÍTULO TRES...............................................................................................63 Discusión de los resultados..................................................................................64 Bibliografía ...........................................................................................................8
    corecore