7 research outputs found

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Modulation of B cell activation by extracellular vesicles and potential alteration of this pathway in patients with rheumatoid arthritis

    No full text
    Abstract Background Extracellular vesicles are involved in the intercellular communication of the immune system. In rheumatoid arthritis (RA), these structures are considered a source of autoantigens that drive proinflammatory responses of innate immune cells. A high concentration of circulating medium/large size extracellular vesicles (m/lEVs) and m/lEVs forming immune complexes (m/lEV-ICs) have been associated with disease activity and systemic inflammation in patients with RA. B cells are central components of RA immunopathology because of their involvement in the production of autoantibodies, antigen presentation, and cytokine production. However, the effect of m/lEVs on B cell function in the context of RA and other autoimmune diseases remains unknown. Methods We evaluated the effect of m/lEVs obtained from healthy donors (HD) and patients with RA on B cell responses in vitro. In addition, we evaluated the effect of pre-exposition of monocyte-derived macrophages (MDM) to m/lEVs on activation of autologous B cells from HD and patients. Results The presence of m/lEVs reduced the frequency of CD69+ and CD86+ B cells from HD activated by an agonist of antigen receptor. This regulation of the B cell activation markers by m/lEVs was partially dependent on phosphatidylserine binging. These m/lEVs also reduced the proliferation, calcium mobilization, and global phosphorylation of tyrosine. Similar responses were observed in B cells from patients with RA. However, the presence of m/lEVs promoted high antibody levels in B cells cultured with T cell-dependent stimuli by 7 days. In addition, despite the direct inhibitory effect of m/lEVs on early B cell responses, when B cells were cocultured with autologous MDM previously exposed to m/lEVs or m/lEV-ICs, an increased frequency of CD69+ B cells from patients with RA was observed, albeit not with cells from HD. Conclusions These data together suggest that m/lEVs have a direct modulatory effect in early responses of B cells through B cell receptor that can potentially fail in patients with RA because of the impact of these vesicles over cells of the innate immune system. This phenomenon can potentially contribute to the loss of tolerance and disease activity in patients with RA

    Cardiometabolic Therapy and Mortality in Very Old Patients With Diabetes Hospitalized due to COVID-19.

    No full text
    The effects of cardiometabolic drugs on the prognosis of diabetic patients with COVID-19, especially very old patients, are not well known. This work was aimed to analyze the association between preadmission cardiometabolic therapy (antidiabetic, antiaggregant, antihypertensive, and lipid-lowering drugs) and in-hospital mortality among patients ≥80 years with type 2 diabetes mellitus (T2DM) hospitalized for COVID-19. We conducted a nationwide, multicenter, observational study in patients ≥80 years with T2DM hospitalized for COVID-19 between March 1 and May 29, 2020. The primary outcome measure was in-hospital mortality. A multivariate logistic regression analysis was performed to assess the association between preadmission cardiometabolic therapy and in-hospital mortality. Of the 2 763 patients ≥80 years old hospitalized due to COVID-19, 790 (28.6%) had T2DM. Of these patients, 385 (48.7%) died during admission. On the multivariate analysis, the use of dipeptidyl peptidase-4 inhibitors (adjusted odds ratio [AOR] 0.502, 95% confidence interval [CI]: 0.309-0.815, p = .005) and angiotensin receptor blockers (AOR 0.454, 95% CI: 0.274-0.759, p = .003) were independent protectors against in-hospital mortality, whereas the use of acetylsalicylic acid was associated with higher in-hospital mortality (AOR 1.761, 95% CI: 1.092-2.842, p = .020). Other antidiabetic drugs, angiotensin-converting enzyme inhibitors, and statins showed neutral association with in-hospital mortality. We found important differences between cardiometabolic drugs and in-hospital mortality in older patients with T2DM hospitalized for COVID-19. Preadmission treatment with dipeptidyl peptidase-4 inhibitors and angiotensin receptor blockers could reduce in-hospital mortality; other antidiabetic drugs, angiotensin-converting enzyme inhibitors, and statins seem to have a neutral effect; and acetylsalicylic acid could be associated with excess mortality

    Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales

    Get PDF
    En Colombia, los negros, afrocolombianos y raizales son sujetos de reparaciones no solo dentro del debate de la Ley de Justicia y Paz, debido a la embestida paramilitar y guerrillera en sus territorios colectivos, sino también porque la trata negra transatlántica, la que enmarcó la llegada masiva de esclavos a la Nueva Granada colonial, se ha considerado un crimen de lesa humanidad. La Conferencia de Durban (Sudáfrica, 2001) hizo sujetos de reparación a todos los integrantes de la diáspora africana en el mundo. Este doble entronque enciende y complejiza el debate sobre justicia reparativa en el país. La presente obra recoge ensayos de varios especialistas sobre el tema. Todos ellos buscan dar respuesta, desde diferentes perspectivas, a las siguientes preguntas: ¿Es posible la reconstrucción de una nación como la colombiana, que estableció un novedoso pacto de convivencia ética y política mediante la asunción constitucional de su carácter pluriétnico y multicultural? y, ¿Es posible alcanzar este loable ideal sin actos estatales de reparación de las múltiples injusticias heredadas del pasado, de los traumas sociales que se ocasionaron, que se expresan en las adversas condiciones de vida que llevan ciertos grupos poblacionales?. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Color, inferioridad y esclavización: La invención de la diferencia en los discursos de la colonialidad temprana; Capítulo 2 - Ciudadanía, racialización y memoria del cautiverio en la historia de Brasil; Capítulo 3 - Sin justicia étnico-racial no hay paz: Las afro-reparaciones en perspectiva histórico-mundial; Capítulo 4 - Afroecuatorianos: reparaciones y acciones afirmativas; Capítulo 5 - Reparaciones contemporáneas: De la memoria de la esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo; Capítulo 6 - Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Trasatlántica y desterrados de la guerra en Colombia; Capítulo 7 - El Dorado Negro, o el verdadero peso del oro neogranadino en la colonia; Capítulo 8 - San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones; Capítulo 9 - Mirar hacia adentro para reparar las memorias en Providencia y Santa Catalina; Capítulo 10 - Afrouresanos: la historia de un Palenque, el devenir de un pueblo; Capítulo 11 - Memorias palenqueras de la libertad; Capítulo 12 - Los afronortecaucanos: de la autonomía a la miseria ¿Un caso de doble reparación?; Capítulo 13 - Afro-reparaciones en tierras de comunidades negras: Vuelta de Candelilla, Tumaco; Capítulo 14 - Desde adentro: Una aproximación al tema de Verdad, Justicia y Repación a partir de la víctimas afrocolombianas; Capítulo 15 - Bojayá: Entre el miedo y los medios; Capítulo 16 - Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado: La encrucijada de los afrocolombianos; Capítulo 17- Subvirtiendo la autoridad de lo sentencioso: "Cantadoras que se alaban de poetas"; Capítulo 18 - Los rostros de la memoria afrodescendiente: fiestas, bailes y fandangos; Capítulo 19 - Un rastro del África Central en el Pacífico Colombiano: tallas sagradas entre los indígenas de Chocó y su legado africano; Capítulo 20 - El cementerio africano en Nueva York: enseñanzas de un ejercicio de reconciliación; Capítulo 21 - La educación y el patrimonio cultural, nodos de los procesos de reparación de las comunidades adrocolombianas; Capítulo 22 - Andinocentrismo, salvajismo y afro-reparaciones; Capítulo 23 - La población afrodescendiente y su referencia como sujeto de ley en el desarrollo normativo de Colombia: punto de partida para definir niveles de reconocimiento y reparación, Capítulo 24 - "Aquí ellos también son iguales": una aproximación al racismo en el ámbito escolar; Capítulo 25 - Políticas étnicas afrocolombianas en educación superior: Dinámicas identitarias en la Universidad de Antioquia; Capítulo 26 - Las desigualdades raciales en Colombia: Un análisis sociodemográfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca; Capítulo 27 - Memoria y reparación: ¿Y de ser mujeres negras qué?; Capítulo 28 - La encrucijada de los rescatados: entre la memoria doliente y el olvido; Capítulo 29 - Comunidad de la Boquilla: lo patrimonial local en el escenario global; Capítulo 30 - La justicia afrocolombiana se construye en el reconocimiento de la diversidad; Anexo 01 - Índice temático; Anexo 02 - Notas biográficas de autoras y autores; Anexo 03 - Presentación Grupo de Estudios Afrocolombianos GE

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore