7 research outputs found

    Miradas al futuro: el relevo generacional en el desarrollo de la conciencia social como estrategia de conservación de los maíces nativos

    Get PDF
    Las transformaciones biotecnológicas y culturales en el contexto de la globalización (Muñoz, 2001) constituyen el marco de referencia de la creciente preocupación por desarrollar mecanismos sociales e institucionales para conservar y resguardar las variedades nativas de maíz que aún se producen. Particularmente en México, país considerado como centro de origen del maíz, gran parte de la población rural enfrenta la compleja tarea de preservar sus semillas autóctonas o nativas en un mundo altamente cambiante, dinámico y a veces amenazante.El maíz es un recurso agroalimentario de los pueblos mesoamericanos cuya reproducción social depende de factores de atracción y rechazo que experimentan las generaciones más jóvenes sobre los territorios rurales y sus modos de vida asociados. El objetivo de este artículo es analizar el papel de los cambios generacionales en la conservación de los maíces nativos a través de una reelección teórica, una propuesta metodológica para el desarrollo de la conciencia y datos empíricos de México. Se recurre a la perspectiva de género para recuperar la experiencia de las mujeres y su papel como reproductoras clave del relevo. Se concluye que la conciencia social en torno a los objetos implicados en el proceso de reproducción del maíz nativo son mecanismos que permitirán su conservación en el mediano y largo plazo

    Estrategias de sustento entre jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es caracterizar la percepción que tienen las juventudes del municipio de Zumpahuacán, Estado de México, acerca de su futuro familiar y laboral, lo cual se contrasta con las posibilidades que el contexto social, cultural y ambiental ofrece a los pobladores de este municipio. Además, se caracteriza a un grupo particular de adultos que optaron por la migración como estrategia de sustento. Para alcanzar el objetivo, se aplicó un cuestionario a 95 jóvenes y se realizaron 28 entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres que emigraron a Estados Unidos y que en el 2017 se encontraban en Zumpahuacán. Con base en los resultados, se concluye que la migración es una estrategia de sustento que permea el futuro y las aspiraciones de los jóvenes a pesar de sus deseos de seguir estudiando y alcanzar una profesión.El presente artículo es el resultado del trabajo colaborativo entre los integrantes de dos proyectos de investigación. El primero lleva por nombre “Estrategias de sustento de migrantes de retorno en Zumpahuacán, Estado de México” con clave 4200/2016SF. El segundo lleva por nombre “Estrategias de sustento entre los jóvenes del medio rural en el sur del Estado de México”, con clave 4091/2016SF. Ambos proyectos son avalados por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Livelihood strategies and social trajectories among the youth of Malinalco, State of Mexico

    Get PDF
    Articulo científico que muestra la narrativa de las trayectorias juveniles de los malinalquenses.Los estudios socioculturales sobre juventudes en México suelen incluir un análisis de tres instituciones que permean a este grupo etario: 1) escuela, 2) familia y, 3) mercado laboral. Estas instituciones forman un entramado que condiciona las estrategias de sustento de las y los jóvenes. Con este antecedente, el presente artículo analiza las estrategias de sustento que actualmente existen e implementan los jóvenes del municipio de Malinalco, Estado de México. Los elementos conceptuales y metodológicos que soportan a este artículo se encuentran en el concepto de estrategias de sustento (livelihood) y el de trayectorias sociales. Ambos conceptos permitieron obtener narrativas de 11 informantes clave, de las que en este artículo se retoman algunos fragmentos. Los resultados indican que la decisión que guía a un joven para inclinarse por una o varias estrategias es condicionada por las situaciones que ocurren en el ámbito personal, escolar y/o familiar. Así, las juventudes construyen sus trayectorias sociales, las cuales tienen la característica de asemejarse a un laberinto de decisiones, condiciones y recursos

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años

    El municipio mexicano ante los grandes retos del siglo XXI

    Get PDF
    Las transformaciones económicas, políticas y sociales que caracterizan a nuestro país en la ya avanzada segunda década del siglo XXL están vinculadas al contexto histórico endógeno y de manera creciente al exógeno, en este caso, en la medida en que la interdependencia, la globalización y la mundialización avanzan, y no sería exagerado que también lo estén a los escenarios prospectivos, toda vez que las premisas del futuro inmediato y de mediano plazo en buena medida ya están sentadas; difícilmente podríamos aspirar a un futuro promisorio y de lata calidad de vida si no procedemos con acciones políticas y estrategias orientadas en ese sentido; de igual manera, actualmente recibimos los beneficios, aunque también nos vemos desfavorecidos y padecemos por el conjunto de premisas, omisiones, excesos y políticas erróneas que se establecieron en los años y décadas pasadas en nuestro contexto histórico

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore